Reseñas
![]() | . Vidas diseñadas. Crítica del coaching ontológico. 2021. Buenos Aires. Ubu Ediciones. 10. 9789874812902 |
---|
Alvaro, Daniel (coord.) (2021). Vidas diseñadas. Crítica del coaching ontológico. Buenos Aires: Ubu Ediciones.
La publicación de Vidas diseñadas parte de un acierto: volver la mirada sobre aquello que es leído y en alguna medida dejado de lado por las Ciencias Sociales como un artificio del neoliberalismo, como un truco mágico donde caen solo los distraídos: el coaching ontológico. En ese regreso, aquello que se figuraba superficial, aquello que parecía banal, encuentra un marco de racionalidad y un modo de jerarquización teórico, un campo de profesionalización emergente y un mercado de credenciales. Un contendedor donde Heidegger, Nietzsche, Maturana y los sofistas encastran en un rompecabezas que no termina de mostrar su imagen última. El coaching ontológico, en la perspectiva de Vidas diseñas, es un objeto a rearmar a modo de acontecimiento y con sus condiciones de posibilidad; pero, sobre todo, un objeto teórico con implicancias instrumentales que debe ser abordado con rigurosidad, ya que forma parte de un espíritu de época. Clima signado por la premisa que todo orden social e individual es administrable, que el ambiente, la cultura o la educación es gerenciable y que, para el caso del coaching ontológico, se inscribe en nuestra propia posibilidad de reinvención ante la frustración cotidiana. Que independientemente de su ámbito, sea este laboral, familiar, tiene un objetivo inconmensurable dado por el intento de gestionar el ser. En consecuencia, el coaching se abre como vía de análisis y caso paradigmático.
Del mismo modo, Vidas diseñadas parte de una pregunta que Daniel Alvaro explicita en la Introducción. Las relaciones que se establecen entre una “matriz filosófica […] y las orientaciones éticas y políticas que la propia práctica promueve en el seno de la vida social” (p. 16). En este sentido, se puede establecer cierto paralelismo en la apropiación de términos como libertad y rebeldía por parte del discurso neoconservador de la derecha argentina que, para el coaching ontológico, deviene en la instrumentalización de dispositivos del management y el emprendedurismo espiritual a partir de marcos teóricos del campo de la filosofía. Pregunta que también se figura como una preocupación ante aquello que resultaba disruptivo y ahora es puesto en un orden operativo y funcional sin mayores contradicciones. De esa forma, Vidas diseñadas es un riguroso análisis de uno de los puntos fuertes del “giro afectivo” propiciado en el marco del neoliberalismo.
El libro, producido por el Grupo de Estudios sobre Problemas Sociales y Filosóficos del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y coordinado por Daniel Alvaro, cuenta con una introducción y cinco capítulos (“Santiago, California. Una genealogía del coaching ontológico”, de Emiliano Jacky Rosell; “La matriz teórica del coaching ontológico: interpretaciones, presupuestos, implicaciones”, de Daniel Alvaro; “Volver al futuro: el coaching ontológico y la promesa del devenir”, de Tomás Speziale; “¿Ética y coaching ontológico?”, de Mandela Indiana Muniagurria; “Coaching ontológico y política”, de Emiliano Jacky Rosell, Daniel Alvaro, Tomás Speziale y Mandela Indiana Muniagurria) que nos permiten recorrer las estrategias que ensambla el coaching ontológico a partir de sus dimensiones teóricas. Dimensiones que son situadas en perspectivas de las trayectorias intelectuales de sus referentes, la circulación de ideas y el contexto político de origen marcado por la experiencia política chilena de la década del 70. Así, la revisión de la producción intelectual de Rafael Echeverría, Fernando Flores y Julio Olalla, sumada a la descripción de los ámbitos académicos en los que se desarrollaron, se presentan como insumos necesarios para entender tres aspectos constitutivos de la práctica del coaching ontológico: el lenguaje, la corporalidad y las emociones.
Dichas coordenadas permiten al lector un abordaje del fenómeno cercano a la sociología del conocimiento, pero con el acento puesto en la deconstrucción teórica y genealógica de sus postulados. Como fuera, el ejercicio final del libro, la necesaria vinculación y pregunta sobre la dimensión política del coaching ontológico nos brindan un panorama que desmonta la supuesta asepsia del mismo. Podemos arriesgar que la tarea política del coaching es a su vez una tarea pedagógica o que su campo de batalla se circunscribe cada vez más a un escenario institucional-educativo. Si bien no son las intenciones del libro presentar una suerte cartografía de sus espacios consolidados e inserciones prematuras, la pregunta por su expansión se hace necesaria para futuras investigaciones desde Ciencias Sociales.
Notas