Reseñas
SAAD MOHAMED SAAD (coord.) (2018): Estudios de traductología árabe. Traducción del texto literario. Granada: Editorial Comares. Colección Interlingua no 207. 129 páginas. ISBN: 978-84-9045-768-9. (Francisco M. Rodríguez Sierra)
Al-Andalus Magreb
Universidad de Cádiz, España
ISSN-e: 2660-7697
Periodicidad: Anual
núm. 25, 2018
Publicación: 18 Febrero 2018
SAAD MOHAMED SAAD (coord.) (2018): Estudios de traductología árabe. Traducción del texto literario. Granada: Editorial Comares. Colección Interlingua nº 207. 129 páginas.
Corresponde el presente volumen a la línea de la colaboración que con éxito y perseverancia mantienen la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla y el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid. Esta colaboración se apoya también, de manera paralela a publicaciones como este libro, en simposios sobre traductología celebrados simultáneamente y al alimón entre ambas instituciones de manera periódica y en los que participan docentes e investigadores españoles y árabes, mayormente egipcios. Fruto de esta colaboración llevada de la mano por el Dr. Saad Mohamed Saad, profesor en la UPO, con la participación siempre dispuesta de las sucesivas direcciones del Instituto Egipcio de Madrid, ha visto la luz una serie de publicaciones, de la que este volumen es la quinta, inaugurada en 2009 con el volumen colectivo titulado Interculturalidad, lengua y traducción, así como de manuales universitarios, siempre en torno a la traducción. Prueba de que la colaboración está ya asentada es que el presente volumen, Estudios de Traductología Árabe. Traducción del Texto Literario, al igual que el anterior, que versó sobre la traducción del El Quijote al árabe, fueron editados por la editorial granadina Comares, integrándose en la colección Interlingua, que cuenta ya con más de doscientos números.
El volumen consta de seis estudios dedicados a la traducción literaria, en la combinación árabe español, firmados por hispanistas de universidades egipcias y especialistas en lengua árabe de universidades españolas. El número de seis puede parecer escaso, pero lo cierto es que la distribución de temas abarca la clásica tríada de poesía, teatro y narrativa, con especial insistencia también en la traducción del discurso humorístico y la ironía, una de los temas recurrentes en la investigación de Saad Mohamed Saad, coordinador del volumen y firmante del primer artículo.
El primer estudio, “Técnicas de traducción del humor basado en elementos culturales: Análisis aplicado a la narrativa de Naguib Mahfuz y su traducción al español”, ofrece ejemplos prácticos de traducción al español de pasajes humorísticos tomados de seis novelas del nobel egipcio, a saber, la conocida Trilogía (Entre dos palacios, El palacio del deseo y La azucarera), Jan Aljalili y El callejón de los milagros. El interesante estudio, cuidado, detallado y ameno, pierde algo de fuerza al generalizar los resultados obtenidos para la narrativa traducida al español de Naguib Mahfuz haciendo uso de un corpus en el que se echa de menos otros títulos traducidos al español (El viaje de Fatuma, Akhenaton, Miramar, por ejemplo) o ejemplos de narrativa corta (La taberna del gato negro, por ejemplo). Acierta Saad, por otro lado, al presentar su trabajo como la exposición de ejemplos de técnicas de traducción del discurso humorístico sobre la base de la tesis doctoral de Molina Martínez sobre los culturemas (2001) y de las tipologías de Newmark o Nida. La única observación es que Molina Martínez revisó su tesis en 2006 (El otoño del pingüino) y que se podía haber optado por tipologías más analíticas que las ya clásicas de Nida o Newmark, como la más reciente propuesta de Ponce Díaz (“El arte de traducir expresiones idiomáticas: la finalidad de la funcionalidad”, 2011).
El segundo artículo, de Ahmad Shafik (Universidad de Oviedo), está dedicado a la traducción de la poesía sufí. Es de agradecer la variedad de fragmentos y ejemplos ofrecidos al lector (de Ibn ’Arabī, al-±allāy, al-Yilānī, al- Šuštarī, entre otros) y la exhaustividad y precisión del análisis de Shafik. Y aunque éste no parece justificar la clasificación de los ejemplos que desgrana, lo cierto es que las conclusiones, derivadas de los numerosos ejemplos ofrecidos, no por ya intuidas dejan de ser pertinentes: atención tanto a la raíz semántica de los términos, algo básico en el árabe, como al contexto textual considerado unidad de traducción.
El tercer estudio, “Las unidades fraseológicas en El Quijote y su traducibilidad al árabe”, de Manar Abd El Moez Ahmed (Universidad de El Cairo), conecta con el revivido interés por traducir El Quijote al árabe surgido con motivo del cuarto centenario de la aparición de la obra cumbre de Cervantes, del que surgieron en poco tiempo sendas traducciones de Sulaymán al-Attar (2002) y Rafie Atfeh (2004). Tanto es así que el propio al-Attar publicó una revisión de su traducción en 2015, en fecha cercana al cuarto centenario del fallecimiento de Cervantes. La existencia de las mencionadas traducciones recientes (la anterior traducción completa es de ’Abd al-RaZmān Badawī, de 1965) favorece la aparición de estudios como éste. Ofrece Manar Abd El Moez un estudio breve pero exhaustivo, metodológicamente preciso, que aboca a una serie relativamente breve de ejemplos, pero pertinentes, que son, como reconoce la autora, un botón de muestra.
Sigue en el volumen el único estudio dedicado a la traducción teatral “La traducción teatral del español al árabe. Representabilidad vs. Legibilidad”, a cargo de Sherine Samy Gamaleldin (Universidad de Granada), quien en un interesante trabajo aborda la traducción de la obra dramática y las posiciones contrapuestas que la consideran bien una obra literaria independiente de su virtual representación (Bassnett), o bien una obra cuya potencialidad sólo culmina con su representación (Pavis). La asunción de una u otra posición determinaría de hecho la estrategia traductora. Gamaleldin demuestra que no es necesario contar con sendas traducciones metas para la lectura y para la representación, sino que el procedimiento de corrección de traducción para mejorar la recepción de la audiencia lectora es el mismo que se aplicaría para hacer que el texto traducido de una obra dramática fuera representable.
El quinto trabajo lo firma Ali Mohamed Abdel-Latif (Universidad de Minia, Egipto), “Hacia una propuesta de traducción de la ironía entre el árabe y el español”, en el que trata la traducción de la ironía entre el árabe y el español, y aunque en el capítulo de conclusiones, siempre difícil de desarrollar en trabajos de relativas pocas páginas, apunta al sentido común, el cuerpo del estudio se dedica sendas traducciones de Yawmiyyāt nāˀib fi-l-aryāf, Don Quijote de la Mancha y ±aḍrat al-muИtaram, con las limitaciones propias de las dimensiones del trabajo y el volumen, tomando como base las ideas de Rabadán y Ramírez García para la traducción de la metáfora.
Cierra el volumen un estudio firmado al alimón por Ali Mohamed Abdel- Latif, autor de otro artículo en este mismo volumen, y Hend Saad Saad (Universidad de Minia, Egipto), “Traducción y cultura en El Lazarillo de Tormes”, en el que sobre la base del concepto de culturema y la clasificación de los mismos por Molina Martínez (2001) se comparan las traducciones al árabe del Lazarillo de Tormes realizadas por ’Abd al-RaZmān Badawī (1979) y de ’Abd al- Hādī Sa’dūn (2001), en un trabajo lo suficientemente detallado como para aportar datos cuantitativos, y en donde para atender a las diferentes soluciones hay que prestar atención a las respectivas estrategias traductoras.