Artículos científicos

Capital social y seguridad personal en comunidades del municipio de Choloma, Cortés

Social capital and personal security in communities of the municipality of Choloma, Cortés

Carlos Roberto Pineda Sagastume
Universidad Nacional Autónoma de Honduras - Valle de Sula, Honduras

Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

ISSN-e: 2221-7002

Periodicidad: Anual

vol. 17, 2021

mae.demografiaydes@unah.edu.hn

Recepción: 30/03/2021

Aprobación: 26/07/2021



DOI: https://doi.org/10.5377/pdac.v17i2.12749

Resumen: El presente estudio tiene como objetivo general analizar la asociación entre el nivel de capital social, la seguridad personal y las características sociodemográficas de jefes de hogares de tres comunidades del municipio de Choloma, Cortés. Se plantea una investigación de tipo descriptiva y relacional, ya que estima el grado de asociación entre el capital social y la seguridad personal, y entre el capital social y las variables sociodemográficas: sexo, edad, ingreso, nivel educativo, estado civil y la procedencia. El estudio hizo uso de la base de datos del censo de población y vivienda realizado por la municipalidad de Choloma en el conglomerado estudiado. Su diseño es transversal, ya que refiere al momento de recolectar la información. Para el contraste de hipótesis se empleó la prueba estadística Chi Cuadrado de Pearson. El análisis de las características de la población y de la vivienda se realizó con técnicas descriptivas.

El capital social de los jefes o jefas de hogar considerados en el estudio en las colonias Ceden, INFOP y 11 de abril, se asocia a los niveles de percepción de seguridad personal. Sin embargo, el capital social no está asociado a todas las variables sociodemográficas del estudio. En suma, la hipótesis del estudio se acepta parcialmente.

Palabras clave: capital social, seguridad personal y variables sociodemográficas.

Abstract: The present study's general objective is to analyze the association between the level of social capital, personal security and the sociodemographic characteristics of heads households from three communities in the municipality of Choloma, Cortés. A descriptive and relational research is proposed, since it estimates the degree of association between social capital and personal security, and between social capital and sociodemographic variables: sex, age, income, educational level, marital status and origin. The study made use of the database of the population and housing census carried out by the municipality of Choloma in the studied conglomerate. Its design is transversal, since it refers to the moment of collecting the information. Pearson's Chi Square statistical test was used to test hypotheses. The analysis of the characteristics of the population and the dwelling was carried out with descriptive techniques.

The social capital of the heads of household considered in the study in the Ceden, INFOP and April 11 neighborhoods, is associated with the levels of perception of personal security. However, social capital is not associated with all the sociodemographic variables of the study. In sum, the hypothesis of the study is partially accepted.

Keywords: social capital, personal security and sociodemographic variables.

I. Introducción

El capital social se asocia a los esfuerzos para la superación de la pobreza, promoción de la organización, participación ciudadana, promoción de la salud y la educación, el fortalecimiento de la cohesión social, entre otros.

Durante el período 1990 a 2010, Choloma fue considerado un municipio muy inseguro debido a la cantidad de homicidios y otros hechos de violencia, generados por la delincuencia y las pandillas, integradas en su mayoría por hombres jóvenes. Para 2006, pero de manera renovada en 2009, la municipalidad de Choloma y otros actores institucionales y sociales desarrollaron proyectos específicos en al ámbito de la prevención de la violencia, ya que la tendencia de este fenómeno era preocupante.

Los datos del Observatorio Local de la Violencia de Choloma (2016, p.4) constatan dicha preocupación:

“el año 2011 fue el más violento al acumular 275 víctimas y una tasa de 94.5 homicidios por cada cien mil habitantes (pccmh), por otra parte, el 2008 fue el año con menor número de casos al registrar 204 víctimas y una tasa de 81.6 pccmh. Los últimos tres años han visto un comportamiento que va en ascenso”.

El presente estudio del capital social y seguridad personal en el municipio de Choloma fue realizado a partir de datos generados por el Censo Comunitario de Población y Vivienda de las comunidades Ceden, INFOP y 11 de Abril durante el año 2014, el cual contemplaba un apartado especial sobre cohesión social y percepción de la seguridad personal.

Las comunidades del estudio presentan una condición muy particular de violencia o inseguridad, dos comunidades tenían una situación preocupante de violencia doméstica y una de ellas también de narcomenudeo. La tercera comunidad fue considerada por estar en el mismo corredor del Sector Norte del Municipio (PNUD, 2013).

Este estudio se propuso analizar la asociación entre el nivel de capital social, la seguridad personal y las características sociodemográficas de jefes de hogares de tres comunidades del municipio de Choloma. Se buscó estimar la asociación existente entre los niveles de capital social y la seguridad personal percibida por las jefas y jefes de hogar de las comunidades en estudio. Un segundo objetivo específico planteado fue identificar similitudes y diferencias sociodemográficas de los jefes de hogares según los niveles de capital social y de seguridad personal percibida.

II. Metodología

El método empleado fue la encuesta; el instrumento diseñado consistió en un cuestionario que contenía una escala tipo Likert para las dos dimensiones de capital social y otra para las dos dimensiones de seguridad personal, pero en este último solo se utilizó una, por inconsistencias en una de ellas. La consistencia interna de ambas escalas se analizó con el Coeficiente Alfa de Cronbach. Para la caracterización de la población y las viviendas de las comunidades objeto de estudio se emplearon técnicas de estadística descriptiva.

En el presente estudio, se decidió utilizar la prueba no paramétrica Chi Cuadrado de Pearson. En tal sentido, las variables numéricas (el capital social, sus dimensiones, y la seguridad personal) se midieron en tres niveles o tipología, como sugieren varios autores: bajo, medio y alto.

Las dimensiones cohesión social y solidaridad comunitaria, se agregaron para obtener un solo dato que representaría el constructo capital social. La cercanía entre los vecinos se asume como la dimensión cohesión social, tomando como referencia el cuestionario integrado del Banco Mundial (2003). Al realizar el análisis de fiabilidad o de consistencia interna del cuestionario Likert, mediante la prueba Alfa de Cronbach se eliminaron dos ítems, quedando 10 de un total de 12 ítems. El coeficiente de Alfa de Cronbach obtenido fue de 0.774, valorándose en un nivel de consistencia interna aceptable.

Los niveles de consistencia interna del instrumento fueron valorados tomando en cuenta la escala de George y Mallery (2003), según los valores mostrados por el coeficiente de alfa de Cronbach (p.231).

Para la variable seguridad personal, también se realizó el análisis de fiabilidad con el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach y se obtuvo el coeficiente 0.877, considerándose en un nivel de consistencia interna bueno.

El tipo de investigación es descriptiva y correlacional, por ser un modelo que se ajusta mejor a los datos disponibles. Además de obtener frecuencias y porcentajes, se estima el grado de asociación entre el capital social (con sus dimensiones cohesión social y solidaridad comunitaria) y la seguridad personal (percepción de la seguridad personal). De igual forma entre ambas variables y las variables sociodemográficas: sexo, edad, ingreso mensual, procedencia, nivel educativo, estado civil y el lugar de residencia actual.

El diseño es transversal, ya que al momento de recolectar la información se centró en la relación existente entre la variable (constructo) capital social (y sus dos dimensiones: cohesión social y solidaridad comunitaria) y la variable seguridad personal.

El análisis de los datos se realizó en tres fases o momentos: en un primer momento, se hizo una caracterización de las familias y de las viviendas. Luego se hizo el análisis de la relación capital social y seguridad personal. El tercer momento, consistió en establecer la relación entre el capital social y la seguridad personal respecto a las variables sociodemográficas.

La utilización del Chi Cuadrado, como modelo de análisis, no permitió identificar diferencias sociodemográficas en jefes de hogar respecto al capital social y la seguridad personal, tal y como lo sugiere la teoría y estudios empíricos en diversos países.

III. Discusión de resultados

En este capítulo se presentan los resultados generados a partir del análisis estadístico descriptivo, relacional y la discusión teórica respectiva.

3.1. Características sociodemográficas de la población

La población de las tres comunidades estudiadas asciende a un total de 4,277 habitantes. Las colonias Ceden y 11 de abril tienen una población de similar tamaño, con 1,281 y 1,232 habitantes, respectivamente. La Colonia INFOP es de mayor población con 1,764 habitantes, representando el 41.2% del conglomerado. Como se puede observar en el Cuadro N°1, en las tres colonias hay más mujeres que hombres.

Cuadro N°1
Población de cada colonia por sexo. Colonias Ceden, INFOP y 11 de abril. 2014
Colonia Sexo Total
Hombre Mujer
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Ceden 611 30.1 670 29.8 1,281 30.0
INFOP 848 41.8 916 40.7 1,764 41.2
11 de Abril 568 28.0 664 29.5 1,232 28.8
Total 2,027 100.0 2,250 100.0 4,277 100.0
Fuente: elaboración propia base de datos Censo de Población y Vivienda de las Colonias Ceden, INFOP y 11 de abril. UIEM. Municipalidad de Choloma. 2014.

Los jefes y jefas de hogar de las comunidades se caracterizan por ser jóvenes y maduros, con edades entre 25 y 44 años. Los jefes o jefas de hogar adolescentes (entre 15 y 19 años) representan un porcentaje pequeño. Por otro lado, los hogares con jefatura en edades comprendidas entre 60 o más años, representan alrededor de la quinta parte en las tres comunidades.

El rango de ingreso de los jefes y jefas de hogar con mayor frecuencia en las tres comunidades del estudio es de L. 4,001 a L. 6,000 mensuales. El rango que le sigue en importancia de ingresos es de L. 6,001 a L. 8,000. Solamente 8.9% de los jefes y jefas de hogar reciben ingresos mayores de L. 8,000 en las comunidades del estudio, siendo la Colonia INFOP la que presenta un menor porcentaje en este último rango; en el otro extremo las colonias INFOP y 11 de abril, tienen menores ingresos.

Al analizar el lugar de procedencia de la población total de las comunidades del estudio, se observa que el 76% son originarios de Choloma, el 5.4% de otro municipio del departamento de Cortés y el 18.1% de otro departamento, lo que indica que, junto a los originarios de otro país, el 23.8% de las tres comunidades del estudio son migrantes, siendo las colonias Ceden e INFOP las que más migrantes recibieron. Por el contrario, la Colonia 11 de abril fue la de menor recepción de migrantes.

Con relación a la educación de los jefes de hogar en las tres colonias, la mayoría tiene un nivel primario; le sigue en importancia ningún nivel educativo cursado. Luego, primaria incompleta en Ceden, secundaria incompleta en INFOP.

El estado civil de los jefes o jefas de hogar en las tres comunidades del estudio presentan características muy similares. La condición de unión libre predomina en las tres comunidades. Le siguen los casados y en menor medida los solteros. Los separados representan el 10.1 por ciento como promedio de las comunidades. La Colonia INFOP presenta el mayor porcentaje de jefes o jefas de hogar en unión libre, seguido de la Colonia Ceden. En la Colonia 11 de abril hay un mayor porcentaje de jefes o jefas de hogar viudas.

3.2. Características de las viviendas

En este apartado, se describen las características de las viviendas según el material de las paredes, techo, piso, acceso a servicios básicos y la tenencia.

Las tres comunidades presentan similitud en el material de las paredes de las viviendas. En promedio, el 98.2% de las viviendas de las comunidades fue construida con ladrillo, piedra o bloque. Similar situación se presenta con relación al material del techo, ya que el 99.3% de las viviendas del conglomerado tiene techo de zinc. Y respecto al material del piso predomina la plancha de cemento seguido en menor porcentaje con ladrillo y cemento. En las tres comunidades los tipos de servicios sanitarios predominantes utilizados son el conectado al alcantarillado y el conectado al tanque séptico, representando el 94.5%.

Para las tres comunidades la tenencia de las viviendas es propia, siendo menor en Ceden que en las otras dos comunidades, quizá por la existencia de un mayor número de cuarterías, como una manera de generar un ingreso, complementario al trabajo remunerado.

3.3. Capital social y seguridad personal

En este apartado se estima la asociación existente entre los niveles de capital social y la seguridad personal percibida por jefes de hogares de las comunidades en estudio.

Cómo se indicó anteriormente, para el estudio del capital social se utilizó dos dimensiones: cohesión social y solidaridad comunitaria. Y para la seguridad personal, se empleó la dimensión percepción de seguridad personal.

Valdivieso (2007), en un estudio en Chile identifica la confianza, cohesión social, identificación social y solidaridad como dimensiones del capital social:

El alto grado de confianza que se observa, estadísticamente hablando, sugiere un recurso importante de capital social, en cuanto factor de cohesión social. En el mismo sentido de la confianza, la variable “solidaridad e identificación social” tiene un alto peso a lo largo del estudio (p. 72).

El Banco Mundial (2003) construyó un cuestionario integrado para la medición de capital social. En el apartado 2, aborda la confianza y la solidaridad como dimensiones de dicho constructo. Las dimensiones que contempla en otros apartados son: grupos y redes; acción colectiva, inclusión y cohesión social; información y comunicación; empoderamiento y, por último, participación política.

En el Cuadro N°2, se observan las dos dimensiones del capital social y los valores que presenta para la población total de las tres comunidades juntas. El nivel alto de la escala concentra valores superiores al 75%.

Cuadro N°2
Dimensiones del capital social por nivel capital social
Niveles de la escala Dimensiones de capital social Capital social
Cohesión social Solidaridad comunitaria
N % N % N %
Bajo 16 5.4 16 5.4 12 4.1
Medio 29 9.9 55 18.7 44 15.0
Alto 249 84.7 223 75.9 238 81.0
Total 294 100.0 294 100.0 294 100.0
Fuente: Base de datos Censo de Población y Vivienda de las colonias Ceden, INFOP y 11 de Abril. UIEM. Municipalidad de Choloma. 2014.

Por un interés propio del investigador de conocer las diferencias en el capital social y la seguridad personal según el lugar de residencia, realizó estimaciones para comparar las colonias.

El resultado de las pruebas indicó que el capital social según la colonia de residencia de los jefes y jefas de hogar no están asociados. Se determina con un p=0.695, mayor a 0.05, por lo que se descarta que alguna de las colonias presente diferencias significativas de capital social respecto a las demás (Cuadro N°3).

Cuadro N°3
Distribución de los jefes y jefas de hogar según niveles de capital social por colonia de residencia
Niveles de Capital Social Barrio o Colonia Total
Ceden INFOP 11 de Abril
N % N % N % N %
Bajo 2 2.9 5 3.5 5 6.0 12 4.1
Medio 12 17.4 18 12.8 14 16.7 44 15.0
Alto 55 79.7 118 83.7 65 77.4 238 81.0
Total 69 100.0 141 100.0 84 100.0 294 100.0
Nota: Capital social * Colonia: x² = 2.22 (p=0.695).
Fuente: Base de datos Censo de Población y Vivienda de las colonias Ceden, INFOP y 11 de Abril. UIEM. Municipalidad de Choloma. 2014.

Por otro lado, la prueba Chi Cuadrado indica que la seguridad personal según la colonia de residencia de los jefes y jefas de hogar no están asociados. No se observan diferencias significativas entre la variable de agrupación y los niveles de la variable aleatoria. Se constata dicha afirmación con el p=0.935, mayor a 0.05 aceptable (Cuadro N°4). Aunque la seguridad que perciben en las tres comunidades es alta, no existe asociación entre el lugar de residencia y alguna categoría de la variable seguridad personal. Esto significa que en ninguna colonia los jefes y jefas de hogar tienen una mayor percepción de seguridad respecto a las demás colonias.

Cuadro N°4
Distribución de los jefes y jefas de hogar según niveles de seguridad personal por colonia de residencia
Niveles de Seguridad Personal Barrio o Colonia Total
Ceden INFOP 11 de Abril
N % N % N % N %
Baja 2 2.9 5 3.5 3 3.6 10 3.4
Media 4 5.8 11 7.8 8 9.5 23 7.8
Alta 63 91.3 125 88.7 73 86.9 261 88.8
Total 69 100.0 141 100.0 84 100.0 294 100.0
Nota: Seguridad personal * Colonia: x² = 0.823 (p=0.935).
Fuente: Base de datos Censo de Población y Vivienda de las colonias Ceden, INFOP y 11 de Abril. UIEM. Municipalidad de Choloma. 2014.

Al analizar los niveles de capital social distribuidos en los niveles de seguridad personal en el conglomerado de tres comunidades, se estableció una asociación positiva en la variable constructo, y en una de sus dos dimensiones. La prueba Chi Cuadrado indica un valor de 25.32 y una significancia menor al 5%, es decir un p=0.000 (Cuadro N°5).

En otras palabras, se puede establecer con una probabilidad de error muy baja, que hay diferencias significativas en el capital social de los jefes y jefas de hogar y los niveles de seguridad personal. En consecuencia, el capital social alto está asociado a una percepción alta de seguridad personal.

En la dimensión cohesión social la prueba Chi Cuadrado determina un valor de 5.23 y una significancia mayor al 5% (p=0.264), por lo que dicha dimensión no está asociada a los niveles de seguridad personal. Por el contrario, la dimensión solidaridad comunitaria presenta un valor de Chi Cuadrado de 21.76 y una significancia menor al 5% (p=0.000), lo que indica que sí existe asociación entre el nivel alto de solidaridad comunitaria y el nivel alto de seguridad personal.

La solidaridad comunitaria de los jefes y jefas de hogar distribuida en sus diferentes niveles presenta valores diferentes según los niveles o grupos de seguridad personal. Para el caso, el 30% de los jefes y jefas de hogar estudiados tienen un nivel bajo de solidaridad comunitaria y baja percepción de seguridad personal. Sólo el 3.4% de los jefes y jefas que tenían un nivel bajo de solidaridad comunitaria percibieron un nivel alto de seguridad personal. De los 10 jefes y jefas con seguridad personal baja, 6 casos, esto es el 60%, mostraron un nivel alto de solidaridad comunitaria. Por el contrario, de un total de 261 jefes o jefas de hogar con una percepción alta de seguridad personal, el 78.2% (204 casos) tenían, a la vez, una solidaridad comunitaria alta.

Cuadro N°5
Distribución de los jefes y jefas de hogar según niveles de capital social y dimensiones por seguridad personal
Niveles de Capital Social Seguridad Personal Total
Baja Media Alta
N % N % N % N %
Bajo 3 30.0 3 13.0 6 2.3 12 4.1
Medio 1 10.0 5 21.7 38 14.6 44 15.0
Alto 6 60.0 15 65.2 217 83.1 238 81.0
Total 10 100.0 23 100.0 261 100.0 294 100.0
Nota: Capital social * Seguridad personal: x² = 25.32 (p=0.000).
Cohesión Social Seguridad Personal Total
Baja Media Alta
N % N % N % N %
Bajo 1 10.0 2 8.7 13 5.0 16 5.4
Medio 1 10.0 5 21.7 23 8.8 29 9.9
Alto 8 80.0 16 69.6 225 86.2 249 84.7
Total 10 100.0 23 100.0 261 100.0 294 100.0
Nota: Cohesión Social * seguridad personal: x² = 5.23 (p=0.264).
Solidaridad Comunitaria Seguridad Personal Total
Baja Media Alta
N % N % N % N %
Baja 3 30.0 4 17.4 9 3.4 16 5.4
Media 1 10.0 6 26.1 48 18.4 55 18.7
Alta 6 60.0 13 56.5 204 78.2 223 75.9
Total 10 100.0 23 100.0 261 100.0 294 100.0
Nota: Solidaridad comunitaria * seguridad personal: x² = 21.76 (p=0.000).
Fuente: Base de datos Censo de Población y Vivienda de las colonias Ceden, INFOP y 11 de abril. UIEM. Municipalidad de Choloma. 2014.

En el Cuadro N°6, se resume el resultado de los cálculos realizados a través de la Prueba de asociación Chi Cuadrado, entre el capital social y la seguridad personal respecto a las variables sociodemográficas:

Cuadro N°6
Resumen de resultados: Prueba x² para el capital social (y dimensiones) respecto a la seguridad personal
Capital social y Seguridad personal Valoración
Capital social * Seguridad personal: x² = 25.32 (p=0.000). Sí hay asociación
Dimensiones del capital social y Seguridad personal Valoración
Cohesión Social * seguridad personal: x² = 5.23 (p=0.264). No hay asociación
Solidaridad comunitaria * seguridad personal: x² = 21.76 (p=0.000). Sí hay asociación
Fuente: elaboración propia.

LAPOP considera que en Honduras los altos niveles de confianza entre las personas reducen la percepción de inseguridad a la mitad (LAPOP, 2015, p. 177). Dicho hallazgo podría estar en correspondencia con los resultados de la presente investigación, ya que altos niveles de capital social se asocian a altos niveles de seguridad personal de los jefes o jefas de hogar, a pesar de que las tres comunidades han vivido situaciones de violencia, consumo y distribución de drogas.

A través de una revisión documental sobre las relaciones entre la seguridad personal y el capital social, Mojica (2008) encontró que:

Las dos variables se relacionan de manera directamente proporcional y que tanto al aumentar los niveles de la primera de ellas aumentan los niveles de la segunda, como al aumentar los niveles de la segunda de ellas aumentan los niveles de la primera (p. 187).

Coleman considera que si un grupo, a través de sus miembros confían ampliamente entre ellos, podrá lograr mucho más en comparación a otro en donde no hay confianza (Millán y Gordon, 2004, p. 714). Considerando el alto nivel de capital social en las comunidades estudiadas en Choloma, se puede suponer que tienen suficientes capacidades o potencial para emprender acciones más allá de las redes de relaciones informales.

Desde el enfoque del capital social individual, Durston (2000) plantea la existencia de relaciones entre las personas que implican actitudes de confianza, tales como, la reciprocidad y la cooperación. En un sentido similar, Coleman (1990, pp. 302, 304, 307), citado por Putnam (1994, p. 212); y Millán y Gordon (2004, p. 714), considera que el capital social es beneficioso y permite lograr ciertos fines que no podrían alcanzarse en su ausencia.

3.4. Capital social, seguridad personal y variables sociodemográficas

En esta sección, se busca identificar similitudes y diferencias sociodemográficas de los jefes y jefas de hogares según los niveles de capital social y de seguridad personal percibida (Cuadro N°7).

Una cantidad importante de estudios encuentra asociación entre el capital social y la seguridad personal respecto a variables sociodemográficas, tales como: sexo, edad, procedencia, nivel de ingreso, entre otros.

En su estudio, Sojo (2008) plantea un análisis de siete dimensiones del modelo, con lo cual se propone que de “la misma forma en que se ha procedido con los factores condicionantes, en este caso también se procurará explorar las variaciones que puedan observarse asociadas a sexo, edad y zona de residencia” (p. 212).

En un estudio realizado en Honduras por LAPOP (2015), no se identificó asociación entre las variables demográficas y la menor percepción de inseguridad. Considera que las personas que dicen haber sido víctima directa o indirecta de la criminalidad en la comunidad tienen una mayor percepción de inseguridad, con relación a aquellos que no lo han sido (p. 176).

- Capital social, seguridad personal y sexo

Hombres y mujeres jefes de hogar tienen un capital social alto, que en suma representa el 81%. Al comparar ambos grupos, hombres y mujeres, se observa un p-valor superior al 5%, por lo que se determina que no existe asociación entre el capital social y el sexo de los jefes y jefas de hogar de las comunidades estudiadas. En otras palabras, significa que no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres jefes de hogar respecto al nivel de capital social que poseen.

Una situación similar se observa respecto a la seguridad personal, ya que no existe asociación con el sexo de los jefes y jefas de hogar, estimado con una significancia mayor al 0.05. En la opinión mayoritaria tanto de hombres y mujeres jefes de hogar, tienen una disposición por involucrarse en distintas situaciones que eviten la inseguridad tanto en la cuadra donde viven, como en su comunidad.

- Capital social, seguridad personal y edad

En las comunidades del estudio el capital social no está asociado a alguno de los dos grandes grupos de edad establecidos: de 19 a 39 y de 40 o más años. Esto se constata a través de la prueba Chi Cuadrado que indica un nivel de error mayor del 5%, por lo que se acepta la hipótesis nula de no asociación. Al estimar la relación existente entre los grupos de edades respecto a la seguridad personal, se estableció que no existe asociación entre ambas variables.

- Capital social, seguridad personal e ingreso mensual

El ingreso de los jefes y jefas de hogar no está asociado a ninguno de los niveles de capital social, ya que no hay diferencias significativas entre los grupos de ingreso establecidos. El nivel de significancia es de 0.566, mayor al 5%. Por otro lado, con relación a la seguridad personal, se establece que no hay asociación con algún grupo de ingreso. El nivel de significancia es mayor al 5%, por lo que se considera un error muy alto.

- Capital social, seguridad personal y procedencia

Con un error menor del 1%, se determina que hay diferencias significativas entre el capital social entre los originarios de Choloma y los procedentes de otros municipios o departamentos, por lo que se infiere que los jefes y jefas no migrantes poseen mayor capital social. Sin embargo, cuando se analiza la seguridad personal y el lugar de procedencia los resultados son distintos. La prueba indica que con un nivel de significancia mayor al 5% ambas variables no están asociadas. En este caso, tanto los originarios de Choloma como los migrantes residentes en el municipio poseen un capital social alto.

Núñez, Tocornal y Henríquez (2012), en un estudio empírico, encontraron que la antigüedad en las colonias está asociada con una baja percepción de inseguridad (p. 118). En el presente estudio, los originarios de Choloma están asociados a un nivel alto de capital social, pero no lo están respecto al nivel alto de seguridad personal.

- Capital social, seguridad personal y nivel educativo

El resultado indica que no existe asociación entre el nivel educativo y algún nivel del capital social, ya que el nivel de significancia observado es mayor al 0.05. Por lo tanto, se puede afirmar que no hay diferencias significativas en el nivel de capital social de los jefes y jefas de hogar según su nivel educativo.

Bourdieu, comentado por Portes (2004), considera que en las relaciones sociales median capitales valiosos. En ese sentido, para incrementar un capital social debe invertirse recursos materiales o poseer algún saber cultural (p. 151). Este es sin duda un reto importante en las comunidades del estudio, ya que un mayor nivel educativo no significa mayor nivel de capital social. De igual manera, se puede determinar que no existe asociación entre los niveles de seguridad personal y el nivel educativo, ya que la significancia fue p=0.366, mayor al error aceptado del 5%.

- Capital social, seguridad personal y estado civil

Con la prueba de Chi Cuadrado se pudo estimar que ninguna categoría del estado civil está asociado a algún nivel del capital social, ya que el error es alto, identificado con un p=0.553, mayor al 0.05. Por otro lado, no existe asociación entre el estado civil y algún nivel de seguridad personal percibida por los jefes o jefas de hogar de las colonias objeto de estudio. Se comprueba dicha afirmación con un p= 0.449, mayor al 0.05.

En el Cuadro N°7, se resume el resultado de los cálculos realizados a través de la prueba de asociación Chi Cuadrado, entre el capital social y la seguridad personal respecto a las variables sociodemográficas:

Cuadro N°7
Resumen de resultados: Prueba x² para capital social y seguridad personal respecto a variables sociodemográficas
Capital social y variables sociodemográficas Valoración Seguridad personal y variables sociodemográficas Valoración
Capital social * Sexo: x² = 4.30 (p=0.116). No hay asociación Seguridad personal * Sexo: x² = 3.25 (p=0.196). No hay asociación
Capital social * Grupos de edad: x² = 0.33 (p=0.846). No hay asociación Seguridad personal * Grupos de Edad: x² = 1.96 (p=0.376). No hay asociación
Capital social * Ingreso mensual: x² = 2.95 (p=0.566). No hay asociación Seguridad personal * Ingreso mensual: x² = 7.66 (p=0.105). No hay asociación
Capital social * Procedencia: x² = 14.58 (p=0.001). Sí hay asociación Seguridad personal * Procedencia: x² = 1.42 (p=0.491). No hay asociación
Capital social * Nivel educativo: x² = 7.17 (p=0.127). No hay asociación Seguridad personal * Nivel Educativo: x² = 4.30 (p=0.366). No hay asociación
Capital social * Estado civil: x² = 1.18 (p=0.553). No hay asociación Seguridad personal * Estado Civil: x² = 1.60 (p=0.449). No hay asociación
Capital social * Colonia: x² = 2.22 (p=0.695). No hay asociación Seguridad personal * Colonia: x² = 0.823 (p=0.935). No hay asociación
Fuente: elaboración propia.

IV. Conclusiones

Los resultados de la investigación indican la existencia de un alto nivel de capital social y de seguridad personal en las comunidades estudiadas, lo que podría explicar que, a pesar de las crisis económicas y los niveles de violencia en el país, y en Choloma particularmente, las personas sean capaces de hacer favores y transacciones, pensando también en su propio beneficio al momento de su devolución en alguna situación de necesidad posterior. Las transacciones de favores suelen ser parte de la tradición comunitaria, pero también de los intereses individuales.

A través del análisis de asociación de Chi Cuadrado, se confirmó la hipótesis de que el nivel alto de capital social está asociado al nivel alto de seguridad personal percibida por los jefes o jefas de hogar de las colonias Ceden, INFOP y 11 de abril.

No obstante, la asociación entre las variables demográficas y el capital social es mínima, ya que de las seis variables contrastadas únicamente la procedencia muestra tal condición. Concretamente los originarios de Choloma están asociados más claramente con un nivel alto de capital social. Por otro lado, ninguna asociación se constató entre las variables demográficas y los niveles de seguridad personal. Aunque, estudios realizados en otros países sí encuentran asociación entre dichas variables, haciendo uso del mismo modelo aplicado en estas comunidades.

Es probable que por la manera en que se distribuyen los datos el modelo de análisis con Chi Cuadrado no permite identificar alguna relación entre las variables demográficas respecto al capital social y la seguridad personal, ya que las respuestas de los jefes y jefas de hogar tienen una mayor preferencia por los valores más altos de las escalas utilizadas, quedando pocos datos contrastables en el otro extremo, quizás como resultado de la forma en que se obtuvo la muestra. La boleta sobre cohesión social y seguridad personal no se aplicó a todos los jefes o jefas de hogar participantes del Censo comunitario.

La existencia de redes de relaciones informales al interior de las comunidades podría permitir que las personas y las familias tengan mejores posibilidades para enfrentar situaciones que les afectan, tales como la violencia y el consumo y distribución de drogas. Aunque esas redes no se traducen necesariamente en una respuesta organizada y planificada de los vecinos.

En suma, la hipótesis de investigación se acepta parcialmente, considerando que es en la asociación de los niveles de capital social y seguridad personal donde presenta su mayor fuerza. Por el contrario, la asociación encontrada entre dichas variables sociológicas y las variables sociodemográficas estudiadas es casi nula.

La situación de violencia e inseguridad en las comunidades aún no es abrumadora, tal y como los datos de la realidad permiten comprender. Esto significa que los altos niveles de solidaridad, cohesión social y percepción de seguridad personal son recursos valiosos en las comunidades estudiadas.

Sin embargo, para actuar eficientemente ante la complejidad social actual, se debe trascender del ámbito comunitario al macrosocial. Esto implica transformar el funcionamiento del Estado y el sistema social más amplio, para que el capital social, redunde en mejores beneficios para la población del municipio y el país.

Un trabajo sostenido en prevención social, inversión en desarrollo y control efectivo del delito podría contribuir en un mediano plazo a tener condiciones más favorables de confianza, cercanía y solidaridad entre los vecinos, elementos constituyentes del capital social, lo que redundaría en una mayor percepción de seguridad.

Se recomienda realizar campañas en cada comunidad del estudio orientadas a promover el aumento o acumulación de capital social, consistente en relaciones de confianza, cooperación y convivencia entre los vecinos, lo que facilitaría acciones comunitarias, tales como: celebraciones, proyectos de infraestructura social, actividades culturales, deportivas, entre otras.

V. Referencias bibliográficas

Banco Mundial (2003), Cuestionario integrado para la medición de capital social, (SC-IQ). Revista LEBRET. No. 9. Enero - diciembre de 2017. Recuperado de http://revistas.ustabuca.edu.co/

Durston, J. (Julio de 2000), ¿Qué es el capital social comunitario? CEPAL. División de Desarrollo Social. Serie de Políticas Sociales, 38. Recuperado de http://www.cepal.org/

George, D. y Mallery, P. (2003), SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Cuarta Edición. Boston: Allyn & Bacon.

IUDPAS/Policía Nacional/Ministerio Público (2016). Observatorio Local de la Violencia de Choloma. Recuperado de https://iudpas.unah.edu.hn

LAPOP (2015), Cultura política de la democracia en Honduras y en las Américas, 2014: Gobernabilidad democrática a través de 10 años del Barómetro de las Américas. Recuperado de http://www.vanderbilt.edu

Mojica, P. (enero-junio 2008), Relaciones entre el capital social y la seguridad personal: revisión conceptual y análisis del programa Frentes de Seguridad Local en Bogotá. Papel Político. (Vol. 13, No. 1), pp. 169-195. Recuperado de http://www.scielo.org.co

Millán, R. y Gordon, S. (2004), Capital social: una lectura de tres perspectivas Clásicas. UNAM- Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 4, octubre-diciembre. México, D. F., pp. 711-747.

Núñez, J., Tocornal, X., Henríquez, P. (2012). Determinantes individuales y del entorno residencial en la percepción de seguridad en barrios del Gran Santiago, Chile. Revista Invi Nº 74 / mayo 2012 / Volumen Nº 27: 87-120. Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl

Portes, A. (2004), El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismo. Colombia: Ediciones Átropos.

Putnam, R., Leonardi, R., y Nanetti, R. (1994). Para que la democracia funcione. Tradiciones cívicas en Italia. Caracas: Galas.

PNUD (2013). Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana: Municipio de Choloma 2013-2018.

Valdivieso, P. (2007), Capital Social en Chile mediciones y especificaciones. Política. Revista de Ciencia Política, 48, pp.53-75. doi:10.5354/0716-1077.2012.25437. Recuperado de https://revistapolitica.uchile.cl/

Sojo, C. (2008). La modernización sin estado. Reflexiones en torno al desarrollo, la pobreza y la exclusión social en América Latina. Primera ed. - San José, Costa Rica, FLACSO. Recuperado de http://unpan1.un.org/

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R