Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


7. Estrategias Transformadora de los Procesos para la Enseñanza de la Lectura y Escritura en la Educación Primaria.
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol. 9, núm. 1, pp. 1-13, 2022
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Artículos de Investigación

Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 9, núm. 1, 2022

Recepción: 10 Enero 2022

Aprobación: 01 Marzo 2022

Resumen: La lectura y la escritura en la educación Primaria, constituye la base primordial en la enseñanza. La problemática redunda en los nudos críticos en niños y niñas en el proceso lector, ya que desconocen sonidos compuestos y escasamente hacen uso de las normas al leer y escribir. El presente trabajo tiene como propósito realizar un diagnóstico de la situación actual de los estudiantes con dificultad de aprendizaje, en la planificación que emplean los Docentes para inducir a los niños y las niñas en la lectura y escritura, seleccionando los métodos y enfoques para el mejoramiento del proceso educativo y finalmente la descripción de estrategias pedagógicas en beneficio del proceso de la construcción de la lectura-escritura. Presenta como objetivo general proponer estrategias transformadoras de los procesos para la enseñanza de la lectura y escritura en la Escuela Primaria Bolivariana La Tejas. Los fundamentos teóricos tomaron interés en los postulados de Martínez (2019), se define el pilar Aprender a Reflexionar, Torres (2021) quien define las estrategia Transformadoras y Álvarez, (2015), que describe los proceso en la lectura y la escritura. La metodología fue una investigación acción participativa. Las informaciones se obtuvieron de las observaciones directas permitiendo conseguir los datos requeridos para las acciones del plan acción. Los resultados se enfocaron mediante la reflexión del autor, encontrándose que las estrategias transformadoras son proceso constante que comienza en el hogar se refuerza en la Escuela y la comunidad. Recomendándose darle difusión a las estrategias transformadoras puestas en práctica en el trabajo de grado.

Palabras clave: Estrategias, Procesos, Enseñanza, Aprendizaje, Lectura, Escritura.

Abstract: Reading and writing in Primary education, constitutes the fundamental basis in teaching. The problem results in critical knots in boys and girls in the reading process, since they do not know compound sounds and they hardly use the rules when reading and writing. The purpose of this work is to make a diagnosis of the current situation of students with learning difficulties, in the planning used by teachers to induce boys and girls in reading and writing, selecting methods and approaches for improvement. of the educational process and finally the description of pedagogical strategies for the benefit of the reading-writing construction process. It presents as a general objective to propose transformative strategies of the processes for teaching reading and writing in the Bolivarian Primary School La Tejas. The theoretical foundations took interest in the postulates of Martínez (2019), the Learn to Reflect pillar is defined, Torres (2021) who defines the Transformative strategies and Álvarez, (2015), who describes the process in reading and writing. The methodology was participatory action research. The information was obtained from direct observations, allowing the data required for the actions of the action plan to be obtained. The results were focused through the author's reflection, finding that transformative strategies are a constant process that begins at home and is reinforced at school and in the community. Recommending to disseminate the transformative strategies put into practice in the degree work.

Keywords: Strategies, Processes, Teaching, Learning, Reading, Writing.

INTRODUCCIÓN

La Educación Bolivariana está sustentada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación, de esta manera, el Gobierno Nacional ha trabajado en la organización del sistema educativo y particularmente del subsistema de educación básica. La presente investigación abordó la lectura y la escritura, siendo de interés también el proceso de enseñanza aprendizaje, en esa perspectiva, el enfoque central fue la búsqueda de estrategias que aporten al mejoramiento en el proceso de la lectura y escritura en niños y niñas de educación primaria, en este sentido, el diseño de las situaciones, estrategias o técnicas que se plantearon fueron basadas en el conocimiento previo de los niños y niñas, parte incluyente de este proceso.

Lo que implicó implementarlas basadas en una meta, orientadas desde la idea de sujeto, de país, de sociedad, del ciudadano protagonista del proceso educativo. Esta investigación se abordó desde la perspectiva constructivista, que dentro del ámbito de la educación, se percibe como un proceso dinámico e interactivo del sujeto que aprende con la interacción social, el individuo tiene más posibilidades de actuar y comprender a mayor interacción social.

De igual manera en el diagnóstico reflexivo participativo que en aula de segundo y tercer grado se realizó, se encontró que: está conformada por 10 educandos, cinco (05) varones y cinco (05) hembras, se observó que la mayoría son de bajos recursos, incluso algunos asisten a veces sin el uniforme porque carecen de este, mediante estrategias aplicadas, que en las observaciones realizadas durante las prácticas de actividades de la lectura y escritura, se pudo evidenciar que los y las estudiantes de Segundo y Tercer grado, manifiestan diversas debilidades en la lectura y escritura, ya que son lentas y silábicas. Debido a esta problemática su rendimiento se ve desanimado al realizar las actividades en el aula.

Así pues, se resalta que los niños y las niñas son muy atentos, conversadores, interactivos, razón por la cual se pretende trabajar los nudos críticos en la lectura y escritura. Cabe señalar, que en cuanto a la ambientación del aula es acorde a las diversas áreas de aprendizaje a impartir pedagógicamente, donde el docente tiene su inclinación e interés fomentar la lectura y escritura contando con los diversos materiales didácticos: Colección Bicentenario, Canaima, revista tricolor, juegos de memoria, rompecabezas, cruza letras; entre otros como estrategia de enseñanza y aprendizaje a los y las estudiantes, fortaleciendo la integración grupal, para que se ponga en práctica la integración de la estudiante, familia, escuela y comunidad en el acompañamiento del aprendizaje para lograr la transformación deseada.

De allí que, este trabajo pretende fortalecer la lectura y escritura de los y las estudiantes de segundo y tercer grado, por el cual es necesario que los docentes rediseñen nuevas estrategias transformadoras que permitan la participación con procesos constructivos y dinámicos, no como una secuencia de pasos sin sentido; la misma se puede lograr en cada uno de los educandos ofreciéndoles ofertas variadas de lecturas de diversos materiales impresos de temas interés. En este orden de ideas, el estudiante debe tener libertad para elegir lo que desee leer, de acuerdo a su capacidad lectora e intereses. Asimismo se puede motivar colocando ejemplares de cuentos, revistas y libros en la biblioteca o espacio deseados que enriquezcan su aprendizaje.

Por lo que es preciso que, el docente promueva conversaciones temas o asuntos tratados en los libros, estimulen a los estudiantes a comentar situaciones o personajes en sus lecturas, que pierdan el miedo escénico que lean en voz alta a los estudiantes fragmentos interesantes. Dentro de los propósitos de acción transformadora puedo decir que el comportamiento del estudiante es muy complejo, porque actúa, se desenvuelve y va ubicando en funcionamiento de todos sus sentidos, pero este necesita de una motivación, que centre su atención en lo que le interesa, lo que le gusta, en su curiosidad y en lo que se llama su atención, es ahí donde entra en juego las distintas estrategias transformadoras que no sólo tienen como finalidad llamar la atención de los y las estudiante.

Todo ello llevó a destacar a Vygotsky, como teoría que refuerza la enseñanza y el aprendizaje con el constructivismo, citado por Torres (2019), que “centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna del aprendizaje” (p.45). Esto surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento, y por tanto, se abocan especialmente al desarrollo de habilidades con palabras en sus componentes.

No obstante, se ha demostrado que la formación de escritoras y escritores, a diferencia de los enfoques tradicionales, se presenta en un enfoque comunicativo que atiende también los componentes de las palabras o los aspectos más específicos de la lengua escrita, el desarrollo no se concibe como al margen de propósitos auténticos; en lugar de ello pretende despertar la intención de comunicarse mediante el uso de la lengua escrita. Por ende, este enfoque se erige en la tercera propuesta para explicar la relación lectura y escritura, concibiéndola como un proceso interactivo y recíproco, es decir, durante el aprendizaje de la lectura tiene lugar el desarrollo del conocimiento siguiendo fases previas y posteriores.

También centra su interés en la práctica auténtica y significativa de la lectura y la escritura, es decir, en el aprendizaje de la lectura y la escritura: el papel de la práctica auténtica y significativa de la lengua escrita en el desarrollo de la conciencia y la comunicación. Como consecuencia, la investigación buscó la forma de conciliar la combinación de las destrezas priorizadas por uno con los usos propuestos por el otro. Dicho argumento para comprender o utilizar la lengua escrita, es ineludible automatizar las destrezas implicadas en el reconocimiento de las palabras mediante estrategias para generar habilidades.

Es decir, aunque se considera imprescindible la comprensión agregando a la lectura y la escritura, en realidad no es una nueva propuesta, sencillamente se utiliza la fórmula para explicar la relación lectura -escritura que sitúa en primer lugar el reconocimiento de las palabras y en segundo la comprensión. Vista de esta forma, en la propuesta de vincular usos y destrezas, está implícito requisito para aprender a leer y a escribir y llegar a fortalecer este proceso mediante la idea de que el ejercicio mismo de la lectura y la escritura no tiene efecto en el desarrollo del procesamiento del lenguaje escrito, una de cuyas características es el encapsulamiento informativo.

La concepción interactiva del procesamiento de la lengua escrita y oral coincide con la perspectiva de procesamiento de sus respectivas funciones y en el sentido del flujo de la información. Por lo que es importante el papel de la práctica auténtica y significativa de la lengua, ya que se ha descubierto que todas las personas pueden beneficiarse de la lengua escrita u oral como la lectura, ya sea para disfrutar, aprender pautas de conducta y conceptos o compartir espacios emocionales y la escritura para desarrollar escritos como prosas, versos y destacar las ideas.

Sin embargo, en torno al lenguaje escrito, el propósito habitualmente planteado para la población consiste en cambiar el entorno físico o solicitar algo, soslayando a un segundo plano la modificación del mundo mental, pues el usar la lengua escrita para comunicar algo. Es por ello que, surge la presente investigación la cual se llevó a cabo en la Escuela Primaria Bolivariana Las Tejas del Municipio Tinaco, Estado Cojedes, surgió por la necesidad de compartir saberes y conocimientos desde las necesidades, intereses y expectativas de los niños, niñas, adolescentes.

Se planteó como propósito fundamental para el estudio la recolección de forma organizada de todas las experiencias pedagógicas pertinentes que nacieron en las instituciones educativas para contribuir con la construcción de la pedagogía en el marco de la Educación Liberadora. En este sentido se utilizó la metodología de la reflexión – acción como un proceso de Investigación Acción Transformadora y Participativa, en el cual se registraron las experiencias de los actores educativos de modo ordenado, para su uso pertinente y oportuno, logrando una reflexión crítica de lo que se ha venido haciendo y lo que se requiere hacer bajo el enfoque del trabajo en equipo, la sistematización y socialización de la práctica en el territorio apoyándome de una herramienta valiosa y fundamental como el diagnostico participativo.

De lo antes expuesto, el trabajo de grado fue realizado bajo la metodología aplicada cualitativa en la modalidad de investigación-acción participante y transformadora. En cuanto a los referentes teórico en la investigación se trabajó con temáticas de las estrategias, la lectura y la escritura, donde se pone de manifiesto que el trabajo de los educadores y del sistema educativo en su conjunto, ayuda a que cada niño, niña y adolescente en el país para que logre los aprendizajes que requieren para y alcanzar con éxito sus metas en la vida. Por lo que, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2020), a través de este, aporta recursos para que las escuelas provean de ayudas y apoyos, a los estudiantes y preparar actualizando a los docentes en función de directivos a que se apeguen a los cambios curriculares y prácticas innovadoras que se viene haciendo en el sistema educativo venezolano actual.

Todo ello lleva a presentar la estructura del estudio, planteándome varios aspectos comprendidos como el resumen que es la exposición de manera sintética de los resultados del trabajo realizado, sigue al contenido de la Introducción, como el texto que da cuenta de los principales elementos del trabajo realizado, en el cual queda reflejado la actualidad y relevancia de la temática investigada. Para después dar orientación al desarrollo, donde se presentan las teorías que fundamentan el estudio. Siguiendo la metodología empleada, llevando esto a los resultados enfocados como reflexiones, y las conclusiones derivadas del estudio. Así mismo, se destaca la bibliografía, que vienen a ser las fuentes bibliográficas que dan fundamento y sentido conceptual y teórico al trabajo.

En este sentido, se destaca un estudio que describen el objeto y que es de interés al que se realiza y son estos: Castro (2019a), en su trabajo de investigación para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, donde se evalúan los procesos en la lectura y escritura, por tal razón se recomienda actividades transformadoras para alcanzar una buena actuación en su aprendizaje. En el estudio de Castro (2019b), se coincide en decir que la participación en información pertinente en las instituciones conducirá a resultados positivos, nunca es tarde para involucrase en la educación, cuanto más se trabajan las actividades de aprendizaje académico desarrollen una actitud ante el aprendizaje gracias al logro y el aprendizajes. El trabajo ayuda a la conexión entre todos, se verá la importancia que tiene el esfuerzo y como profesores y padres velan por su bienestar.

Todo ello lleva a destacar, las estrategias transformadoras de los procesos para la enseñanza aprendizaje de la lectura. Pero si se estudia la evolución del concepto de estrategia ha tenido a través del tiempo muchos usos y aplicaciones, culturales y sociales; en cada uno de ellos se ubica como un referente por la forma en que ha sido utilizado. En este sentido, la estrategia se constituye en un aspecto muy importante en las decisiones que deben tomar las personas que tienen a cargo la gestión de una organización, en la que hay recursos de todo tipo que deben ser utilizados en forma óptima para cumplir con las políticas y metas trazadas. Tomando como referencia lo desarrollado se puede decir, que las estrategias forman parte del aprendizaje concepción más amplia. Es el marco a partir del cual se llevan a cabo las actuaciones de éxito en aprendizajes. En el momento en que se comunican, y se entabla un diálogo con otras personas, se le da significado a la realidad. Así que se construye el conocimiento primeramente desde un plano intersubjetivo, es decir, desde lo social; y progresivamente lo interioriza como un conocimiento propio.

Por lo que, el docente debe fortalecer los procesos en la lectura y la escritura. Así mismo, otro aspecto de importancia dentro del basamento teórico está la lectura y escritura en la Escuela. Tomando como referencia lo antes caracterizado los diferentes factores que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje del mismo, como pueden ser: los aspectos que intervienen en la adquisición del proceso. Pero en la actualidad existe la exigencia de proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos en todos los niveles del sistema educativo, porque existe la necesidad de que todos los componentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir ese objetivo tan ambicioso, con el compromiso decidido con los objetivos educativos planteados para los próximos años.

Como docente, y tras la experiencia diaria, se puede decir que muchas de las dificultades que surgen en el estudiantado, como la falta de comprensión lectora, ortografía, resolución de problemas se deben a una carencia del hábito lector. En cuanto a estrategias de la lectura, como docente, puedo decir que uno de los principales retos a los que se enfrenta día a día, es que el estudiante aprenda a leer correctamente, ya que la lectura es imprescindible para que toda persona pueda moverse con autonomía en la sociedad en la que se vive. Se debe, como maestros, ofrecer a los alumnos una perspectiva amplia, nunca restrictiva en este proceso de alfabetización. La intervención de diferentes grupos musculares, de ahí que se defina como una actividad perceptiva motriz como se cita con anterioridad.

RESULTADOS

Inicio o Preparación: En esta fase se diseñó un plan de acción con su cronograma, el cual da respuestas a tres acciones concretas: primero se comenzó trabajando con un planteamiento que incluía las categorías comunidades de aprendizaje y transformación de la acción docente, se fue erigiendo un marco referencial que favoreció el desarrollo de la problemática con un primer acercamiento.

En cuanto al Trabajo de Campo: se produce la implementación real del diseño, las acciones desarrolladas fueron: Recogida de información; diarios de campo, observaciones, entrevistas y grupos focales. Se evalúa constantemente su desarrollo de acuerdo a los propósitos perseguidos. Este aspecto permite evidenciar la riqueza de la investigación cualitativa puesto que su flexibilidad prioriza la permanente revisión en los avances durante el desarrollo de la investigación.

En las actividades Analíticas: Se comenzó analizando la información recogida en las entrevistas, se identificaron expresiones claves tales como las ideas centrales primarias y secundarias, fundamentos estructurales en la investigación, eso permitió el surgimiento de propiedades y características emergentes. En la construcción de teorías, se desarrolló la contrastación rigurosa de los datos obtenidos producto de la interpretación de los mismos.

CONCLUSIONES

Para concluir se destaca que, la relevancia del trabajo se fundamentó en el aprendizaje de las experiencias, compartir conocimientos y responsabilidades buscando verdaderos avances en los procesos de aprendizaje. En cuanto a la participación como fundamento para el desarrollo del trabajo de grado, el educador debe promover: ambientes de aprendizaje. Por lo tanto, es necesario no olvidar los principios pedagógicos que distinguen a las Comunidades utilizando una didáctica colaborativa que permita buscar el progreso permanente, donde se cuentan con fortalezas que van a brindar beneficios.

Además se establecieron prioridades, participación de todos los actores, generación de conocimientos a través de la investigación promoviendo condiciones para la reflexión. Igualmente, fue necesario para su funcionamiento contar con recursos institucionales tales como: Participación directivos, docentes, para avalar todos esos procesos de cambios.

REFERENCIAS

Castro, Antonio. 2019a. La Integración Escuela Comunidad en función de evaluadores del proceso educativo. Caso de Estudio: E.B "Luisa Teresa Sosa. Santa Elena de las Piñas Maturín-Monagas". Trabajo de Grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Maturín. Maturín Venezuela.

_____________. 2019b. Comunidad Escuela y estudiantes. Una relación de corresponsabilidad. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Maturín. Maturín Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2020. Regulaciones del Circuito Educativo. Caracas: CENAMEC.

Torres, América. 2019. Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea Ediciones.

Torres, Rolando. 2021. “La sistematización como investigación interpretativa crítica: entre la teoría y la práctica”, en Santibáñez, Editores & Álvarez, Carlos Santiago de Chile: Ediciones CIDE.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R