Artículos
Recepción: 22 Abril 2021
Aprobación: 09 Octubre 2021
Resumen: La Biblioteca Nacional de España conserva el ejemplar de la edición impresa de Roma de 1592 de la Āǧurrūmiyya y de la Kāfiyat dawī l-ˀarab fī maˁrifat kalām al-ˁarab (conocida como al-Kāfiya) de Ibn al-Ḥāǧib que perteneció a la biblioteca de los condes de Miranda y a Pedro de Castro (m. 1623), arzobispo de Granada y Sevilla. Este libro, catalogado como manuscrito árabe nº 7887, contiene varias hojas de papel escritas a mano, anotaciones manuscritas en los márgenes y escritura interlineal, presentando todo ello diversos estados de traducción al español de ambas gramáticas. Este artículo se dedica a contextualizar este ejemplar. Se concluye que tanto este libro, como otros documentos que pertenecieron al conde de Miranda, revelan dimensiones más amplias que una mera presencia de unas gramáticas de la lengua árabe en su biblioteca, dimensiones que tienen que ver con la formación del Orientalismo europeo en su especificidad española.
Palabras clave: Ibn al-Ḥāǧib, Kāfiyat dawī l-ˀarab fī maˁrifat kalām al-ˁarab (al-Kāfiya), Gramática árabe, Conde de Miranda, Pedro de Castro, Orientalismo español, Orientalismo europeo.
Abstract: The National Library of Spain preserves a sample of the Rome 1592 printed edition of the Āǧurrūmiyya and the Kāfiyat dawī l-ˀarab fī maˁrifat kalām al-ˁarab (known as al-Kāfiya) by Ibn al-Ḥāǧib that belonged to the library of the counts of Miranda and to Pedro de Castro (d. 1623), archbishop of Granada and Seville. This book, cataloged as Arabic Manuscript No. 7887, contains several sheets of paper, manuscript annotations in the margin and interlinear writing, all presenting different states of translation of both grammars. This paper focuses on the contextualization of this piece. We conclude that both this book and other documents that belonged to the Count of Miranda reveal broader dimensions than a mere presence of some grammars of the Arabic language in his library, in connection with the construction of the European Orientalism in its Spanish specificity.
Keywords: Ibn al-Ḥāǧib, Kāfiyat dawī l-ˀarab fī maˁrifat kalām al-ˁarab (al-Kāfiya), Arabic grammar, Count of Miranda, Pedro de Castro, Spanish Orientalism, European Orientalism.
ملخص:
ملخص: في
المكتبة الوطنية الإسبانية توجد نسخة من نص الآجرومية لابن اجروم
(الذي حقق وصدر بروما عام 1592) وكافية ذوي الأرب في معرفة كلام العرب (المعروفة
بالكافية) لابن الحاجب. هذا الكتاب ينتمي إلى مكتبة
(ت. 1623) (Pedro de Castro) وبيدرو دي كاسترو (conde de Miranda) كونت ميراندا
رئيس الأساقفة بغرناطة وإشبيلية. هذا الكتاب،
الذي صنف كمخطوط عربي تحت رقم 7887، يحتوي على عدة أوراق
مكتوبة بخط اليد، وشروح على الهامش ، وكتابة بين السطور، تقدم جميعها بعض الترجمات
إلى اللغة الاسبانية للمؤلفين حول النحو. يركز هذا المقال على دراسة سياق هذه
النسخة. وتم التوصل إلى خلاصة مفادها أن كل من الكتاب، وغيره من الوثائق التي كانت
بحوزة الكونت ميراندا، يكشفان عن أبعاد أوسع من أن يكون الأمر يتعلق فقط بوجود بعض
الكتب حول قواعد اللغة العربية في مكتبته، وهي أبعاد تتيح لنا معرفة المزيد عن
طبيعة تكوين الاستشراق الأوروبي في نسخته الاسبانية.
الكلمات المفتاحية: ابن الحاجب, (المعروفة بالكافية) كافية ذوي الأرب في معرفة كلام العرب , النحو العربي, كونت ميراندا, بيدرو دي كاسترو, الاستشراق الإسباني, الاستشراق الأوروبي.
1. Introducción
Las gramáticas de Ibn al-Ḥāǧib(1) y de Ibn Āǧurrūm(2), escritas entre los siglos VII/XIII y VIII/XIV, son gramáticas normativas de enfoque funcional que se elaboraron con la finalidad de servir como métodos de enseñanza de la lengua árabe clásica considerada correcta (faṣīḥ) y exenta de error lingüístico (laḥn). Abū ˁAmr ˁUtmān b. ˁUmar al-Kurdī (Ibn al-Ḥāǧib), alfaquí mālikī y teólogo, es conocido por ser el autor de dos obras gramaticales de gran difusión: al-Šāfiya y al-Kāfiya(3). Su Kāfiya fue una de las gramáticas de la lengua árabe más utilizadas para la enseñanza de esta lengua en el islam oriental, a juzgar por los numerosos comentarios que se localizan en especial en la región turco-iraní y en Asia central, siendo muy popular en la India. Afirma Sartori (2013: 68) que su uso no parece haber sido relevante en el Magreb. Sin embargo, se constata que la gramática de Ibn Āǧurrūm, conocida como Āǧurrūmiyya, tuvo una amplia difusión en el islam occidental, pero no en el islam oriental(4).
Por otro lado, se trata de dos gramáticas de la lengua árabe que tienen relación con la enseñanza del árabe en Europa a partir del siglo XVI (Aguiar Aguilar 2019). Así, veremos que el catalogado por Guillén Robles como manuscrito árabe nº 7887 de la Biblioteca Nacional de España(5) es en realidad un ejemplar anotado de la edición de Roma de 1592 de la gramática de Ibn Āǧurrūm, o Āǧurrūmiyya(6), y de la Kāfiya de Ibn al-Ḥāǧib(7), impresas juntas y por este orden, que contiene texto manuscrito (en hojas sueltas(8), interlineal(9) y al margen)(10). Sartori y Versteegh han indicado que ambas gramáticas conocieron destinos diferentes durante siglos en el espacio lingüístico árabe, observándose una distribución geográfica que las sitúa como métodos de enseñanza de la lengua árabe en localizaciones bastante bien definidas.
También resulta de interés que la Āǧurrūmiyya fue conocida entre los moriscos, tal y como lo atestigua la conservación de varias copias de la obra, algunas de ellas con glosas aljamiadas, entre los libros de un morisco aragonés encontrados en Almonacid de la Sierra. Forman parte de esta colección varias traducciones interlineales en aljamiado, como la del documento Esta es el Alcharrumía con su declaración(11). Además, fue traducida al latín. Primero por Petrus Kirstenius (1577-1640), traducción publicada en Roma en 1610, a continuación, por Thomas Erpenius (1584-1624), publicada en Leiden en 1617 y, en tercer lugar, por Tommaso Obicini de Novara (1585-1632), cuya traducción latina de la Āǧurrūmiyya fue publicada en Roma en 1631. Peter Kirstenius (1577-1640), doctor en Filosofía, médico del rey de Suecia y profesor de medicina en la Universidad de Uppsala, fue también un políglota autodidacta conocedor del latín, el griego y el siríaco, entre otras lenguas. Estudió también árabe, aplicándose en traducir a Ibn Sīnā, al-Rāzī, Ibn Zuhr, al-Zahrāwī e Ibn Rušd. Su entrega a la impresión de libros en árabe es también bien conocida. Entre 1608 y 1610, publicó su Grammatices arabicæ liber I sive orthographia et prosodia arabica (Breslae, 1608); su Liber secundus grammatices arabicae, sive Etymologia arabica (Breslae, 1610); y su Liber tertius grammatices arabicae, sive Syntaxis arabica, (Breslae, 1610), resultando ser su Liber tertius la traducción al latín de la gramática de Ibn Āǧurrūm.
En este artículo se presenta un primer acercamiento a este singular volumen preservado en la BNE, que permanece inédito, pero que ha despertado cierto interés en relación con la historia del orientalismo europeo(12). Se concluye que este ejemplar forma parte de una de las etapas del desarrollo de los estudios árabes y orientales en España, que entronca con los inicios del orientalismo europeo, pero que es singular en sí misma debido a la historia de lo que durante siglos fue al-Andalus.
2. La gramática (al-Kāfiya) de Ibn al-Ḥāǧib: contexto y recepción en Europa
La gramática árabe surge como disciplina autónoma en el siglo II/VIII con influencias de modelos gramaticales griegos recibidos a través de traducciones siriacas. En ella se distinguieron cuatro ramas: al-luga, al-taṣrīf, al-naḥw y al-ištiqāq. Al-luga tiene que ver con el léxico, con su recopilación, su transmisión (naql), su explicación y su registro en obras lexicográficas. Al-taṣrīf tiene por objeto la determinación de la forma de la palabra, que procede del registro léxico (luga). Al-naḥw hace referencia a la sintaxis, a la expresión en frases, y concierne el estudio del iˁrāb, es decir la morfemática (ḥarakāt) indicadora de las distintas funciones gramaticales. Al-ištiqāq hace referencia a la derivación de las palabras a partir de sus correspondientes raíces.
El ˁIlm al-naḥw (Gramática) nace con la primera descripción de la lengua árabe realizada a petición del califa ˁAlī y del gobernador de Iraq, Ziyād b. Abīh, que sabían de los errores que cometían árabes y persas en la recitación del Corán o en su forma de hablar (Pellat 1953: 130). Se acepta que fue Abū l-Aswad al-Duˀalī, fallecido en 69/688 (GAL I, p. 37, VARGAS, p. 72 y Fück 1986), el primero en elaborar una gramática y quien determinó el sistema de signos diacríticos en la escritura del Corán (iˁǧām, marca diacrítica consonántica, y taškīl, marca diacrítica vocálica y otras).
El naḥw se compone de ṣarf (morfología) e iˁrāb (sintaxis). Además del ˁIlm al-naḥw (Gramática) otra ciencia, el ˁIlm al-luga (Lexicografía), surge con el mismo objetivo: la descripción del kalām al-ˁarab. El ˁIlm al-luga incluye la elaboración de vocabularios temáticos y de diccionarios, así como la investigación sobre el léxico de la lengua, principalmente las anomalías en la atribución de los alfāẓ (las palabras) a los maˁānī (los significados), y la resolución de problemas morfológicos y fonéticos.
Una de las obras de Ibn al-Ḥāǧib es una síntesis de la gramática árabe destinada a la enseñanza de esta lengua en el contexto de la enseñanza formal. El título de la obra es Kāfiya dawī al-ˀarab fī maˁrifati kalām al-ˁarab (La [gramática] suficiente para los que necesitan aprender la lengua árabe correcta(13)), conocida como al-Kāfiya. Ibn al-Ḥāǧib estableció la estructura de contenidos de su Kāfiya teniendo como modelo el planteado por al-Zamaḫšarī(14) en su al-Mufaṣṣal fī ˁilm al-ˁarabiyya/ al-Mufaṣṣal fī al-naḥw (Exposición detallada sobre lingüística árabe o Exposición detallada sobre gramática)(15), donde el texto se articula atendiendo a las categorías gramaticales. Es decir: nombres (al-asmāˀ), verbos (al-afˁāl) y partículas (al-ḥurūf). Como Ibn Āǧurrūm, Ibn al-Ḥāǧib presenta una división de contenidos que hace referencia a tales categorías. Ambas gramáticas se encuadran en el periodo posclásico de la historia de la gramática árabe, un periodo que abarca los siglos VI/XII al IX/XV. Hasta hace poco, el periodo clásico (durante más de un siglo, el único periodo) de la historia de la gramática árabe era el descrito por Flügel (1862), Weil (1913) o Rescher (1925-1933), que reseñaron autores y obras de los siglos I/VII al IV/X, y hasta el siglo V/XII según Sezgin GAS (1967-2007: IX, 89-94).
Estudio aparte merece la recepción de la gramática árabe en Europa a partir del siglo XVI (Aguiar Aguilar 2019). Uno de los acuerdos del Concilio de Viena (Francia) fue ordenar la fundación de cátedras de hebreo, árabe y caldeo en los estudios o universidades de Salamanca, Oxford, París y Bolonia. Pero, al mismo tiempo, ordenaba prohibir la llamada a la oración y la peregrinación a tumbas de santos musulmanes. Es decir, interesaba conocer la lengua árabe, pero se prohibían manifestaciones del culto islámico. No obstante, el decreto de Vienne relativo a las lenguas semíticas no fue aplicado en la totalidad de los lugares señalados. En Francia, por ejemplo, estas lenguas no se enseñaron hasta el siglo XVI, con la creación por orden de Francisco I del Collège des lecteurs royaux, origen del Collège de France (Chiron 2011 y Girard 2013).
Según Troupeau (1962: 359)(16), el corpus de gramáticas de la lengua árabe que conocieron, estudiaron y tradujeron los orientalistas del siglo XVI -momento en que se considera que nacen los estudios árabes en el resto de Europa- estaba compuesto por cuatro obras: la Āǧurrūmiyya, la Kāfiya de Ibn al-Ḥāǧib, al-Taṣrīf de ˁIzz al-Dīn al-Zanǧānī, también conocido como al-Taṣrīf al-ˁIzzī (El método de ˁIzz al-Dīn)(17), y Kitāb al-ˁAwāmil al-miˀa o Miˀat ˁāmil al-naḥw (Los cien [elementos] de rección gramatical) de al-Ǧurǧānī(18). Sin embargo, si tomamos como referencia la biblioteca del humanista flamenco del siglo XVI Niklaas Cleynærts Beka(19) (Bakelants y Hoven 1981; Torre Giménez 1998: 76 y Tulkens 2015), estudiante de hebreo y griego en Lovaina y llegado a España en 1530-1531 con el encargo de organizar la Biblioteca Colombina de Sevilla, las gramáticas de la lengua árabe que habría adquirido en Fez ca. 1540 serían las primeras que circularon por Europa (Loop 2017: 3). Son las siguientes:
El Kitāb al-ǧumal fī l-naḥw (El libro de lo esencial sobre gramática o Compendio de gramática) de Abū l-Qāsim al-Zaǧǧāǧī(20).
El Šarḥ al-Mufaṣṣal, comentario del al-Mufaṣṣal fī ˁilm al-ˁarabiyya/ al-Mufaṣṣal fī al-naḥw (Exposición detallada sobre gramática o Exposición detallada sobre lingüística árabe) de al-Zamaḫšarī(21).
La Āǧurrūmiyya.
Se venía considerando que había sido el Mufaṣṣal de al-Zamaḫšarī la gramática árabe que había llegado a la academia europea en el siglo XIX, al ser el texto base utilizado por Caspari para elaborar su gramática de la lengua árabe publicada en 1848 y que sería a su vez la base de las gramáticas de la lengua árabe occidentales a partir de la traducción al inglés realizada por Wright (Versteegh 2002). Pero estudios más recientes han hecho posible encontrar y comprender otras vías de introducción de la gramática árabe en Occidente, como por ejemplo el interés por la lengua árabe en España en el siglo XVI y XVII.
La primera edición publicada en Europa de la Kāfiya de Ibn al-Ḥāǧib fue la Grammatica arabica, dicta Caphia, auctore filio Alhagiabi, impresa por la Typographia Medicea en Roma en 1592(22), publicada junto con la Grammatica arabica in compendium redacta, quæ vocatur Giarrumia, auctore Mahmeto filio Dauidis Alsanhagij, es decir, la gramática árabe de Ibn Āǧurrūm o Āǧurrūmiyya(23) (Aguiar Aguilar 2019). Se trata uno de los textos árabes publicados por la Typographia Medicea Orientale bajo la dirección de Giovanni Battista Raimondi(24) entre los que se encontraba también el Alphabetum Arabicum(25)(Jones 1994: 88-89).
3. El ejemplar de la Kāfiya de Ibn al-Ḥāǧib (Roma, 1592) de la BNE
El ejemplar de la edición de Roma de 1592 de la Āǧurrūmiyya y la Kāfiya de Ibn al-Ḥāǧib que forma parte de los fondos de la BNE(26) se conserva en buen estado. Su versión digital está disponible en línea. Es un ejemplar de la editio princeps de ambas obras gramaticales(27).
La tipografía utilizada es la desarrollada por Robert Granjon(28) entre 1580 y 1586. Está impreso de tal forma que da la sensación de que es un manuscrito a doble tinta (roja para títulos y negra para texto), con 13 líneas por página, reclamo en cada página y número de pliego (se imprimió in-octavo), producto de una perfecta técnica que supera y mucho a los primeros libros impresos con caracteres móviles árabes (Aguiar Aguilar 2019)(29).
Como señala Smitskamp (1976: vol. I, nº 30), algunos ejemplares de la edición de Roma de 1592 de la Āǧurrūmiyya y la Kāfiya de Ibn al-Ḥāǧib presentan el título en latín, el lugar de impresión, el nombre de la imprenta y el año en la página de título de cada gramática. No es el caso del ejemplar que nos ocupa(30).
El libro perteneció a Pedro de Castro Vaca y Quiñones (m. 1623), arzobispo de Granada (1590-1610) y Sevilla (1610-1623) (Boyano Guerra y Sánchez-García 2020) y formaba parte de los más de 200 ejemplares de la biblioteca del conde de Miranda, adquiridos en 1757 por 5.500 reales de vellón (Andrés 1979: 612-613)(31) para integrarse en los fondos de la Real Biblioteca fundada en 1711 por orden del rey Felipe V, origen de la BNE. Es posible que el ejemplar entrara en la biblioteca familiar en vida de Juan López de Zúñiga (n. 1551-m. 1608), conde de Miranda, capitán general de Cataluña, presidente del Consejo Real de Castilla y virrey de Nápoles (entre 1585 y 1596). Felipe III le nombró Consejero de Estado el 16 de septiembre de 1598, pocos días después del comienzo de su reinado, pidiendo el retiro de la corte en 1608, año de su fallecimiento (Andrés 1979: 614; Vargas Hidalgo 1995: 433-435; y Gómez Rivero 2003: 195, nota 9).
En el Catálogo de los manuscritos árabes de la Biblioteca Nacional de Madrid de F. Guillén Robles (1889: 245), el documento está identificado con el número DXCIX y se describe como sigue(32):
DXCIX
ACHARRUM (IBN), Moh. ben Daud Az-Zinhachí.
كتاب الاجرومية في النحو
Libro (titulado) la Acharrumia, que trata de la gramática.
Impreso y ms.: 4.º
Comienza el texto: قال الشيخ الامام العالم ...
Concluye el vol.: *فيرد ما حدف المفتوح ما قبلها تقلب الفا
135 fol. entre bl. y útiles, impresos y mss.: algunos foliados: en castellano y árabe: éste en carácter oriental: el castellano, ya escrito entre líneas, ya aparte en folios, en 4.º, y 4.º marquilla apaisado, letra de fines del s. xvii: anot. marg.: 3 fol. bl. al fin: encuad. en pergamino.
Comprende, en 41 fol., una edición en ár., impresa, de la obra del mencionado autor, repetidamente citado en este Catál., traducida en parte entre líneas, en latín y castellano, y por separado al principio, en castellano.
Contiene además:
2. ALHACHIB (IBN).
Comprende el resto del ms. la Cafia del mencionado autor, también muy citada en este Catál., con una traducción literal castellana, escrita en letra del s. xvii, interpolada folio á folio en el volumen.
Procedente de la librería del Conde de Miranda.
Gregorio de Andrés (1979: 624, nº 88) hace mención al manuscrito árabe nº 7887 de la BNE como “Alfurrumia, (Libro de la Ayarumía sobre la gramática), en arábigo traducido en romance en 15 r. = 7887 (impreso)” y también como “Un manuscrito arábigo en 15 r. = 7887” (1979: 626, nº 186), perteneciente a la biblioteca del conde de Miranda, lo que no deja de resultar incongruente, pues en el primer caso lo cita como libro en cuarto y en el segundo caso como libro en octavo, de ahí que encontremos el “manuscrito” 7887 citado dos veces en la catalogación de Gregorio de Andrés.
En el Inventario BNE (1988: XII, 194), el manuscrito 7887 se describe del siguiente modo:
7887
Muhamad b. Dawd Assinhaǧi, AǦARŪM: Libro de la Aǧarūmīa sobre la gramática.- S. XVII (?), papel, 220/310 x 150/210 mm., 136 ff.
Edición árabe impresa y su traducción interlineal, parcial, en latín y castellano del siglo XVII. Además contiene la Kāfia de ibn Alhāǧib con traducción literal castellana, folio a folio.
Pos.: Conde de Miranda.
F. GUILLEN ROBLES, Catálogo de los mss. árabes de la B. N. de Madrid, p. 245, n. DXCIX. ANDRES, Miranda, p. 621.
López-Baralt e Iversen (2006) se ocuparon de la contextualización de los manuscritos BNE 7887, 8432 y 8434, pero recientemente Boyano Guerra y Sánchez-García (2020) han situado estos ejemplares en el entorno granadino de la traducción de los libros plúmbeos de finales del siglo XVI y principios del XVII, refutando la tesis de López-Baralt e Iversen y confirmando la de García-Arenal y Rodríguez Mediano (2017).
4. Conclusiones
El libro de la biblioteca del conde de Miranda incorporado en 1757 a los fondos de la BNE e identificado con el número 7887 de su colección de manuscritos árabes es un volumen mixto que contiene texto impreso y texto manuscrito. Se trata de un ejemplar de la edición de Roma de 1592 de las gramáticas de Ibn Āǧurrūm y de Ibn al-Ḥāǧib al que le falta la portada que sí está en los ejemplares conservados en la Biblioteca Nazionale di Napoli Vittorio Emanuele III y en la Österreichische Nationalbibliothek. El volumen contiene hojas de papel sueltas, anotaciones al margen y escritura interlineal. Estas hojas, notas marginales y anotaciones interlineales (en español y algunas palabras en griego y en hebreo) presentan diversos estados de traducción de ambas gramáticas de varias manos. Sorprende la complejidad de este volumen, que abre tantas perspectivas de estudio sobre aspectos lingüísticos y filológicos. Pero, además, sobre su significado en el contexto del orientalismo español del siglo XVII (Rodríguez Mediano 2006), pues el denominado por Gregorio de Andrés “Alfurrumia, (Libro de la Ayarumía sobre la gramática), en arábigo traducido en romance en 15 r. = 7887 (impreso)” (Andrés 1979: 624, nº 88) no es el único ejemplar de la biblioteca del señor conde de Miranda a través del cual observamos el interés por la lengua árabe en España en el siglo XVII. Sin duda este ejemplar forma parte de una de las etapas del desarrollo de los estudios árabes y orientales en España, que entronca con los inicios del orientalismo europeo, pero que es singular en sí misma debido a la historia de lo que durante siglos fue al-Andalus. Inmerso como estuvo don Juan de Zúñiga en el episodio propagandístico de los libros plúmbeos del Sacro Monte y en la discusión sobre la definición dogmática de la Concepción, sus libros revelan dimensiones más amplias que una mera presencia de unas gramáticas de la lengua árabe en su biblioteca. Formaban parte de ella también diversos cuadernos con anotaciones de distintas temáticas: un “Vocabulario arábigo en 20 r. = 7888” (Andrés 1979: 624, nº 72), un “Alphabeto arábigo en 15 r. = 8434” (Andrés 1979: 624, nº 80), “Varios autores árabes en cuarto en 15 r. = 7453” (Andrés 1979: 626, nº 180), “Evangelios y Epístolas en árabe = 4971” (Andrés 1979: 627, nº 31), “Una traducción latina y castellana de los libros de plomo hallados en el Sacromonte de Granada = 6637” (Andrés 1979: 627, nº 50) …
Pro captu lectoris habent sua fata libelli.
5. Referencias bibliográficas
Agius, Dionisius A. (1982): “Some Bio-bibliographical Notes on Abū-l-Qāsim Maḥmūd b. ˁUmar al-Zamakhshārī”, Al-ˁArabiyya (Journal of the American Association of Teachers of Arabic), nº 15/1-2, pp. 108-130
Aguiar Aguilar, Maravillas (2019): “Nam loquens lingua…: La tradición latina de la gramática de Ibn Āŷurrūm (m. 723/1323) de los siglos XVI y XVII”, Fortunatae, nº 29, pp. 7-26 http://doi.org/10.25145/j.fortunat.2019.29.001
Andrés, Gregorio de (1979): “Los códices del conde de Miranda en la Biblioteca Nacional”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, nº 82, pp. 611-628
Bakelants, Louis y Hoven, René (1981): Bibliographie des oeuvres de Nicolas Clénard, 1525-1700, Verviers: P.-M. Gason, 2 vols.
Ben Cheneb, Mohammed (1913-1936): “Ibn Ādjurrūm”, s.v. en Encyclopaedia of Islam. First Edition, Leiden: Brill
Boyano Guerra, Isabel y Sánchez-García, Patricia (2020): “Una biblioteca en los márgenes: Pedro de Castro aprende árabe”, Al-Qanṭara, nº XLI-2, pp. 517-544. https://doi.org/10.3989/alqantara.2020.014
Brockelmann, Carl, Geschichte der arabischen Litteratur (1898, 1902). Edición original: Volumen I, Weimar: E. Felber, 1898. Volumen II, Berlin: E. Felber, 1902. Suplementos = GAL S (1937-1942): Supplementbände, Leiden: Brill, 3 vols. Segunda edición corregida (1909): Leipzig: C. F. Amelang. Tercera edición con suplementos (1943-1949): Leiden: Brill, 5 vols. Reimpresión (1996): Leiden: Brill, 5 vols. y (2012): 6 vols. Traducción al inglés de J. Lameer: Leiden-Boston: Brill, 2016 (vol. I), 2017 (vol. II), 2017 (suplemento I) y 2018 (suplemento II). (= GAL)
Caspari, Carl Paul (1848): Grammatica arabica in usum scholarum academicarum. Accedit brevis chrestomathia ex codd. mscr. Concinnata, Lipsiae: Sumtibus C. L. Fritzschii
Catálogo (1997): Catálogo de manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca. I Manuscritos 1-1679bis, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
Chiron, Yves (2011): Histoire des conciles, Paris: Perrin
Derenbourg, Hartwig (1881-1885): Les manuscrits arabes de l’Escurial. Paris: Imprimerie Nationale. Reimpresión (1970): Hildesheim-New York: Georg Olms Verlag
EI2 = Encyclopédie de l’Islam, 2ª ed., 12 volúmenes. Leiden: Brill, 1960-2006.
Fleisch, Henri (1986): “Ibn al-Ḥādjib”. En EI2, vol. III, p. 781.
Flügel, Gustav (1862): Die grammatischen Schulen der Araber. Leipzig: F. A. Brockhaus. Reimpresión: Nendeln, Kraus Reprint, 1966
Fück, Johann Wilhelm (1986): “Abū l-Aswad al-Duˀalī”. En EI2, vol. I, pp. 106-107. Véase Monique Bernards, s.v. en K. Fleet et al., Encyclopaedia of Islam, THREE, Leiden: Brill, en línea.
García-Arenal, Mercedes y Rodríguez Mediano, Fernando (2017): “Sacred History, Sacred Languages: The Question of Arabic in Early Modern Spain”. En Jan Loop, Alastair Hamilton y Charles Burnett (eds.). The Teaching and Learning of Arabic in Early Modern Europe. Leiden-Boston: Brill, pp. 133-162.
GAS = Sezgin, Fuat (1967-2007): Geschichte des arabischen Schrifttums. Leiden: Brill
Gómez Rivero, Ricardo (2003): “Lerma y el control de cargos”, Anuario de Historia del Derecho Español, nº 73, pp. 193-230.
Guillén Robles, Francisco (1889): Catálogo de los manuscritos árabes existentes en la Biblioteca Nacional de Madrid, Madrid: Manuel Tello
Girard, Aurélien, (2013) : “Les manuels de langue arabe en usage en France à la fin de l’Ancien Régime”. En S. Larzul y A. Messaoudi (dir.), Manuels d’arabe d’hier et d’aujourd’hui. France et Maghreb, XIXe-XXIe siècle, Paris : Bibliothèque Nationale de France, pp. 12-26.
Ibn Ġazī, Āmāl Ḫalīfa (2008) : Ǧuhūd al-raḍī l-luġawiyya fī šarḥayhi ˁalā Muqaddimatay Ibn al-Ḥāǧib, Sirt, Lībiyā: Maǧlis al-taqāfa al-ˁāmm.
Inventario BNE (1988): Inventario general de manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid.
Jones, Robert (1994): “The Medici oriental press (Rome 1584-1614) and the impact of its Arabic publications on northern Europe”. En G. A. Russell (ed.). The ‘Arabick’ interest of the Natural Philosophers in seventeenth-century England, Leiden: Brill, pp. 88-108
Loop, Jan et al. (eds.) (2017): The Teaching and Learning of Arabic in Early Modern Europe, Leiden-Boston, Brill
López-Baralt, Luce e Iversen, Reem (colab.) (2006): “A zaga de tu huella”. La enseñanza de las lenguas semíticas en Salamanca en tiempos de san Juan de la Cruz, Madrid, Trotta
Pellat, Charles (1953) : Le milieu baṣrien et la formation de Ǧāḥiẓ, Paris: Adrien-Maisonneuve
Peña, Salvador (1989-1990): “Sobre la llamada lexicografía árabe: ˁIlm al-luga”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, nº 38-39 (volumen doble), pp. 213-233
Rescher, Oskar (1925-1933): Abriss der arabischen Litteraturgeschichte, Stuttgart, s.n. Reimpresión: Osnabrück, Biblio Verlag, 1983
Rodríguez Mediano, Fernando (2006): “Fragmentos de orientalismo español del s. XVII”, Hispania. Revista Española de Historia, vol. LXVI, nº 222, enero-abril, pp. 243-276
Sartori, Manuel (2013): Le Šarḥ al-Kāfiyat de Ibn al-Ḥāǧib: Edition critique d’un manuscrit grammatical arabe du VIIe/XIIIe siècle. Thèse de doctorat. Université de Provence
Schnurrer, Christian Friederich von (1811): Bibliotheca arabica, Halae ad Salam: Typis et sumtu I. C. Hendelii. Reimpresión: Amsterdam, Oriental Press, 1968
Smitskamp, Rijk (1976-1991): Philologia orientalis: A description of books illustrating the study and printing of oriental languages in 16th and 17th-Century Europe, Leiden: Brill, 3 vols
Torre Giménez, Estrella de la (1998): “Nicolas Clénard, un arabista flamenco del siglo XVI”. En Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria del profesor Braulio Justel Calabozo, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 71-76
Torres Santo Domingo, Nuria (2014): “500 años del primer libro impreso en caracteres móviles árabes”, Pecia Complutense, nº 21, pp. 1-20.
Troupeau, Gérard (1986): “Ibn Ādjurrūm”, s.v. en EI2
Troupeau, Gérard (1962): “Trois traductions latines de la Muqaddima d’Ibn Āǧurrūm”. En Études d’orientalisme dédiées à la mémoire de Lévi-Provençal, Paris: Maisonneuve et Larose, tomo I, pp. 359-365
Tulkens, Joris (2015): “Nicolaes Cleynaerts”. En D. Thomas (ed.). Christian-Muslim Relations 1500 – 1900, Leiden, vol. 6, pp. 125-136
Versteegh, Cornelis Henricus Maria “Kees” (2002): “al-Zamakhsharī”. En EI2, vol. XI, pp. 432-434
Weil, Gustav (1913): Die grammatischen Streifragen der Basrer und Kufer, Leiden: Brill
Zanón, Jesús (1995): “Los estudios de lengua árabe entre los moriscos aragoneses a través de los Manuscritos de la Junta”, Sharq al-Andalus, nº 12, pp. 363-374
ILUSTRACIONES
Ilustración nº1
Portadas de los ejemplares de la edición de Roma de 1592 de la Āǧurrūmiyya conservados en Madrid y Nápoles.
Ilustración nº2
Portadas de los ejemplares de la edición de Roma de 1592 de la Kāfiya conservados en Madrid y Nápoles.
Notas
Información adicional
BIBLID: [1133-8571] 28 (2021) 105.1-13