Artículos
Recepción: 23 Abril 2021
Aprobación: 25 Mayo 2021
Publicación: 01 Julio 2021
Resumen: El objetivo del presente artículo fue analizar la evaluación formativa a través de una revisión sistemática de estudios desarrollados en aula y producidos en los últimos cinco años; se tomó la base de datos de Scopus, Sciencedirect y Scielo. El estudio documental radicó en la selección de artículos científicos referentes a la aplicación de la evaluación en aula por docentes e investigadores, desde el nivel inicial de la educación básica hasta la superior universitaria. Se encontró que la evaluación formativa es una estrategia muy valiosa para desarrollar competencias; integra el proceso pedagógico a través de la comunicación permanente docente-estudiante; además incluye la retroalimentación que es esencial al momento de evaluar. Se concluye que la evaluación formativa fomenta del desarrollo integral del estudiante, causa confianza, genera la autonomía, promueve la autoevaluación y la coevaluación, es participativa y, sobre todo, produce la mejora de los niveles de aprendizaje en los estudiantes.
Palabras clave: evaluación formativa, aula, aprendizaje, retroalimentación, revisión sistemática.
Abstract: The objective of this article was to analyze the formative evaluation through a systematic review of studies developed in the classroom, produced in the last five years, the Scopus, Sciencedirect and Scielo databases were taken. The documentary study was based on the selection of scientific articles referring to the application of classroom evaluation by teachers and researchers, from the initial level of basic education to university higher education. It was found that formative evaluation is one of the very valuable strategies when developing competencies, integrates the pedagogical process through permanent teacher-student communication, and feedback is essential when evaluating. It is concluded that it promotes the integral development of the student; it causes trust, generates autonomy, promotes self-evaluation and co-evaluation, is participatory and, above all, produces an improvement in student learning levels.
Keywords: Formative Evaluation, Classroom, Learning, Feedback, Systematic Review.
Resumo: O objetivo deste artigo era analisar a avaliação formativa através de uma revisão sistemática dos estudos desenvolvidos em sala de aula e produzidos nos últimos cinco anos; foram utilizados os bancos de dados Scopus, Sciencedirect e Scielo. O estudo documental foi baseado na seleção de artigos científicos sobre a aplicação da avaliação em sala de aula por professores e pesquisadores, desde o nível inicial do ensino básico até o ensino superior. Constatou-se que a avaliação formativa é uma estratégia muito valiosa para desenvolver competências; ela integra o processo pedagógico através da comunicação permanente professor-aluno; ela também inclui feedback, que é essencial na avaliação. Conclui-se que a avaliação formativa promove o desenvolvimento integral do estudante, gera confiança, gera autonomia, promove a auto-avaliação e a co-avaliação, é participativa e, acima de tudo, produz uma melhoria nos níveis de aprendizagem dos estudantes.
Palavras-chave: Avaliação formativa, sala de aula, aprendizagem, feedback, avaliação formativa, revisão sistemática.
INTRODUCCIÓN
La evaluación, desde la Revolución Industrial, estaba pensada en seleccionar personas para el trabajo como si fuéramos todos iguales; esta concepción ha venido formando parte de la práctica docente. Sin embargo, evaluar, en estos tiempos de la sociedad del conocimiento, se enfoca en la diversidad, asumiendo que todos somos diferentes, que se tiene que distintas formas de aprender, estilos y ritmos de aprendizaje; por tanto, también debe ser evaluados de diferentes formas. La evaluación formativa tiene como fin mejorar y motivar la autonomía en el estudiante, pues ayuda a que se dé cuenta por sí mismo de sus logros y dificultades, que reflexione sobre sus errores. Además, le ayuda al docente a progresar a través de estrategias y prácticas evaluativas de preguntas, repreguntas, tareas auténticas, retroalimentación de esas tareas y ver cómo va mejorando su quehacer educativo en el tiempo.
Se pensaba que la evaluación formativa tenía que ver con hacer una devolución “correcta” de las notas obtenidas, es decir, si las calificaciones estaban bien especificadas y los errores bien detallados, ya era suficiente (Ravela y Cardoner, 2019). Esto ocurre fundamentalmente porque es lo se ha vivido durante más de 15 años como estudiantes de primaria, secundaria y universidad, y lo que se ha seguido viviendo a lo largo de toda la carrera profesional como docentes (López-Pastor y Suyapa- Martínez, 2019). Hoy “uno de los principales retos al que se enfrenta el profesor es cambiar de modelos tradicionales de evaluación, claramente centrados en los exámenes y la calificación, a modelos de evaluación formativa, claramente centrados en la mejora de los aprendizajes” (López-Pastor, 2017).
Ello implica la transformación de las prácticas tradicionales de evaluación en aula (Bizarro, Sucari y Quispe-Coaquira, 2019), pues los resultados de la investigación educativa, en los últimos 40 años, han revelado que los métodos de enseñanza tradicionales basados en la exposición de conocimientos son poco efectivos en el desarrollo de aprendizajes significativos (Talanquer, 2015). Consecuentemente la práctica evaluativa está peor aún relegada.
La labor del docente para implementar la evaluación formativa en aula no es nada fácil, puesto que para poner en práctica este proceso se necesita experiencia, pero sucede que el docente nunca la ha experimentado en su formación inicial y profesional (López et al., 2020). Entonces implica cambiar las prácticas evaluativas desde los conceptos hasta el manejo de instrumentos (Bizarro, Sucari, y Quispe- Coaquira, 2019). Asimismo, es necesario cambiar la forma de enseñar.
El estudiante le proporciona al profesor la evidencia de cuáles son sus necesidades, lo cual le permite a este último realizar los ajustes necesarios en su modo de enseñar (Popham, 2013), puesto que en aula el papel de la retroalimentación del docente es primordial (Hattie, 2009; Hattie y Timperley, 2007; Shute, 2008; Tunstall y Gipps, 1996; Wiggins, 1989). Además, la evaluación en aula entre pares y autoevaluación mejoran la autorregulación, motivación y autoeficacia entre alumnos (Proust y Stiggins, 2002).
González y Fortoul (2016) afirman que el uso coherente de la evaluación formativa ayuda a los estudiantes a enfrentar los problemas que se presentan para desempeñarse mejor. Tiene importantes implicaciones a nivel de aula en aquellos estudiantes que tienen dificultades para demostrar su adquisición de competencias en los sistemas tradicionales de evaluación (Núñez-Peña, Bono, y Suárez-Pellicioni, 2015). El uso de diferentes formas de evaluación alienta a los estudiantes a ser más responsables y reflexivos (Dochy, Segers, y Sluijsmans, 2012). De modo tal hay un cambio de actitud en su evaluación (Black y Wiliam, 1998; Breckler y Wiggins, 1989). Docentes y estudiantes tienen una ardua tarea de cambiar las formas de evaluar tradicionales a la evaluación formativa. Evaluar para aprender es la misión principal. Si evaluar es una actividad natural en el ser humano (Ravela, 2017); si, en el campo de la educación de trabajo en aula, es evaluar para aprender (López- Pastor, 2017); entonces el enfoque de la evaluación formativa es contribuir al desarrollo de las competencias en los estudiantes en aula, pues es ayudar a que logren desempeños, así como corregir los errores a tiempo para mejorar los aprendizajes.
Para saber qué investigaciones existen sobre el tema, se planteó el objetivo: describir la evaluación formativa para identificar su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, desde el análisis de los artículos producidos en los últimos cinco años, a través de la revisión sistemática en las bases de datos de Scopus, Sciencedirect y Scielo. una síntesis de las investigaciones seleccionados de los artículos nacionales e internacionales sobre la aplicación de la evaluación formativa por docentes e investigadores en aula. Se efectuó una búsqueda sistemática de artículos publicados desde enero de 2016 hasta julio de 2020 en inglés, español o portugués, en las bases de datos: Scopus, Sciencedirect y Scielo. Se utilizaron las palabras clave: “evaluación formativa”, “Formative assessment”, “Avaliação formativa”, “Evaluación formativa en aula”, “Formative assessment in the classroom”, “Avaliação formativa em sala de aula”. Con esta búsqueda se encontraron 85 artículos de las bases de datos mencionadas.
Se aplicaron criterios de inclusión de publicaciones para esta revisión: (a) estudios de evaluación formativa en aula, (b) aplicación de la evaluación en aula por docentes e investigadores, desde el nivel inicial de la educación básica hasta la superior universitaria, (c) escritos en inglés, español o portugués. Para los criterios de exclusión se tomó en cuenta la duplicidad, las temáticas diferentes y por razones justificadas, quedando seleccionados 33 artículos científicos, para ello se empleó el siguiente diagrama de flujo prisma, Figura 1:
MÉTODO
La metodología utilizada fue la revisión sistemática con un nivel descriptivo, se realizó
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
De los 85 artículos científicos identificados, se seleccionaron 33 para este estudio, cuyos datos se observan en la Tabla 1 con categorías en uso como autores, año de publicación, la base de datos donde se encontró el artículo, revista en la que se publicó, el país, lengua y el nombre o título de la publicación. Se estudiaron 10 artículos de la base de datos Scielo,11 artículos de Scienciedirect y 12 artículos en Scopus.
Se observa en la Figura 2, con respecto a la base de datos, se encontró que el 35% corresponde a Scopus, 33% a Sciencedirect y el 30% a Scielo. En relación a la Figura 3, relacionado a los idiomas de publicación, se encontró que el 55% está escrito en el idioma español, el 39% en inglés y el 6% en portugués, revista de diferentes países de los continentes de América, Asia, Europa y Oceanía.
Con respecto a las publicaciones de revistas en los últimos cinco años, se encontró 5 artículos en el año 2016 que equivale al 15%, 3 artículos en 2017 que en porcentaje es el 9%, 12 artículos en el año 2018 equivalente a 37% del total, 8 en 2019 lo que representa al 24% y 5 en 2020 que representa el 15% del total de artículos revisados tal y como se evidencia en la Figura 4.
Además, se organizaron los datos en una matriz (anexo 1) en la que se consideró la fuente, el objetivo, unidad de análisis o muestra de estudio, recogida de datos, instrumentos utilizados y las conclusiones a las que se llegó.
Discusión
Tomado en cuenta el anexo 1, se coincide plenamente con las conclusiones a las que arribaron sobre la evaluación formativa en aula, dado que han generado buenos resultados en el aprendizaje (López Pastor et al, 2020; Angelini, 2016; Pascual-Arias et al., 2019; Martín y Herrero, 2018; Jiménez et al., 2018). Esto ha permitido tener mejor rendimiento en la materia desarrollada, pues el estudiante es capaz de intervenir en su proceso de aprendizaje, tomar sus propias decisiones lo cual se traduce en el desarrollo de la autonomía. Como afirma Rivers et al., (2019) el de regular su aprendizaje.
La evaluación formativa se realiza para valorar el proceso al reconocer las dificultades y las mejoras que ocurren durante el aprendizaje de los estudiantes. En el proceso de la autoevaluación y evaluación de pares, como en aspectos formales de la asignatura, hay dificultades, puesto que no hay una cultura de evaluación. Si bien existen normas y orientaciones para implementar la evaluación formativa en el aula, estas se aplican de forma esporádica o muy poco.
La retroalimentación es esencial en la evaluación, pues fomenta del desarrollo integral del estudiante, además que causa confianza, la autonomía; es participativa y, sobre todo, genera mejora de los niveles de aprendizaje, pues el estudiante adquiere confianza al recibir en forma oral o escrita las fortalezas, así como las dificultades de su evidencia, lo cual le permite mejorar y conlleva a un aprendizaje significativo.
Hoy, en la sociedad del conocimiento, existe mucha información, por tanto, la autoformación y el fortalecimiento de las capacidades del docente en la evaluación formativa es esencial para la mejora de los niveles de aprendizaje en los estudiantes.
Tradicionalmente, la evaluación se plantea en tres momentos: inicial, de proceso y final, lo que coincide con la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, respectivamente. La evaluación diagnóstica intenta explorar las competencias que ya poseen los alumnos al inicio de una situación educativa; a diferencia de la sumativa, que permite tener un juicio global del logro de cada alumno al concluir dicha situación.
REFERENCIAS
Angelini, L. (2016). Estudio sobre evaluación formativa y compartida en la formación docente en inglés. Actualidades Investigativas En Educación.
Bizarro, W., Sucari, W., y Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1. https://doi.org/https://doi. org/10.35622/j.rie.2019.02.008
Black, P., y Wiliam, D. (1998). Assessment and Classroom Learning. Assessment in Education: Principles, Policy y Practice (Vol. 5). https://doi. org/10.1080/0969595980050102
Breckler, S. J., y Wiggins, E. C. (1989). Affect versus evaluation in the structure of attitudes. Journal of Experimental Social Psychology, 25(3), 253–271. https://doi.org/10.1016/0022-1031(89)90022-X
Chang, E. K., y Wimmers, P. F. (2017). Effect of Repeated/Spaced Formative Assessments on Medical School Final Exam Performance. Health Professions Education, 3(1), 32–37. https://doi. org/10.1016/j.hpe.2016.08.001
Chavez Y.; Martinez F. (2018). Evaluar para aprender: hacer más compleja la tarea a los alumnos. Educacion Matematica (Vol. 30). https://doi.org/10.24844/EM3003.09
Contreras, G. A. (2018). Peer teacher feedback at the university. An alternative of formative assessment. Formacion Universitaria, 11(4), 83–94. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000400083
De Araujo Santos, A., y de Bonna, V. (2018). Entre provas e instruções: observando a prática avaliativa dos professores de matemática das Escolas de Referência da rede estadual de Pernambuco. Revista Electrónica de Investigación En Educación En Ciencias, 13(1), 01–11.
Díaz López, M. M. (2018). The impact of feedback and formative evaluation on biosciences teaching-learning. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 32(3), 147–156.
Dochy, F., Segers, M., y Sluijsmans, D. (2012). Studies in Higher Education review T h e U s e of Self- , Peer and C o - a s s e s s m e n t m Higher Education : a review, (October 2012), 37–41.
Fives, H., y Barnes, N. (2020). Navigating the complex cognitive task of classroom assessment. Teaching and Teacher Education, 92, 103063. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103063
Gallardo-Fuentes, F. J., López-Pastor, V. M., y Carter- Thuillier, B. I. (2020). Advantages and Issues of Formative Assessment and its Influence on Self- Perception of Competences in students of Pre- service Physical Education Teacher Training. Retos, 83, 417–424.
Gomez, L., Muñoz, M., y Londoño-Vásquez, D. (2019). Prácticas evaluativas en la escuela. Una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. Revista Ale- Theia, 11(1), 37-68, 37–68.
González Castillo, D. E., Varela Ruiz, M., y Fortoul van der Goes, T. I. (2016). El proceso de la evaluación formativa desde el modelo Weisbord en educación médica. Investigación En Educación Médica, 5(19), 136–147. https://doi. org/10.1016/j.riem.2015.11.002
Hattie, J. A. C. (2009). A synthesis of over 800 meta- analyses relating to achievement. Londres. Retrieved from http://people.oregonstate. edu/~flayb/MY COURSES/H676 Meta- Analysis Fall2016/Examples of SRs y MAs of interventions/Hattie2000 Synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement - first 29 pages.pdf
Hattie, J., y Timperley, H. (2007). The Power of Feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81–112. https://doi. org/10.3102/003465430298487
Hernández-Elizondo, J., y Salicetti-Fonseca, A. (2018). La Evaluación Formativa en el Proceso Enseñanza-aprendizaje en Estudiantes de Actividad Deportiva de la Universidad de Costa Rica. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(2), 297–310. https://doi.org/10.4067/s0718-07052018000200297
Hooker, T. (2017). Transforming teachers’ formative assessment practices through ePortfolios. Teaching and Teacher Education, 67, 440–453. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.07.004
Núñez-Peña, I M., Bono, R., y Suárez-Pellicioni, M. (2015). Evaluación Formativa en Educación Superior: Impacto en Estudiantes con Ansiedad a las Matemáticas. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 196(July 2014), 135–141. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.023
Jiménez, T. C., Pastor, V. M. L., y Obrador, E. S. (2018). Why do i use formative evaluation in physical education? A eeacher’s autobiographical account. Estudios Pedagogicos, 44(2), 21–38. https://doi. org/10.4067/S0718-07052018000200021
López-Benavente, A., Ureña-Ortín, N., y Alarcón López, F. (2019). Formative and shared assessment for the inclusion of active breaks in kindergarten. Journal of Sport and Health Research, 11(Supl 1), 143–154.
López-Pastor, V.; Sonllev.-V. M., y Suyapa-Martínez, S. (2019). Evaluación Formativa y Compartida en Educación Formative and Shared Evaluation in Education. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 5–9. Retrieved from www.rinace.net/riee/https://revistas.uam. es/riee
López-Pastor V. (2017). Buenas prácticas docentes: evaluación formativa (Grupo IFAH). Ciudad de Léon: 2017. Retrieved from file:///C:/ Users/USUARIO/Downloads/Libro ULE BuenasPrácticasDocentesLópez-PastoryPérez- Pueyocoord.2017.pdf
López Pastor, V. M., Soria, M. M., Arias, C. P., y Arribas, J. C. M. (2020). The importance of using Formative and Shared Assessment in Physical Education Teacher Education: Tutored Learning Projects as an example of good practice. Retos, 37, 620–627.
Maier, U., Wolf, N., y Randler, C. (2016). Effects of a computer-assisted formative assessment intervention based on multiple-tier diagnostic items and different feedback types. Computers and Education, 95, 85–98. https://doi. org/10.1016/j.compedu.2015.12.002
Martín, M., y Herrero, M. (2018). Evaluación Formativa de la Lengua de los Profesores de Science: un Estudio de Caso. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(2), 279–296. https:// doi.org/10.4067/s0718-07052018000200279
Martínez-Miguel, E., Solano-Ruiz, M. del C., García- Carpintero Blas, E., y Manso-Perea, C. (2018). Impacto de la evaluación de competencias en la calidad del aprendizaje: percepción de discentes y docentes de Grado en Enfermería TT - Competency assessment impact in quality of learning: Nursing degree learner´s and teacher´s perception. Enfermería Global, 17(50), 400–429. https://doi.org/10.6018/eglobal.17.2.263041
Martínez-Rizo, F., y Mercado, A. (2015). Estudios sobre prácticas de evaluación en el aula: Revisión de la literatura. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 17(1), 17–32.
Meusen-Beekman, K. D., Joosten-ten Brinke, D., y Boshuizen, H. P. A. (2016). Effects of formative assessments to develop self-regulation among sixth grade students: Results from a randomized controlled intervention. Studies in Educational Evaluation, 51, 126–136. https:// doi.org/10.1016/j.stueduc.2016.10.008
Mohamadi, Z. (2018). Studies in Educational Evaluation Comparative e ff ect of online summative and formative assessment on EFL student writing ability. Studies in Educational Evaluation, 59(February), 29–40. https://doi. org/10.1016/j.stueduc.2018.02.003
Ocaña A., G., Pulido, L., y Gil, S. (2019). Changes in the performance of students of a mathematical thinking course through formative assessment with an online question bank. Interdisciplinaria, 36(1), 7–22.
Pascual-Arias, C., García-Herranz, S., y López- Pastor, V. M. (2019). What do preschool students want? The role of formative and shared assessment in their right to decide / ¿Qué quieren los niños y niñas de Educación Infantil? El papel de la evaluación formativa y compartida en su derecho a decidir. Cultura y Educacion, 31(4), 865–880. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1656486
Perazzi, M., y Celman, S. (2017). The evaluation of learning in university classrooms: a research on the practices. Praxis Educativa, 21(3), 23–31. https://doi.org/10.19137/ praxiseducativa-2017-210303
Pla-Campas, G., Arumí-Prat, J., Senye-Mir, A. M., y Ramírez, E. (2016). Effect of Using Formative Assessment Techniques on Students’ Grades. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 228(June), 190–195. https://doi.org/10.1016/j. sbspro.2016.07.028
Popham J. (2013). Evaluación trans-formativa_ El poder transformador de la evaluación formativa (Edicones N). Madrid: 2013.
Proust, M., Stiggins, R. J. (2002). A real voyage of discovery consists not of seeking new landscapes but of seeing through new eyes. A SPECIAL SECTION ON ASSESSMENT. Retrieved from http://journals.sagepub.com/ doi/pdf/10.1177/003172170208301010
Ravela, P. L. (2017). ¿Cómo mejorar la Evaluación en el aula?
Ravela P. y Cardoner M. (2019). Transformando las prácticas de evaluación a través del trabajo colaborativo. (G. M. Editores, Ed.). Montevideo.
Rivers, M. L., Dunlosky, J., y Joynes, R. (2019). The contribution of classroom exams to formative evaluation of concept-level knowledge. Contemporary Educational Psychology, 59(October), 101806. https://doi.org/10.1016/j. cedpsych.2019.101806
Romero, I., Gómez, P., y Pinzón, A. (2018). Compartir metas de aprendizaje como estrategia de evaluación formativa: Un caso con profesores de matemáticas. Perfiles Educativos, 40(162), 117–137. https://doi.org/10.22201/ iisue.24486167e.2018.162.58632
Saiz-Linares, A., y Susinos-Rada, T. (2018). Feedback and formative evaluation in a teachers reflexive practicum. Meta: Avaliacao, 10(30), 533–554. https://doi.org/10.22347/2175-2753v10i30.1605
Santos, L. (2016). A articulação entre a avaliação somativa e a formativa, na prática pedagógica: Uma impossibilidade ou um desafio? Ensaio, 24(92), 637–669. https://doi.org/10.1590/ S0104-40362016000300006
Schildkamp, K., van der Kleij, F. M., Heitink, M. C., Kippers, W. B., y Veldkamp, B. P. (2020). Formative assessment: A systematic review of critical teacher prerequisites for classroom practice. International Journal of Educational Research, 103(April), 101602. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101602
Shavelson, R. J. (2018). Methodological perspectives: Standardized (summative) or contextualized (formative) evaluation? Education Policy Analysis Archives, 26, 2020. https://doi. org/10.14507/epaa.26.3813
Shute, V. J. (2008). Focus on Formative Feedback. Review of Educational Research, 78(1), 153–189. https://doi.org/10.3102/0034654307313795
Sonlleva, M., Martínez, S., y Monjas, R. (2018). Los Procesos de Evaluación y sus Consecuencias. Análisis de la Experiencia del Profesorado de los Procesos de Evaluación y sus Consecuencias. Análisis de la Experiencia del Profesorado de Educación Física. Estudios Pedagógicos XLIV, N°, 2, 329–351.
Talanquer, V. (2015). The importance of formative assessment. Educacion Quimica, 26(3), 177–179. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.001
Van der Kleij, F. M. (2019). Comparison of teacher and student perceptions of formative assessment feedback practices and association with individual student characteristics. Teaching and Teacher Education, 85, 175–189. https://doi. org/10.1016/j.tate.2019.06.010
Wiggins, G. (1989). The futility of trying to teach everything of importance. Educational Leadership, 47(3), 44-48,57-59.
Xiaotong; Chen Wujin; Liao Libin; Li Tian; Qin Wen y Bai. (2019). Analysis of the teaching effect of the normal human morphology with mixed teaching mode and formative evaluation in china [ Article @ Análisis del efecto de la enseñanza de morfología humana normal con un modelo de enseñanza mixta y evaluación formativa e. https://doi.org/10.4067/S0717- 95022019000301085
Yin, X., y Buck, G. A. (2019). Using a collaborative action research approach to negotiate an understanding of formative assessment in an era of accountability testing. Teaching and Teacher Education, 80, 27–38. https://doi.org/10.1016/j. tate.2018.12.018
Zhu, M., Liu, O. L., y Lee, H. S. (2020). The effect of automated feedback on revision behavior and learning gains in formative assessment of scientific argument writing. Computers and Education, 143(September 2018), 103668. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103668
Tunstall P., y Gipps C. (1996). Teacher feedback to young children in formative assessment: a typology. British Educational Research Journal, 22(4), 389–404.