Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


8. Gestión de Entornos Virtuales y Fortalecimiento Académico en el Marco de la Educación Teológica.
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol. 9, núm. 1, pp. 1-18, 2022
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Artículos de Investigación

Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 9, núm. 1, 2022

Recepción: 10 Enero 2022

Aprobación: 01 Marzo 2022

Resumen: Se propugnó como intencionalidad científica edificar un acercamiento teórico a la gestión de entornos virtuales y fortalecimiento académico en el marco de la educación teológica. Entre las teorías que fundamentan el estudio se destacan la Teoría del Aprendizaje para la Era Digital: Conectivismo de Siemens (2004), Teoría de la Didáctica de la Informática Educativa, Campos (2005), Teoría de la Conversación Didáctica Guiada, Holmberg (1985), entre otras. El estudio se abordó mediante el paradigma Postpositivista, enmarcado en el enfoque cualitativo, fundamentado en el método fenomenológico hermenéutico. El escenario estuvo compuesto por la Facultad Teológica Alfa y Omega, San Fernando Estado Apure. Los actores informantes fueron tres (03) docentes y tres (03) estudiantes. Para la recaudación de información se empleó la observación participante, la entrevista en profundidad, el diario de campo y el guion de la entrevista. La validez y credibilidad se apreció en el contraste permanente con la realidad y el nivel de consenso entre los diferentes informantes clave. En relación a las técnicas de análisis de la información empleadas se asumió la categorización, la contrastación, la estructuración, la triangulación y la teorización. A la luz de la connotación indagativa, se vislumbró una visión de trascendencia entramando la consolidación de competencias tecnológicas apoyadas en un proceso comunicativo, de conectividad, apropiación y manejo de contenidos, permitiendo de este modo, mantenerse en los más altos niveles de fortalecimiento académico edificando una episteme de connotación societal y espiritual.

Palabras clave: Gestión, entornos virtuales, fortalecimiento, académico, educación, teológica.

Abstract: It was advocated as a scientific intention to build a theoretical approach to the management of virtual environments and academic strengthening within the framework of theological education. Among the theories that support the study, the Theory of Learning for the Digital Age stands out: Siemens Connectivism (2004), Theory of Didactics of Educational Informatics, Campos (2005), Theory of Guided Didactic Conversation, Holmberg (1985), among other. The study was approached through the Postpositivist paradigm, framed in the qualitative approach, based on the hermeneutic phenomenological method. The stage was made up of the Alpha and Omega Theological Faculty, San Fernando Apure State. The informant actors were three (03) teachers and three (03) students. For the collection of information, participant observation, in-depth interview, field diary and interview script were used. The validity and credibility was appreciated in the permanent contrast with reality and the level of consensus among the different key informants. In relation to the information analysis techniques used, categorization, contrast, structuring, triangulation and theorization were assumed. In light of the investigative connotation, a vision of transcendence was glimpsed, entwining the consolidation of technological skills supported by a communication process, connectivity, appropriation and content management, thus allowing to maintain the highest levels of academic strengthening by building an episteme of societal and spiritual connotation.

Keywords: Management, virtual environments, strengthening, academic, education, theological.

INTRODUCCIÓN

En el escenario mundial actual, la importancia de lo tecnológico ha alcanzado una relativa significatividad pues facilitan los métodos de formación en un entorno de libertad del acto pedagógico, y apoyada en soportes tecnológicos, ideas que adquieren mayor relevancia en estos momentos de pandemia por COVID-19, situación que ha incidido en todos los escenarios. A tal efecto, es relevante citar los señalamientos realizados por Barrón (2020:69), al especificar que:

La escuela como la conocemos (desde educación básica hasta superior) deberá cambiar para asumir los retos que planteará la sociedad que surja de esta contingencia sanitaria, de la inminente crisis económica que posiblemente modifique los procesos productivos de nuestra fábrica global y de la experiencia adquirida de manera forzada en torno al uso de las tic en educación.

A la lumbre de este postulado conceptual, se comprende que las instituciones educativas necesitaron gestionar la planificación, organización e implementación de medidas adecuadas para la prosecución de las actividades académicas, mediante la utilización de entornos virtuales que orienten el aprendizaje con visión colaborativa e innovadora. En sentido puntual, (Salinas, 2004, 10), describe que la Gestión de entornos virtuales entreteje: “Un proceso de innovación educativa basado en la creación de las condiciones para desarrollar la capacidad de aprender y adaptarse a las posibilidades de la tecnología y el marco organizativo e institucional”.

A propósito de lo expuesto, es notable que la implementación de la gestión de entornos virtuales conlleva a realizar el seguimiento y registro del desempeño de los estudiantes, resultados que permitirán examinar y propiciar la generación de procesos de reflexión, análisis y apropiación de nuevos conocimientos y experiencias para la potenciación de su fortalecimiento académico. De tal forma, como connotación epistémica, la (Secretaría de Educación Pública, 2020, s n/p), explica que el Fortalecimiento académico involucra:

Acciones dirigidas al estudiantado mediante funciones de asesoría técnica pedagógica y de supervisión que contribuyan a brindar herramientas adecuadas, así como al desarrollo de competencias y habilidades específicas, a fin de favorecer la participación y el aprendizaje y avanzar en el desarrollo de prácticas educativas inclusivas.

Según esta visión, mediante el diseño y aplicación de acciones dirigidas a la formación del estudiantado se entretejen un conjunto de desafíos en un mundo donde prevalece el auge científico-tecnológico en continuo progreso, de modo que puedan adquirir habilidades, destrezas, conocimientos y experiencias como futuro profesional, y en el caso del estudio, profesional en educación teológica, contextualizando los aprendizajes a la realidad donde le corresponde desempeñarse, en tanto que la educación teológica, imbrica un programa de entrenamiento, de discipulado, doctrina, evangelización, crecimiento y de servicio, con iniciativas locales creativas.

En atención a los argumentos categoriales en relación a la Educación Teológica, (Instituto Iberoamericano de Ciencias y Humanidades Perú, América Latina y del Caribe 2021, s n/p), describe que: “Configura una formación sólida, rigurosa y científica, para formar a hombres y mujeres para el magisterio teológico, la investigación bíblica y la práctica pastoral cónsona con las realidades del mundo”. Elocuentemente, la teología como disciplina asume como objetivo el asistir a los seres humanos en el proceso de moverse hacia la plenitud existencial. De aquí se desprende, que la educación teológica debe facilitar las pautas para su el diseño, aplicación y valoración constante como proceso inmerso en la gestión de entornos virtuales, a fin de extraer el máximo provecho de los procesos colaborativos y la consolidación de aprendizajes.

Sobre la asunción inductiva del objeto de estudio, cabe señalar la realidad que se despliega a nivel local, en la Facultad Teológica “Alfa y Omega”, ubicada en el barrio Guásimo II, del Municipio San Fernando estado Apure, pudiéndose develar mediante un intercambio dialógico realizado con estudiantes, docentes y directivo de esta institución, un significativo aumento de deserción académica por los estudiantes de la Facultad; la falta de implementación de espacios virtuales para la administración y gestión de los procesos académicos. Consecuencialmente, los indicadores de rendimiento académico demuestran la dificultad que están vivenciando los estudiantes de la Facultad, pues no cuentan con el apoyo técnico, con medios que les permita extraer informaciones y por ende la consolidación de conocimientos en educación teológica. Los aspectos descritos permiten referenciar la inquietud científica a la luz de la cual ontológicamente se consolida esta indagación doctoral, al asumir que existe la necesidad de formar a los participantes mediante la gestión de entornos virtuales para el fortalecimiento académico en el marco de la educación teológica.

A la luz de estas premisas contextuales, se enunciaron las siguientes Intencionalidades científicas:

Edificar un acercamiento teórico a la gestión de entornos virtuales y fortalecimiento académico como una hermenéusis fenomenológica en el marco de la educación teológica.

Develar el proceso académico desarrollado en el marco de la educación teológica en la Facultad Alfa y Omega ubicada en el Municipio San Fernando Estado Apure

Describir los procesos de gestión de entornos virtuales para el fortalecimiento académico que realizan los actores docentes y estudiantes en la Facultad Teológica Alfa y Omega.

Interpretar la concepción que tienen los informantes clave sobre la gestión de entornos virtuales y el fortalecimiento académico en el marco de la educación teológica.

MÉTODO

La postura criterial fundamental en el que se centraron las investigadoras conlleva a posesionarse una epistémica centrada en el paradigma postpositivista, el cual en concepción de (Leal, 2011a, 80), la orientación postpositivista es: “Un rescate del sujeto investigador y su importancia, reconoce que el investigador en el proceso de producción del conocimiento involucra su formación previa, sus valores, creencias, intereses e ideales, trasfondo que le da sentido y significado a lo observado”. Es un llamado a la emergencia de formar un sujeto investigador crítico y reflexivo, capaz de actuar, intervenir y transformar contextos en actitud desafiante para la consolidación de epistemes a partir de valores, creencias, intereses e ideales.

Partiendo de este contexto, el enfoque metodológico utilizado en esta investigación es cualitativo, que como lo comenta (Leal, 2011b, 107): “Es interpretativa, holística, naturalista, humanista, etnográfica, se basa en la credibilidad y transferibilidad, su validez es más interna que externa, busca la generalización de los hallazgos, y sus descubrimientos sólo son transferibles en contextos y escenarios semejantes”.

A partir de esta concepción, se adosa una indagación enfocada en el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular; permitiendo encontrar el sentido mismo de los planteamientos humanistas donde se llega a conocer al individuo en lo personal, al experimentar lo que él siente en su accionar en la sociedad.

En perspectiva ontológica, el estudio se abordó con una metódica Fenomenológica Hermenéutica en visión de (Heidegger, 2003, 24), como: “Una metodología filosófica para descubrir el significado del ser (entes) o existencia de los seres humanos en una manera diferente a la tradición positivista”. Conforme a este postulado, se apremió privilegiar la interpretación de los hechos y acciones, ampliando el contexto real sin limitaciones, precisando las características de los grupos humanos y sociales.

Por tal motivo, se estableció una relación profunda y comprometedora entre las investigadoras y los informantes clave conformados por tres (03), docentes y tres (03) estudiantes. De igual forma, se emplearon como técnicas de recolección de información: La observación participante y la entrevista en profundidad, y como instrumentos se utilizó el cuaderno de campo y el guion de entrevista. En la misma línea metódica, se esgrimieron como técnicas cualitativas la categorización, estructuración, triangulación y teorización, a fin de dar mayor validez a las informaciones recogidas.

RESULTADOS

Es innegable el impacto tecnológico a nivel mundial, ante la posibilidad de desarrollar campus virtuales de aprendizaje a través de la red, es decir, los entornos virtuales, al incorporar elementos de la telemática e informática a la cual pueden tener acceso. En el discurrir de la construcción de esta realidad fenoménica, se presenta la interpretación de la concepción que tienen los informantes clave sobre la gestión de entornos virtuales y el fortalecimiento académico en el marco de la educación teológica, desplegando un discurso integrativo a partir de las categorías emergentes, y las subcategorías analizadas en función de un proceso de saturación para el tratamiento de la información aportada.

Desde este horizonte de comprensión, en la categoría Deserción académica y sus causas, los informantes clave describen que, obedece entre muchos factores a la búsqueda prioritaria de actividades que impliquen algún tipo de Ingreso económico, la desconexión de los estudiantes en cuanto a la disponibilidad, uso y manejo de herramientas tecnológicas alternativas, la falta de hábitos de estudios que se ajusten a estrategias metodológicas de educación a distancia, el abandono reiterado de los estudios, la no valoración de la formación teológica por algunos estudiantes.

En esta misma connotación discursiva, en referencia a la categoría Medios Tecnológicos, los informantes suministraron sus ideas precisas y relevantes, denotando la imposibilidad de realizar ciclos de estudios presenciales, pues, se hizo imperativo la utilización de mecanismos y dispositivos tecnológicos para lograr una interacción fluida entre el docente y los estudiantes, a fin de dar fiel cumplimiento a los cronogramas y planes académicos.

Resulta asimismo interesante, resaltar con respecto a la categoría Entornos Virtuales, que los entrevistados convergen en un punto inicial y es que, son portales digitalizados que dan una opción de orientación, interacción, investigación y evaluación de contenidos académicos a través de los ciberespacios, pues las implicaciones en tiempos de pandemia y globalización, degeneran progresivamente el poco conocimiento en estudios virtuales que poseen los estudiantes, por lo que, se amerita una preparación y actualización tecnológica en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Desde este matiz de consideraciones, en correspondencia a la categoría Gestión de entornos virtuales, los entrevistados discurren que existen medios interesantes y sofisticados capaces de promover la interacción docente – estudiantes, afianzando la praxis educativa desde el ámbito no presencial, generando un abordaje sistemático y progresivo en el pensum de estudio.

En consonancia con esta visión, haciendo énfasis en la categoría Fortalecimiento académico del estudiante, los entrevistados manifestaron que el uso de estrategias variadas en el proceso educativo a distancia permite el aprovechamiento de las bondades implícitas en las plataformas digitales, las diversas redes sociales, los canales electrónicos, entre otros. En virtud de lo expuesto, se visiona el fortalecimiento en eficiencia y eficacia del proceso de enseñanza y aprendizaje, generando una interacción significativa mediante los entornos virtuales y la evolución tecnológica.

En un despliegue de igual significancia, los actores entrevistados aseveran respecto a la categoría Educación Teológica, que comprende estudios sistemáticos en el campo de la teología cristiana-bíblica y sus distintas áreas conexas. Asume el crecimiento espiritual del cristiano y el efusivo compromiso de los estudiantes en conocer la Palabra de Dios para transformación, aunado a la búsqueda profunda en la obtención de una mejor concepción e interpretación del proceso de enseñanza y aprendizaje que ejercen los docentes y demás actores educativos.

Dentro de este marco explicativo, los informantes clave develan acerca de la categoría Percepción sobre la Educación Teológica, que es una ventana amplia de oportunidades de capacitación para los cristianos, generando conocimiento de los fundamentos teológicos que son el sustento de la fe, el desarrollo potencial, para el cumplimiento del rol ministerial con propósito vital, proporcionando una excelencia educativa y el cuidado doctrinal acerca de la Palabra de Dios.

En el contexto de significación, para los informantes la categoría Gestión de entornos virtuales en el fortalecimiento académico, requiere de garantía de continuidad en las labores y servicios sin limitaciones logísticas, teniendo en cuenta, las medidas de bioseguridad a causa de la Pandemia por COVID-19; lo que permitió construir una nueva modalidad de clases a distancia, siendo un soporte técnico en el engranaje de los contenidos curriculares que entraman la carrera teológica.

Conforme a las implicaciones categoriales, evidencian los entrevistados en atención a la categoría Formación de estudiantes y docentes en Educación Teológica, que es necesario la incorporación de un pensum inicial y diferentes cursos de formación en el área tecnológica, haciendo uso y manejo de los dispositivos tecnológicos, logrando la inserción exitosa en los programas de formación teológica.

Finalmente, los actores informantes expresaron acerca de la categoría Pilares de la gestión de entornos virtuales y el fortalecimiento académico de la Educación Teológica, que es inminentemente importante la creación de un grupo multidisciplinario con ápices que enmarque los aspectos teológico, pedagógico, tecnológico, comunitario y socioproductivo, donde emerjan elementos de exploración utilizando cursos virtuales para la formación académica de los estudiantes, logrando una formación de tutores virtuales (docentes), capaces de construir y diseñar contenidos programáticos con competencias significativas, teniendo disponibilidad o acceso a la tecnología por los participantes (estudiantes y docentes).

Todo lo anteriormente planteado designa los elementos configurantes de la Figura1, denominado Infografía representativa de los hallazgos que entraman las categorías y subcategorías emergentes, donde a partir del discurrir de la construcción de esta realidad fenoménica abordada, se concibe el análisis e interpretación emergida de la información aportada por los actores clave, además de aspectos relevantes para la descripción e interpretación de la postura de cada informante.


Figura 1
Infografía representativa de los hallazgos que entraman las categorías y subcategorías emergentes
Mejías y Carreño (2021).

DISCUSIÓN

Al incorporar estas herramientas en la educación, mediante la implementación de entornos virtuales, se aporta una serie de beneficios que ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad en la organización educativa, en el contexto organizacional, familiar, y ambientes de aprendizaje. En este entendido, es de significativa relevancia destacar que en estos tiempos de pandemia por COVID-19, en virtud de las medidas de bioseguridad que se han requerido implementar, el distanciamiento social con la interrupción presencial de las actividades laborales (con algunas excepciones), y académicas, con la finalidad de armonizar el hecho educativo con las medidas de salud requeridas, ha llevado a los docentes a desplegar una amplia experiencia en la adquisición de competencias tecnológicas, de modo, que tanto los diferentes procesos de gestión, como las clases pudieran desarrollarse en entornos virtuales, es decir, se precisó un proceso de formación tecnológica.

Esta situación, direccionó a la consolidación de una educación teológica que asuma y promueva un perfil de competencia multidimensional, respondiendo a las exigencias de los tiempos transmodernos, por el inesperado efecto que causaron los medios tecnológicos y comunicacionales en las diferentes dimensiones: geopolítica, diversidad cultural, principios y valores sociales, componente ecológico, y contexto económico y educativo, a la vanguardia de una gestión tecnológica en respuesta a la hegemonía digital.

Estas consideraciones y otras que emergieron en el transcurrir del proceso investigativo, permitieron vislumbrar tres (3) Pilares categoriales, interconectados por Bucles sinérgicos. El primero Gestión de entornos virtuales en el fortalecimiento académico, imbrica como bucles sinérgicos desarrollo de los procesos de aprendizaje constructivos, colaborativos y creativos.


Figura 2
Runa infográfica del acercamiento teórico a la gestión de entornos virtuales y fortalecimiento académico como una hermenéusis fenomenológica en el marco de la educación teológica.
Mejías y Carreño (2021).

Con relación al segundo denominado Formación de estudiantes y docentes en Educación Teológica, incluye como bucles sinérgicos Excelencia académica, Integridad espiritual y moral, responsabilidad de la fe cristiana. Finalmente, el tercero es Pilares de la gestión de entornos virtuales y el fortalecimiento académico de la Educación Teológica, introduce como bucles sinérgicos Aspectos teológico, pedagógico, tecnológico, comunitario y socioproductivo. Desde este horizonte se esquematiza la visión indagativa en una Runa infográfica que se presenta en la figura 2

Planteadas las cosas de este modo, la Figura 2, representa la esencia de la episteme teorizada, discurriendo una postura que trascienda en erigir conocimientos, forjando una episteme de connotación societal y espiritual imbricada a partir de la multireferencialidad, multicontextualidad, y multidimensionalidad, así como la articulación interdialógica desde la virtualidad para la coexistencia en el manejo técnico de los medios y recursos tecnológicos, que propician una interacción directa en la búsqueda del compromiso, pues en atención a su efectiva utilización y funcionalidad educativa, están destinados a mejorar el proceso de gestión de entornos virtuales y fortalecimiento académico como una hermenéusis fenomenológica en el marco de la calidad de la educación teológica, forjando dinámicas realmente innovadoras.

CONCLUSIONES

Haciendo una mirada integrativa, a partir de las categorías emergentes que confluyeron en el devenir investigativo acerca de la gestión de entornos virtuales y fortalecimiento académico como una hermenéusis fenomenológica en el marco de la educación teológica, se provisiona desde esta postura indagativa como reflexiones prospectivas que es de vital importancia para el éxito de un proyecto virtual que tanto los directivos, docentes, y estudiantes tengan los conocimientos tecnológicos necesarios, para que de esa manera se establezca una comunicación fluida y la distancia dialógica sea mínima, y por ende, se disminuyan las brechas para la consolidación de un proceso educativo cónsono con las demandas de la sociedad, y sobre todo en tiempos de pandemia por COVID-19.

Dentro de esta cosmovisión, se considera que la gestión de entornos virtuales fortalece procesos de adquisición y participación de conocimiento, orientando de forma más coherente los conceptos abordados en sus diferentes campos de formación, reconociendo elementos apreciables para la socioformación de los participantes, y los conectan con áreas como las TIC y sus múltiples posibilidades educativas. Consustanciado con estos aspectos, se erige una educación teológica comprometida con la vida y con una perspectiva de misión discipular que potencie la integridad espiritual a la lumbre de un aprendizaje cooperativo que trasciende los espacios eclesiásticos y litúrgicos. Ciertamente, se designó una visión de trascendencia dirigida a generar una refundación conceptual compleja tomando en cuenta la articulación de conocimientos y disciplinas donde se combinan la teoría y la práctica para resolver problemas como un verdadero reto, asimismo, situaciones que tienen que ver con la práctica profesional entre los docentes y el estudiante de educación teológica, para la consolidación de competencias tecnológicas apoyadas en un proceso comunicativo, de conectividad, apropiación y manejo de contenidos, permitiendo de este modo, mantenerse en los más altos niveles de fortalecimiento académico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrón, María. 2020. La educación en línea. Transiciones y disrupciones. Educación y pandemia. Una visión Académica. Primera edición. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México – México: Coyoacán, 04510.

Heidegger, Martín. 2003.Ser y Tiempo. Madrid –España: Editorial Trota.

Instituto Iberoamericano de Ciencias y Humanidades Perú, América latina y del Caribe. 2021. “Educación Teológica”. Acceso el 21 de mayo de 2021. Doctorado en teología (ThD) (inibercih.org).

Leal, Jesús. 2011. La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. (3ª ed.). Mérida – Venezuela: Litorama.

Salinas, Jesús. 2004. Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 1, núm. 1, septiembre-noviembre, 2004, pp. 1-16. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, España.

Secretaría de Educación Pública. 2020. “Guía metodológica de la estrategia de desarrollo institucional de la Escuela Normal” (EDINEN, 2020 – 2021). Acceso el 21 de mayo de 2021. https://edinen.wixsite.com/guiaedinen2020/enfasis-para-la-calidad-educativa



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R