Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
EL REFRANERO DE ANIMALES IRAQUÍ: METÁFORAS REFERIDAS A LA MUJER
Mowaffaq H. MANSI AL-SHAMMARI
Mowaffaq H. MANSI AL-SHAMMARI
EL REFRANERO DE ANIMALES IRAQUÍ: METÁFORAS REFERIDAS A LA MUJER
IRAQI ANIMAL PROVERBS: METAPHORS REFERRING TO WOMEN
Al-Andalus Magreb, núm. 27, pp. 01-16, 2020
Universidad de Cádiz
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: : El refrán representa la experiencia de los pueblos y un espejo que refleja su cultura, y sin ningún género de duda, aquellos que utilizan la simbología del animal ocupan un lugar singular en las colecciones de refranes. El objetivo del presente trabajo es examinar la imagen de la mujer en la sociedad iraquí dentro de esta categoría de refranes, y así identificar las cualidades del animal que han sido atribuidas a las mujeres y mostrar los conceptos socioculturales que representan.

Palabras clave: Refranes de animales,mujer,sociedad iraquí,dialecto árabe iraquí.

Abstract: The proverb represents the experience of the people and a mirror that reflects their culture, and without any doubt, those who use the symbology of the animal occupy a large part of the collections of the proverbs. The objective of the present work is to highlight the image of women in Iraqi society in this category of the proverbs, thus identify the qualities of the animal that have been granted to women and show the sociocultural concepts they represent.

Keywords: Animal proverbs, woman, Iraqi society, Iraqi Arabic dialect.

ملخص: الامثال هي خلاصه لتجارب الشعوب والمرآة العاكسه لثقافتها. وبدون أدنى شك، تلك التي تستخدم رموز الحيوانات منها تحتل جزءا كبيرا في كتب الامثال. الهدف من الدراسة الحالية إظهار صورة المرأه في المجتمع العراقي في هذه الفئة من الامثال وتشخيص بعض صفات الحيوانات التي أسندت لها وإبراز المفاهيم الثقافية الاجتماعية التي تمثلها

الكلمات المفتاحية: أمثال الحيوانات, المرأه, المجتمع العراقي, العامية العراقية.

Carátula del artículo

Notas y Comentarios

EL REFRANERO DE ANIMALES IRAQUÍ: METÁFORAS REFERIDAS A LA MUJER

IRAQI ANIMAL PROVERBS: METAPHORS REFERRING TO WOMEN

Mowaffaq H. MANSI AL-SHAMMARI
Universidad de Kerbala, Irak
Al-Andalus Magreb
Universidad de Cádiz, España
ISSN-e: 2660-7697
Periodicidad: Anual
núm. 27, 2020


1. Introducción

El refrán es en sí tradición y novedad, representa la ratificación de una idea, de un concepto y de una actividad a través de un sentimiento popular anquilosado, emitido por alguien en algún momento y luego grabado en el inconsciente colectivo o nacido de la autoridad intelectual para luego ser usado como arma sentenciante. El refrán es por esencia una manifestación anónima, es, como bien nos puntualiza Martínez Kleiser (1989) un «mero registrador de observaciones».

Si nos fijamos en las colecciones de refranes recopiladas por abundantes paremiólogos, en distintas épocas y en diferentes lugares, observamos, sin ningún género de dudas, que el animal ocupa gran parte de ellas. La influencia del animal en los seres humanos proviene de la naturaleza, que les obligaba a establecer unas relaciones muy estrechas. En palabras de Sawicki, Pabisiak y Smičeková (2001: 13) “son sustitutos ideales de nosotros mismos, de cualquier conducta o comportamiento nuestro, y se puede experimentar con ellos impunemente”. En el mismo sentido, Piñel López (1999: 412) señala que la mitología, las civilizaciones antiguas, la Edad Media “han convertido a ciertos animales en símbolos y alegorías del comportamiento humano, de los fenómenos naturales, de las predicciones del futuro, etc., y muchos de los refranes heredados de nuestros ancestros recogen esta simbología, la cual resulta a veces contradictoria”

El refrán árabe durante diferentes épocas ha desempeñado una función muy notoria, tanta, que los árabes describen la importancia del refrán en su vida como el condimento de la sal en la comida, pues sabido es que la comida, si no se la sala, pierde todo su sabor. La presencia del animal en el refranero árabe posee unas raíces profundas, y en muchos refranes árabes procedentes del periodo preislámico “[r]eflejan […] las virtudes y los valores beduinos, la lucha por la supervivencia en el desierto, y, sobre todo, la observación de las costumbres y reacciones de los animales que les rodeaban. Los seres humanos son comparados con mucha frecuencia con los animales, atribuyéndoles las cualidades o los defectos de éstos” del Moral (2002: 186).

El Islam ha aportado muchos beneficios a la mujer, exigió tratarla bien y considerarla como sujeto de derechos y deberes, pero, por desgracia la situación de las mujeres sigue siendo poco clara. Aunque la cuestión de la mujer ha sido centro de debate en el mundo árabe durante siglos, en muchas sociedades árabes, sin embargo, la situación de la mujer ha sido rebajada y dolorosa muchas veces. Partiendo de la idea de que los refranes forman parte de la cultura de cada país, y son los mejores transmisores de sus pensamientos y sentimientos, este trabajo tiene como objetivo arrojar luz sobre la situación tradicional de la mujer iraquí a través de, exclusivamente, los refranes representados por la fauna. Intentamos averiguar datos sobre las cualidades de los animales que fueron atribuidas a las mujeres y los temas y los conceptos sociales y culturales que retratan a la mujer con esta categoría de refranes.

2. El corpus de refranes recopilado

En el corpus se recogen los refranes iraquíes de animales que tienen relación directa o indirecta con la mujer. Dichos refranes serán clasificados por subepígrafes según las características o cualidades del animal que han sido atribuidas al género femenino. La estructura interior de la ficha del refrán sería: primero citar el refrán iraquí en lengua árabe culta o en el dialecto iraquí según su registro, seguido consecutivamente por: la transcripción(1); la traducción al español en cursiva; citar la fuente de su recopilación y por último se expone su sentido completo. Además, intentamos citar refranes españoles donde se pueda encontrar alguna posible correspondencia con el refrán iraquí, para ello, hemos utilizado distintas colecciones(2).

2.1. Costumbres

(1)

ابن العم ينزل من ظهر الفرس

Transcripción: Ibin el-ˁam ynazil min ḍahar el-faras

Traducción: “El primo paterno hace bajar de los lomos de la yegua”

Fuente de recopilación: at-Tikrītī, nº 71.

Sentido: Hay que tener en cuenta que una de las costumbres de las sociedades árabes, incluso de la iraquí, era incitar al casamiento entre los primos paternos. En la antigüedad la mujer iba a casa de su novio montada en una yegua. Este refrán resalta el derecho que tenía el primo paterno de la novia, quien podía hacer fracasar la boda: bajar a su prima de los lomos de la yegua para luego casarse con ella. El refrán hace referencia a costumbres que siguen vigentes todavía, sobre todo en las sociedades rurales.

2.2. La importancia del hombre

(2)

المره مثل الجاموسه تريد مي اليغطيها

Transcripción: El-mara miṯl eŷ-ŷāmūsa trīd may el-yġaṭṭī-hā

Traducción: “La mujer es como la búfala, quiere agua para cubrirse”(3)

Fuente de recopilación: at-Tikrītī, nº 5.503

Sentido: En las sociedades musulmanas la mujer no tiene obligación de aportar ninguna ayuda económica al hombre, pero él sí está obligado a hacerse cargo de las necesidades de su familia. El refrán muestra la importancia que tiene un hombre para la mujer, tanto desde el punto de vista sexual como económico para construir una familia, al igual que el agua para la búfala.

(3)

الدجاجه لو رادت الديچ تنگر فروخها

Transcripción: Ed-diŷāŷa lo rādat ed-dīč tungur frūj-hā

Traducción: “Si la gallina necesita al gallo, pica a sus crías”(4)

Fuente: ad-Dulayšī, nº 735.

Sentido: Este refrán utiliza la simbología de la gallina para una imagen metafórica: la de una mujer, divorciada o viuda, que pasó mucho tiempo sin un hombre, y empezó a buscar diferentes motivos para casarse. El refrán se aplica a las mujeres solitarias, divorciadas y viudas, que desean desposarse y están dispuestas, incluso, a abandonar a sus hijos para lograrlo.

(4)

اللي ما عنده والي يسيب ومثل الغنم يرعاها ذيب

Transcripción: Ellī mā ˁinda wālī yisīb we-miṯil el-ġanam yirˁā-hā ḏīb

Fuente de recopilación: at-Tikrītī, nº 773.

Traducción: “Quien no tiene padre se pierde, como las ovejas pastoreadas por el lobo”

Sentido: Este refrán lo pronuncian las mujeres viudas cuando hablan de las dificultades de la vida, cuando sufren por no tener hombres a su lado que les ayuden en la educación de sus hijos. El refrán intenta destacar la importancia de la familia en general, y del padre en particular, en la vida de la mujer.

2.3. El descuido y la pereza

(5)

ياكل العنز عجينها وما تحس

Transcripción: Yakil el-ˁanz ˁaŷīn-hā wmā tḥis

Fuente de recopilación: ad-Dabbāġ, nº 400.

Traducción: “La cabra come la masa de la mujer sin que se dé cuenta”(5)

Sentido: Las mujeres, y sobre todo en las sociedades de los beduinos donde no se encuentran panaderías, preparan una masa de harina y la dejan reposar un tiempo para que luego esté lista para hacer el pan. Este refrán se refiere de forma directa a la mujer que no cuida bien de sus obligaciones.

(6)

ياكل الچلب عشاها ما تگله هش

Transcripción: Yākl eč-čalib ˁaša-hā mā-tgila hiš

Traducción: “El perro come su cena y no dijo ni hiš(6)

Fuente: at-Tikrītī, nº 6.457.

Sentido: Crítica dirigida a la mujer perezosa y descuidada. Como consecuencia de su apatía, el perro logró comerse su cena sin ni siquiera pronunciar la palabra hiš, término que se utiliza para expulsar a los perros (equivalente al “zape” en español).

2.4. Fecundidad

(7)

مثل الارنب كل گمريه تولد

Transcripción: Miṯil el-ˀarnab kul gamrīya tiwlid

Traducción: “Como la coneja, en cada luna, engendra”

Fuente: at-Tikrītī, nº 304.

Sentido: Una de las características de la coneja es su capacidad para ser fecundada. El refrán compara a la mujer prolífica con la coneja.

2.5. Belleza y hermosura

(8)

مثل عين الريم

Transcripción: Miṯil ˁan er-rīm(7)

Traducción: “Como los ojos de una gacela”

Sentido: El refrán establece una comparación entre los ojos de un antílope o gacela, que simbolizan la belleza en el refranero árabe, y los de la mujer que desborda una ingente hermosura.

(9)

رجل الدجاجه اتجيب الديچ

Transcripción: Riŷil ed-diŷāŷa itŷīb ed-dīč

Traducción: “La pata de la gallina al gallo atrae”

Fuente: ad-Dulayšī, nº 866.

Sentido: El refrán establece una comparación entre la gallina que atrae al gallo hacia su casa, y la chica hermosa a quien visita el novio en su hogar para pedir a su familia el matrimonio. Se aplica a las mujeres que atraen a los hombres.

2.6. Fealdad

(10)

مثل الخنفسانه بالطحين

Transcripción: Miṯl el-junfisāna bi-t-ṭiḥīn

Traducción: “Como el escarabajo en la harina”

Fuente: at-Tikrītī, nº 5.297.

Sentido: Se dice de la mujer fea que intenta ponerse cremas y otros potingues de maquillaje para convertirse en bella.

2.7. Igualdad de los críos

(11)

النعجه جيب ابيض واسود

Transcripción: En-naˁŷa ŷīb ˀabyaḍ we-ˀaswad(8)

Traducción: “La oveja pare blanco y negro”

Fuente: at-Tikrītī, nº 6.007.

Sentido: Este refrán establece una comparación entre las crías de las ovejas, que unas nacen de color blanco y otras negro, y los hijos de una misma madre, que nacen con diferentes características físicas y también psicológicas: rubio y blanco, bueno y malo. El refrán hace referencia a las acusadas diferencias que existen entre los caracteres de los hijos pertenecientes a una misma familia.

2.8. Creencia popular

(12)

حطيت بختي عالدجاج طلع عاقر

Transcripción: Ḥaṭat bajtī ˁal-dīŷāŷ ṭilaˁ ˁāqir

Traducción: “Até mi suerte a una gallina y salió estéril”

Fuente: ad-Dabbāġ, nº 540.

Sentido: Las mujeres en la sociedad iraquí (y en todas las árabes), cuando se casan y transcurre mucho tiempo sin quedarse embarazadas, comienzan a estar preocupadas. El refrán habla por boca de una de ellas que intentó atar su suerte a una gallina, pues no hay gallina que no ponga huevos, pero al final esa mujer tuvo muy mala suerte: la gallina salió estéril. El refrán se aplica a la persona que tiene muy mala suerte en la vida.

2.9. Características

(13)

من تگعد دجاجه ومن تگوم عجاجه

Transcripción: Min tigˁid diŷāŷa w-min tgūm ˁaŷāŷa

Traducción: “Cuando se sienta parece que sea una gallina, y cuando se levanta, una nube de polvo”(9)

Fuente: at-Tikrītī, nº 5.649.

Sentido: En la primera parte del refrán, el símbolo de la gallina es utilizado para referirse a la mujer, porque cuando se la ve sentada, parece una persona débil y perezosa, incapaz de hacer sus tareas, como si fuera una gallina cuando tiene debajo los huevos y no puede moverse. Pero luego ésta misma mujer, al incorporarse, se muestra muy activa y trabajadora, porque realiza sus actividades con suma energía, como si levantara una nube de polvo.

2.10. Contradicción

(14)

الجيجي تنقغ براس الديچ

Transcripción: Eŷ-ŷiŷī tunquġ b-rās ed-dīč

Traducción: “La gallina picotea la cabeza del gallo”

Fuente: ad-Dabbāġ, nº 155.

Sentido: Este refrán ilustra sucesos que ocurren de forma contraria, porque como todos sabemos, lo normal es que el gallo sea quien picotee la cabeza de la gallina. Se aplica al débil cuando empieza atacar al fuerte.

2.11. Desesperación

(15)

الزعلانه ايست والديوچه اذنت

Transcripción: Ez-zaˁlāna ˀayisat wa-d-diyūča ˀaḏinat

Traducción: “La airada se desesperó y los gallos cantaron”(10)

Fuente: ad-Dulayšī, nº 947.

Sentido: Este refrán habla de una situación familiar que ocurre en ciertas sociedades: la de algunas mujeres casadas que se enfadan y abandonan el hogar conyugal, y luego se desesperan porque sus hombres no intentan reconciliarse con ellas y devolverlas a casa. El refrán se aplica a quien se enfada sin un motivo real, y después se lamenta por su desmesurada reacción.

2.12. El amor de la madre

(16)

الشادي بعين امه غزال

Transcripción: Eš-šāḏī bˁan ˀimma ġazāl

Traducción: “El mono a los ojos de su madre es una gacela”(11)

Sentido: El mono simboliza la fealdad, tanto en la cultura iraquí como en la árabe, mientras la gacela hace referencia a la belleza. El refrán intenta resaltar que para una madre su hijo, aunque sea muy feo, siempre lo considerará el más guapo: como si fuera una gacela. Se pronuncia para mostrar el gran amor que posee cualquier madre hacía sus hijos.

(17)

النعجه ما دوس على رجل طليها

Transcripción: En-naˁŷa mā dūs ˁalà riŷil ṭilī-hā

Traducción: “La oveja no pisa la pata de su cordero”(12)

FUENTE: at-Tikrītī, nº 6.009.

Sentido: Este refrán utiliza otra comparación entre la oveja, que nunca inflige daño a su cordero, y la madre que cuida amorosamente de sus hijos: siempre se encuentra preocupada y se desvive de forma gratuita por ellos, sin que a ella importe si la tratan bien o mal, o si reconocen sus desvelos. El refrán muestra el papel fundamental de la madre en la vida familiar.

2.13. Deseos frustrados

(18)

من قلة البنين سمينا الچلب ياسين

Transcripción: Min qillat el-banīn samana eč-čalb Yāsīn

Traducción: “A falta de los varones, hemos llamado al perro Yāsīn”(13)

Fuente: at-Tikrītī, nº 5.737.

Sentido: Este refrán se atribuye a las mujeres que esperan mucho tiempo para tener un hijo varón, al final, paren sólo hembras. Y para satisfacer sus deseos no realizados, llaman al perro que tienen Yāsīn, nombre propio masculino.

2.14. Herencia de cualidades

(19)

بنت الفارة حفارة

Transcripción: Bint el-fāra ḥafāra

Traducción: “La hija de la ratona es excavadora”(14)

Fuente de recopilación: al-Ḥanafī, nº 393.

Sentido: El refrán quiere resaltar que no sólo los hijos varones adquieren las cualidades de sus padres, las hijas también las heredan de sus madres y se comportan de manera semejante a ellas.

2.15. Mala educación

(20)

الثور ربته مرة ما فدان

Transcripción: Eṯ-ṯor rebatah mara mā fidān

Traducción: “El toro criado por una mujer resulta inútil para arar”(15)

Fuente: at-Tikrītī, nº 1.717.

Sentido: Las sociedades árabes, incluso la iraquí, son muy patriarcales, con un dominio muy acusado del varón. Y este refrán muestra claramente el escaso valor otorgado a las mujeres, porque se piensa que ellas no saben criar bien a sus hijos. Todavía hoy, del niño malo se dice que ha sido educado por una mujer, aunque su padre esté vivo, para poner en evidencia el supuesto fracaso femenino en la docencia de los infantes.

2.16. Obediencia

(21)

اطوع من الفرس لخيالها

Transcripción: Aṭwaˁ min faras il-jayāl-hā

Traducción: “Es más obediente que una yegua a su jinete”

Fuente: at-Tikrītī, nº 432.

Sentido: Una de las características de las buenas yeguas es mostrar obediencia absoluta a su jinete. El refrán establece una analogía entre el animal y la esposa que se supone que debe obedecer a su marido. Se aplica a la mujer sumisa y obediente.

(22)

ثلاثة تطول العمر : الدار الوسيعة والفرس السريعة والمرة المطيعة

Transcripción: Ṯalāṯa iṭawil el-ˁimur: ed-dār el-wisīˁa, el-faras es-sarīˁa, wa-l-mara el-muṭīˁa

Traducción: “Tres cosas alargan la vida: la casa grande, la yegua veloz y la mujer sumisa”(16)

Fuente: at-Tikrītī, nº 1.690.

Sentido: El refrán muestra el papel preponderante de la casa, la yegua y la esposa en la vida de los campesinos, pues están consideradas requisitos indispensables para alegrarles la existencia. El refrán intenta resaltar la respuesta de un eventual campesino cuando le formulasen la siguiente pregunta: ¿cuáles son las cosas que más alegran la vida de un hombre? Respondería: una casa grande, una yegua veloz y una mujer sumisa. Son tres cosas que a los árabes, en la sociedad tradicional, anhelaban poseer. El refrán hace referencia a las cosas que provocan alegría en sus propietarios.

2.17. Experiencia

(23)

الفرس تعرف خيالها

Transcripción: Al-faras tuˁruf jayāl-ḥā

Traducción: “La yegua conoce bien a su jinete”

Fuente: at-Tikrītī, nº 3.854.

Sentido: Una de las características de la yegua es conocer al jinete que la va a montar. Es decir, el animal sabe desde el principio si es un buen caballero. Entonces le muestra obediencia absoluta, pero si es al contrario, intentará derribarle de su grupa. El refrán establece una comparación entre la yegua y una mujer que ofrece respeto a su marido cuando advierte que es un buen hombre.

2.18. Concordancia con el hombre

(24)

الفرس من خيالها والمرة من رجالها

Transcripción: El-faras min jayāl-hā w-el-mara min raŷāl-hā

Traducción: “La yegua (se conoce) por su caballero y la mujer por su marido”(17)

Fuente: at-Tikrītī, nº 3.856.

Sentido: Un jinete, si es conocido como de categoría y sabe gobernar bien a su yegua, ciertamente, el animal adquiere las mismas cualidades que su caballero. Pues lo mismo sucede con el hombre bueno que sabe manejar bien sus asuntos familiares, a la esposa de éste la gente le atribuirá las cualidades que posee su marido. El refrán se dice cuando la personalidad de un hombre se refleja en la de su mujer.

2.19. El cuidado con las mujeres

(25)

الرمك ما تنحط بين الحصن

Transcripción: Er-ramak(18)mā-tinḥaṭ ban el-ḥiṣin

Traducción: “La yegua no se la debe juntar con los caballos”(19)

Fuente: ad-Dulayšī, nº 922.

Sentido: Comparación entre una yegua, a la que no se la debe poner entre los caballos, y una chica hermosa, a la que tampoco se la puede dejar sola en compañía de los hombres. El refrán aconseja cuidar y guardar a las mujeres.

3. Conclusión

Durante el recorrido del trabajo, hemos localizado (25) refranes relativos a la mujer en el refranero de animales iraquí. Se ha notado que los que poseen mayor presencia de la mujer fueron representados por la gallina con (8) refranes, seguidos consecutivamente por: la yegua con (6) refranes, oveja con (3) refranes y un refrán para cada uno de los siguientes animales: búfala, conejo, ciervo, escarabajo, ratón, perro, mono y cabra.

Distintas cualidades de animales han sido remetidas a la mujer: la feminidad procede de la gallina, la fecundidad del conejo, la fealdad del escarabajo, la hermosura y la belleza de la gacela y la obediencia de la yegua. Diferentes temas fueron tratados en el corpus, por los cuales nos aportan varios conceptos socioculturales tales como: el papel del hombre en la vida de las mujeres, la mala educación, la desesperación, la pereza y el descuido, el amor y relaciones familiares, igualdad de los críos, experiencia, concordancia con el hombre, contradicción, el fracaso y el cuidado con la mujer.

Como en los otros países árabes, se observa que las costumbres en la sociedad iraquí tienen más fuerza que las leyes, y han sido utilizadas para controlar a las mujeres tal como nos muestra el sentido del refrán nº (1). Además, todavía hoy en día encontramos muchos casos donde el marido abandona a su mujer, e incluso puede llegar a casarse con otra, si su mujer engendra varias hijas seguidas sin tener un hijo varón como el caso del refrán nº (17), o si lleva mucho tiempo casada sin quedarse embarazada como en el caso del refrán nº (10), y como si fuera ella la culpable.

Material suplementario
4. Bibliografía
CAMPOS, Juana G. y BARELLA, Ana (1984): Diccionario de refranes. Madrid: Espasa- Calpe.
CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús (2012): Refranero español. Madrid: Akal
CEJADOR Y FRAUCA, Julio (2008): Refranero castellano. Pamplona: Analecta.
CORREAS, Gonzalo (1992) Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia / que juntó […] Gonzalo Correas: van añadidas las declaraciones y aplicación adonde pareció ser necesaria; al cabo se ponen las frases más llenas y copiosas; [prólogo de Miguel Mir; edición de Víctor Infantes]. Madrid: Visor
CORTÉS, Julio (1996). Diccionario de árabe culto moderno. Árabe-español. Madrid: Gredos.
BERGUA, José (1984): Refranero español: Colección de ocho mil refranes populares ordenados y explicados por José Bergua; Precedida del Libro de los Proverbios morales de Alonso Barros. Madrid: Clásicos Bergua.
ad-DABBĀĠ, ˁAbdul Jāliq Jalīl (1956): Maŷmaˁ ˀamṯāl al-Mawṣil al-ˁāmmiyya (Colección de refranes populares de Mosul) 2 vol. Mosul: al-Hadaf,
ad-DULAYŠĪ, ˁAbdul Latif (1966): Al-amṯāl aš-šaˁbiyya fi l-Baṣra (los refranes populares de Basora) vol.1. Bagdad: Editorial Šafiq.
— (1971): Al-amṯāl aš-šaˁbiyya fī l-Baṣra (los refranes populares de Basora) vol.2. Bagdad: Editorial Šafiq
EL CORÁN (1984). Edición, traducción y notas de Julio Cortés. Madrid: Editora Nacional
ETXABE, Regino (1984): Diccionario de refranes comentados. Castellano: Ediciones de La Torre.
al-ḤANAFĪ, Ŷalāl (1962): Al-ˀamṯāl al-baġdādiyya (Los refranes bagdadíes) vol. I. Bagdad: Editorial Asˁad.
— (1964): Al-ˀamṯāl al-baġdādiyya (Los refranes bagdadíes) vol. 2. Bagdad: Editorial Asˁad.
ISCLA ROVIRA, Luis (1984): Spanish proverbs a survey of spanish cultura and civilization (in 2850 proverbs). Boston: University Press of America.
MARTÍNEZ KLEISER, Luis (1989): Refranero general ideológico español. Madrid: Hernando.
del MORAL, Celia (2002): «La fábula de animales en la literatura árabe clásica». En A. Pérez Jiménez y G. Cruz Andreotti (eds.), “Y así dijo la zorrala traducción fabulística en los pueblos mediterráneos (pp.185-207). Madrid. Ediciones Clásicas
NÚÑEZ, Hernán (2001): Refranes o proverbio en romance. Edición crítica por Louis Combet, Julia Sevilla Muñoz, Germán Conde Tarrío y Joseph Guia. Madrid: Guillermo Blázquez.
PIÑEL LÓPEZ, Rosa (1999): «El animal en el refrán, reflejo de una cultura. Estudio contrastivo alemán-español». Paremia, 8, 411-416.
RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (2007). Más de 21.000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección del maestro Gonzalo Correas. Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
SAWICKI, Piotr, PABISIAK, Magdalena y SMIČEKOVÁ, Jitka (2001): «Cuando el asno puede... refranes castellanos sobre los animales y sus equivalentes semánticos en lenguas polaca y checa (1)». Eslavística Complutense, 1, 13- 37.
at-TIKRĪTĪ, ˁAbd ar-Raḥmān (1971): Ŷamharat al-ˀamṯāl al-baġdādiyya (Colección de los refranes bagdadíes) vol. 1. Bagdad: al-Iršad.
— (1978): Ŷamharat al-ˀamṯāl al-baġdādiyya (Colección de los refranes bagdadíes) vol. 2. Bagdad: aš-Šˁaab.
— (1981): Ŷamharat al-ˀamṯāl al-baġdādiyya (Colección de los refranes bagdadíes) vol. 3. Bagdad: Dār al-Ḥurriyya.
— (1986): Ŷamharat al-ˀamṯāl al-baġdādiyya (Colección de los refranes bagdadíes) vol. 4. Bagdad: Dār al- Ḥurriyya.
— (1986): Ŷamharat al-ˀamṯāl al-baġdādiyya (Colección de los refranes bagdadíes) vol. 5. Bagdad: Dār al-Ḥurriyya.
— (1991). Ŷamharat al-ˀamṯāl al-baġdādiyya (Colección de los refranes bagdadíes) vol. 6. Bagdad: Dār aš-Šuˀūn aṯ-Ṯaqāfīyya al-ˁĀmma.
Notas
Notas
* E-mail: mowaffaq71@gmail.com
(1) Se utiliza la tabla facilitada por Cortés en el Diccionario de árabe culto moderno (1996), aunque hemos añadido dos fonemas del dialecto iraquí, چ y گ , que se transcriben respectivamente como č y g, por lo que hemos tenido que distinguir غ como ġ, y, además, reflejamos la asimilación solar y la vocalización dialectal.
(2) Para identificar los refranes españoles en que se encuentra posible correspondencia con el refranero iraquí hemos usado varias obras tal como: (Iscla Rovira, 1984); (Bergua, 1984); (Martínez Kleiser, 1989); (Núñez, 2001); (Vallés 2003); (Correas 1992); (Cantera Ortiz de Urbina, 2012); (Etxabe 2012), etc.
(3) La misma idea del refranero iraquí encontramos citada en el refranero español: «La mujer sin hombre es como fuego sin leña» (Cantera Ortiz de Urbina, 2012: 8.578).
(4) El refranero español alude a la misma idea del refrán iraquí citando: «Viuda que no duerme, casarse quiere» (Correas 1992: 509).
(5) Dos refranes identificados en el refranero español similares al iraquí en su idea: «El pastor dormido, y el ganado en el trigo» (Martínez Kleiser, 1989: 16.316); «El pastor descuidado, a vuelta del sol, busca ganado» (Núñez, 2001: 2.444).
(6) En el refranero español hallamos un refrán que muestra el mismo sentido del refrán iraquí: «Las llaves en la cinta y el perro en la cocina» (Etxabe, 2012: 248).
(7) El término er-rīm indica al antílope o gacela en el árabe culto, además hay otros términos que designan al antílope en el árabe culto como: mahà, ḍabī. En el dialecto iraquí se usa la palabra ġazāl.
(8) En el refranero español hemos localizados un refrán parecido al iraquí tanto en el sentido como en la forma: «De ovejas blancas, nacen corderos negros». Otro refrán que fue localizado en el refranero español que es parecido al iraquí, pero utiliza la gallina en lugar de la oveja: «De gallina negra, huevos blancos» (Martínez Kleiser, 1989: 30.625 y 30.634).
(9) El refranero español recoge un refrán donde se hace referencia a la mujer activa y trabajadora «Mujer hacendosa, en un solo día hace treinta cosas» (Martínez Kleiser, 1989: 43.904).
(10) El refranero español hace referencia a la desesperación de los seres humanos cuando esperan algo y al final no se realiza: «Quien espera desespera si no alcanza lo que desea» (Martínez Kleiser, 1989: 22.969)
(11) En el refranero español encontramos varios refranes que tratan la misma idea del refranero iraquí: «No hay escarabajillo que no parezca a su madre bonetillo» (Iscla Roviera, 1984: 69); «El escarabajo, a sus hijos dice granos de oro» (Vallés, 2003: 1.614); «A nadie le parecen sus hijos feos» (Martínez Kleiser, 1989: 30.636).
(12) El refranero español destaca el amor de la madre sin utilizar la simbología del animal: «Amor de madre, todo lo demás es aire» (Campos y Barella, 1984: 202).
(13) El refranero español describe la misma idea del iraquí con estos refranes: «A falta hombres buenos, a mi padre hicieron alcalde» (Correas, 1992: 13); «A falta de bueyes, labra con burros» (Cantera Ortiz de Urbina, 2012: 203).
(14) La misma idea del refranero iraquí fue identificada en varias colecciones españolas: «La hija de la cabra que ha de ser sino cabrita»; «El hijo de la gata, ratones mata» (Bergua, 1984: 266 y 267); «Cual la madre, tal la hija» (Rodríguez Marín, 2007: 86); «Cuál es la madre, así las hijas salen» (Cejador y Frauca, 2008: 448).
(15) El refranero español señala a la misma idea del refrán iraquí: «Hijo de viuda, o mal criado o mal acostumbrado» (Martínez Kleiser 1989: 30.497).
(16) Recogemos un refrán español que trata la misma idea del refrán iraquí: «Tres cosas hace al hombre medrar: ciencia, mar y casa real» (Núñez, 2001: 7912).
(17) En el refranero español encontramos un refrán que manifiesta la misma idea del iraquí: «Cual el amo, tal el criado» (Correas, 1992: 131).
(18) Ramak es un término que se aplica a la yegua que se utiliza para la reproducción.
(19) En el refranero español hemos localizado un refrán que incita a tener cuidado con las mujeres: «El caballo y la mujer, al ojo se han de tener» (Cantera Ortiz de Urbina, 2012: 5.516).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R