Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


TORO CEBALLOS, Francisco y VIDAL CASTRO, Francisco (coords.). Al-Andalus y el mundo cristiano. Relaciones sociales y culturales, intercambios económicos y aspectos jurídico-institucionales. Homenaje a Francisco Javier Aguirre Sádaba. Alcalá la Real: Ayuntamiento; Grupo de Investigación HUM761 (Universidad de Jaén), 2018. 394 p.
Al-Andalus Magreb, núm. 29, pp. 1-3, 2022
Universidad de Cádiz

Reseñas

Al-Andalus Magreb
Universidad de Cádiz, España
ISSN-e: 2660-7697
Periodicidad: Anual
núm. 29, 2022

Publicación: 13 Mayo 2022

TORO CEBALLOS, Francisco y VIDAL CASTRO, Francisco. Al-Andalus y el mundo cristiano. Relaciones sociales y culturales, intercambios económicos y aspectos jurídico-institucionales. Homenaje a Francisco Javier Aguirre Sádaba. Alcalá la Real: Ayuntamiento; Grupo de Investigación. 2018. Jaén. HUM761 (Universidad de Jaén),. 394pp.. 978-84-17592-02-8

TORO CEBALLOS, Francisco y VIDAL CASTRO, Francisco (coords.). Al-Andalus y el mundo cristiano. Relaciones sociales y culturales, intercambios económicos y aspectos jurídico-institucionales. Homenaje a Francisco Javier Aguirre Sádaba. Alcalá la Real: Ayuntamiento; Grupo de Investigación HUM761 (Universidad de Jaén), 2018. 394 p. D.L. J-754-2018; ISBN: 978-84-17592-02-8.

El referido volumen reúne una colección de artículos, organizados por Francisco Toro Ceballos y Francisco Vidal Castro, donde han colaborado profesores e investigadores de diversos países, para tratar sobre aspectos sociales, culturales, filosóficos, económicos, jurídicos, urbanos, entre otros, relacionados con el período de al-Andalus, el Islam y el Cristianismo. La obra hace y representa un homenaje al catedrático Francisco Javier Aguirre Sádaba, como reconocimiento de su excelente magisterio profesional, labor ética y su pasión por enseñar, sobre todo en el ámbito de Estudios Árabes e Islámicos, desarrollados durante décadas en España, desde la primera mitad del siglo XX, aunque con orígenes ya en el siglo XVIII.

El compilado empieza con un homenaje biográfico que hace Ana Fe Gil Sierra a Aguirre Sádaba, intitulado «Nuestra deuda académica con Francisco Javier Aguirre Sádaba» (pp. 15-17), destacando el proceso de aprendizaje personal y profesional que tuvieron los que, afortunadamente, pudieron ser sus alumnos o colegas de trabajo, dentro del área de Filología, en las universidades de Jaén, Almería y Granada.

El volumen sigue con treinta y seis artículos, organizados en orden alfabético por autor, escritos por investigadores no solo de España, sino de otros países como Argelia, Chile, Francia y Marruecos. Sobre lo que atañe al contenido, podríamos dividir el volumen, grosso modo, en cinco grandes áreas: pensamiento y filosofía; historiografía, arqueología y urbanismo; arte y literatura; economía y derecho; sociedad, cultura y religión.

Dentro de estas áreas, podemos destacar algunos textos. En el ámbito económico, por ejemplo, el artículo “El pensamiento económico en al-Andalus” (pp. 19-26), de José Aguilar Gómez y Antonio García Lizana, nos explica el interés del tema como parte del patrimonio cultural español y por sus influencias en el pensamiento económico universal. Dentro del tema de la economía y comercio también encontramos el texto “Apuntes sobre el proteccionismo castellano en sus relaciones comerciales con al-Andalus” (pp. 247-254), de Miguel Pino Abad. En esta misma línea, “Estructuras económicas y actividad comercial en Guadix en época nazarí” (pp. 255-268), de Antonio Reyes Martínez expresa los beneficios económicos ocasionados por el comercio dinámico que aportó la conversión de Guadix en frontera oriental del reino nazarí.

En lo que se refiere al derecho islámico, tenemos las aportaciones: “Entre teoría jurídica y realidad histórica en el comentario coránico: la concepción del no musulmán en el Tafsīr de al-Qurṭubī (m. 1273)” (pp. 81- 86), de Géraldine Jenvrin, “La realidad de los bienes habices en el ocaso de la Granada nazarí” (pp. 115-124), de Youness M’hir El Koubaa y Ana María Carballeira Debasa, “Algunos aspectos socioeconómicos en las Masāʼil wa-l-aŷwiba de Ibn Ward (s. XII)” (pp. 175-188), de Emilio Molina López y “Acequias, árboles y servidumbres de paso en al-Andalus. Estudio y traducción de una fetua de Ibn Rušd (m. 1126) sobre un caso de Murcia” (pp. 385-394), de Francisco Vidal-Castro.

Dentro del área de pensamiento y filosofía, “Hacia una convivencia entre averroísmo y pensamiento occidental” (pp. 27-29), escrito por Abdelkader Behilil, resalta la importancia de una reescritura radical de la historia para que se consiga una búsqueda de paz y cooperación permanente en el mundo mediterráneo. Sobre historiografía, Zouaoui Choucha, en “El concepto de la historiografía en la época hispanoandalusí” (pp. 31-34), nos comenta que ‛Abd al-Malik b. Ḥabīb es considerado el precursor de la escritura histórica en al-Andalus, que narraba los acontecimientos del Islam en el Mashreq hasta la conquista de al-Andalus. Dentro de esta área historiográfica también encontramos: “Sistema de creencias y procesos de valoración y atribución en la obra Kitāb Nāṣir al-dīn ‘alā l-qawm al-kāfirīn, de al-Ḥaŷarī” (pp. 363-384), de Celia Téllez Martínez y “Religión, sociedad y política según el escritor saudí Tawfiq As-Saif” (pp. 137-150), de Pedro Martínez Montávez.

Sobre sociedad, José Juan Cobos Rodríguez habla sobre la importancia de los “«Ancianos» de al-Andalus: ecos sobre los representantes de la comunidad en la sociedad nazarí” (pp. 35-44), aclarándonos que los ancianos eran miembros respetados, influyentes, venerables y de vital importancia dentro de la comunidad. “La teología de la cúpula de mocárabes: de Bagdad a los reinos cristianos peninsulares” (pp. 45-54), de Belén Cuenca Abellán, nos habla sobre la relación arquitectónica y religiosa entre la cúpula de mocárabes y la idea de la Creación de Dios (Allāh), llena de detalles, y la totalidad del universo. Entre los temas de filosofía y sociedad están las reflexiones de Maribel Lázaro Durán en “Las civilizaciones oriental y occidental: miradas desde la Modernidad árabe” (pp. 95-100).

En literatura, Abdelkhalek Derrar e Ibtissam Bensahnoun nos hablan de “La mujer medieval en la península Ibérica: una fuente de inspiración para las generaciones futuras” (pp. 55-62). Los autores muestran un panorama del esfuerzo ejercido por la mujer dentro de la sociedad, con énfasis en las poetisas andalusíes y su capacidad intelectual osada de creación. En esta misma línea sobre las mujeres en al-Andalus tenemos “Las mujeres musulmanas de Almería tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos” (pp. 353- 362), de Cristina Segura Graiño y “Poetisas de al-Andalus: pioneras del feminismo” (pp. 347-354), de Claudia I. Sánchez Pérez.

Siguiendo con el tema de la literatura, Omaiza Khordj reflexiona acerca de “La convivencia literaria entre cristianos y musulmanes en el al-Andalus del siglo XI” (pp. 87-94), subrayando los géneros poéticos aparecidos en la poesía hispanoárabe del siglo XI. Estos aportes literarios, como la moaxaja, la jarcha y el zéjel, fueron resultado de la convivencia e influencia mutua entre musulmanes y cristianos durante los reinados taifas, formando así un “mestizaje literario” (p. 87). El tema de la poesía también aparece en “La poesía descriptiva del conjunto social en el que vivía Ibn Quzmán y las relaciones sociales” (pp. 63-64), de Feriel Harrat, “Jaén en la poesía de al-Andalus” (pp. 189-192), de Abdelkhalak Najmi, “Dos evocaciones andalusíes del notario Blas Infante Pérez de Vargas” (pp. 101-114), de Antonio Linage Conde, “Alándalus (morisca): ¿Una “identidad” reencontrada?” (pp. 125-136), de Rosa-Isabel Martínez Lillo y “El escritor Ṣubḥī Mūsà y su novela histórica El último morisco a través de dos entrevistas”, de Ana María Sánchez Medina, que también se inscriben en el tema literario.

Por otro lado, Azucena Hernández Pérez en “Arte y ciencia en al-Andalus y los reinos cristianos hispanos: astrolabios en torno a una frontera difusa y permeable”, (pp. 65-72) nos introduce en la interesante producción científica y artística de los astrolabios en al-Andalus. El astrolabio era un objeto capaz de reproducir el movimiento de rotación que representaba el universo. Podría ser aplicado en diversas áreas del conocimiento. Por su carácter compacto, el astrolabio era considerado un símbolo de estatus por las élites. Además, en manos de quienes supiesen manejarlos (astrólogos y astrónomos), podrían mostrar predicciones sobre el clima, el mejor momento para casarse y hasta sobre resultados de campañas militares (p. 65). Todavía en los temas del arte y cultura, es sustancial comentar sobre “La manufactura del papel, lazo de intercambio cultural entre la España musulmana y cristiana” (pp. 73-80), de María del Carmen Hidalgo Brinquis. La autora habla de la importancia de la introducción del papel para la difusión de la religión islámica. Resalta la mezcla de literatura, religión, arte y misticismo que hace Carmen Ruiz Bravo-Villasante, en su diálogo sobre “Las cuatro potencias zoomórficas, la antigua tradición de animales alados, incorporada al Islam” (pp. 291-302). La autora presenta el texto a partir de correlatos iconográficos de cuatro figuras zoomórficas aladas: humano, felino, bóvido y ave, de la obra de Zakariyyāʼ al-Qazwīnī (p. 291), pasando también por los seres híbridos (como el centauro, las sirenas, las arpías, etc.).

Dentro del tema religioso (y también arquitectónico), Lorenzo L. Padilla Mellado nos habla de “Los centros religiosos musulmanes después de la conquista de Granada en 1492: Mezquitas, Rábitas y Zawiyas en La Alpujarra y Valle de Lecrín” (pp. 193-212) y sus transformaciones, tras la conquista, en centros de culto cristiano. Mezclando los temas de la arqueología y el urbanismo, Rafael Pedregosa Megías y David Gómez Comino tratan de la “Evolución histórica de los espacios cementeriales rupestres de época altomedieval de rito cristiano e islámico en Loja” (pp. 223-234), o sea, de las posibles necrópolis de los siglos VI-X, con origen a partir de 893. También José María Ruíz Povedano habla de la transformación urbana de Málaga en “Cambios en el modelo de calle de Madinat Malaqa. Innovaciones varias de la ciudad castellana” (pp. 303-324).

El autor Jorge Roberto Mihovilovic Suárez nos lleva a Hispanoamérica con su texto “La realidad histórica de Alándalus y su percepción en las sociedades latinoamericanas: el caso de Chile” (pp. 169-174). A través de su estudio historiográfico concluye que, en términos generales, los descendientes de inmigrantes árabes en Chile se preocuparon más de su inserción en la sociedad establecida que por defender sus orígenes. Ya por el lado de los invasores españoles, prefirieron establecer una visión más hispanista que, por consiguiente, excluía el reconocimiento del al-Andalus (p. 173). También sobre estudios historiográficos tenemos “El «compendio de la historia de los moros de España» (1791) de Florián, sobrino de Voltaire” (pp. 151-160), de Juan Martos Quesada, “Alcalá la Real en las treguas entre Castilla y Granada, siglos XIII-XV” (pp. 161-168), de Diego Melo Carrasco, “De vikingos, morabitos y emires...” (pp. 213-222), de Manuel J. Parodi Álvarez, “La imagen de al-Andalus en el Kitāb al-istibṣār fī ‘aŷā’ib al-amṣār (siglo VI- XII): valoración y síntesis” (pp. 325-334), de Alba San Juan Pérez, “Miguel Lucas: un caballero en la Frontera de Granada” (pp. 269-290), de José Rodríguez Molina y “El primer marqués de Priego y sus implicaciones políticas y religiosas” (pp. 235-246), de Manuel Peláez del Rosal.

En resumen, como consecuencia de la unión de todas las aportaciones comentadas anteriormente en un solo volumen, tenemos como resultado este estupendo compendio sobre al-Ándalus desde variadas perspectivas y temas. La obra se transforma en un importante catálogo de investigación, de calidad estilística y múltiples miradas, para la aproximación entre lo que fue y lo que sigue vivo del territorio y período estudiados, porque no se puede contar la historia de la península ibérica sin pasar por al-Andalus.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R