Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Análisis metropolitano de Oaxaca: Un enfoque centro–periferia, 2013-2018
Metropolitan analysis of Oaxaca. A center-periphery approach, 2013-2018.
Ciencias Sociales Revista Multidisciplinaria, vol. 5, núm. 1, 2023
Arkho Ediciones

Ciencias Sociales Revista Multidisciplinaria
Arkho Ediciones, Argentina
ISSN-e: 2683-6777
Periodicidad: Semestral
vol. 5, núm. 1, 2023

Recepción: 15 Noviembre 2023

Aprobación: 28 Diciembre 2023

Resumen: En este trabajo se realiza un análisis de las dos zonas metropolitanas (ZM) en el estado de Oaxaca, específicamente la Zona Metropolitana de Oaxaca y la Zona Metropolitana de Tehuantepec. El objetivo es determinar el nivel de disparidad en el crecimiento económico entre ambas zonas, examinar la dependencia de las áreas periféricas respecto al área central, y analizar la distribución económica entre estas dos zonas. Este enfoque nos permite obtener una comprensión más clara y precisa de los desafíos que enfrentan las zonas metropolitanas para reducir las desigualdades económicas y explorar posibles estrategias para lograr un desarrollo económico sostenible, así como impulsar el crecimiento económico en los municipios rezagados. En este estudio, utilizamos datos de los Censos Económicos proporcionados por el INEGI correspondientes a los años 2013 y 2018. Para alcanzar nuestros objetivos de investigación, hemos llevado a cabo los procedimientos necesarios para obtener una serie de indicadores para ambos períodos de tiempo. La variable principal de estudio es el Valor Agregado Central Bruto (VACB). Los resultados revelaron similitudes en la estructura económica de ambas zonas metropolitanas, con sectores clave en sus economías. No obstante, se observa una diferencia significativa en cuanto al sector dominante en cada una: la manufactura en la ZM Metropolitana de Tehuantepec y el comercio al por menor y al por mayor en la ZM de Oaxaca de Juárez. Además, se evidencia una diversificación en la estructura económica de la mayoría de los municipios estudiados.

Conceptos clave: Análisis, Sector, Centro-Periferia, Zona Metropolitana, Análisis Territorial.

Abstract: This paper analyzes the two metropolitan zones (MZ) in the state of Oaxaca, specifically the Metropolitan Zone of Oaxaca and the Metropolitan Zone of Tehuantepec. The objective is to determine the level of disparity in economic growth between the two zones, examine the dependence of the peripheral areas on the central area, and analyze the economic distribution between these two zones. This approach allows us to gain a clearer and more accurate understanding of the challenges facing metropolitan areas in reducing economic inequalities and to explore possible strategies for achieving sustainable economic development as well as boosting economic growth in lagging municipalities. In this study, we used data from the Economic Censuses provided by INEGI corresponding to the years 2013 and 2018. To achieve our research objectives, we have carried out the necessary procedures to obtain a series of indicators for both time periods. The main study variable is the Gross Central Value Added (GCAV). The results revealed similarities in the economic structure of both metropolitan areas, with key sectors in their economies. However, there is a significant difference in terms of the dominant sector in each: manufacturing in the Tehuantepec Metropolitan Area and retail and wholesale trade in the Oaxaca de Juárez Metropolitan Area. In addition, there is evidence of diversification in the economic structure of most of the municipalities studied.

Keywords: Analysis, Sector, Center-Periphery, Metropolitan Zone, Territorial Analysis..

Introducción

Para llevar a cabo esta investigación, es fundamental comprender el contexto regional, económico, social y cultural del estado de Oaxaca, ya que esto nos permitirá evaluar de manera adecuada las Zonas Metropolitanas (ZM) de Oaxaca y su relación con el resto del estado. Oaxaca, ubicado en el sur de México, está compuesto por 570 municipios y es conocido por ser uno de los estados más pobres del país. De acuerdo con la CONAPO (2023), se sitúa como el tercer estado con el mayor índice de marginación (13.216) y según el CONEVAL (s.f.), en 2020, el 61.7% de la población se encontraba en situación de pobreza.

La economía oaxaqueña es diversa y se basa principalmente en el comercio, los servicios, la industria manufacturera y el turismo. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos como la pobreza, la informalidad y la falta de inversión en infraestructura. A pesar de contar con un potencial significativo en términos de capital, recursos naturales y territorio, el estado de Oaxaca aún no ha aprovechado completamente estas oportunidades para su crecimiento económico.

En este contexto, nuestra investigación se enfocó en las Zonas Metropolitanas de Oaxaca de Juárez y Tehuantepec, definidas por la CONAPO (2004) como conjuntos de dos o más municipios que albergan una ciudad con una población de 50 mil habitantes o más. Estas zonas metropolitanas se caracterizan por una alta integración socioeconómica con municipios vecinos. A través de nuestro estudio, hemos desarrollado tres propuestas de valor en relación con las acciones que podrían implementarse para lograr un crecimiento económico más sólido en el estado de Oaxaca.

La Zona Metropolitana de Oaxaca de Juárez abarca la capital del estado y se compone de 23 municipios circundantes (1). Mientras tanto, la Zona Metropolitana de Tehuantepec incluye los municipios de Salina Cruz, San Blas Atempa, San Pedro Huilotepec, Santa María Mixtequilla y Santo Domingo Tehuantepec.

De acuerdo con la definición de la CONAPO (2004), en las zonas metropolitanas, los municipios centrales son aquellos que albergan la ciudad principal que da origen a la Zona Metropolitana. Estos municipios se caracterizan por su conurbación intermunicipal (2) y su capacidad para satisfacer sus propias demandas, al mismo tiempo que proveen bienes y servicios a otras localidades. Por otro lado, los municipios exteriores son contiguos a los centrales, pero sus localidades no están conurbadas con la ciudad principal. A pesar de esto, mantienen una estructura urbana y un alto grado de integración con los municipios centrales de la zona metropolitana.

El propósito de este análisis sectorial es evaluar el nivel de concentración y la distribución económica en las Zonas Metropolitanas de Oaxaca. Además, buscamos comprender en detalle los desafíos que enfrenta el estado, que van desde la falta de infraestructura y el rezago tecnológico hasta los bajos niveles de desarrollo humano e inversión extranjera. Nuestra investigación tiene como objetivo proponer estrategias que aborden estos problemas y fomenten el desarrollo económico sostenible, con el fin de reducir las disparidades y rezagos entre los municipios de Oaxaca.

Para llevar a cabo el análisis regional de las Zonas Metropolitanas de Oaxaca, calculamos una serie de indicadores clave para los años 2013 y 2018. Estos indicadores incluyen el coeficiente de participación por sector en la región y la región en el sector, el coeficiente de especialización, el coeficiente de localización, el coeficiente de reestructuración y el coeficiente de variación.

Se utilizo la variable de Valor Agregado Censal Bruto (VACB) para comprender los niveles de valor agregado generados por cada Zona Metropolitana de Oaxaca durante los años 2013 y 2018. Estos datos se obtuvieron directamente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y se presentan en tablas que resaltan los resultados más relevantes de nuestra investigación.

Enfoque teórico

La presente investigación se basa en la teoría centro-periferia de Raúl Prébisch (2012), que describe una estructura jerarquizada de los aspectos económicos, donde los recursos tienden a fluir desde la periferia hacia el centro, estableciendo una relación asimétrica de dominación entre diferentes regiones.

El estudio de la teoría centro-periferia ha sido abordado por diversos autores desde diversos enfoques. A pesar de las diferencias en sus enfoques, todos han llegado a una conclusión común que puede resumirse de la siguiente manera:

Walter Christaller (1933) publicó su libro Die zentralen Orte in Süddeutschland (Los lugares centrales en el sur de Alemania), que marcó el inicio de la teoría de los lugares centrales. Según Asuad (2014), un lugar central se caracteriza por concentrar actividades económicas que atienden a las localidades circundantes, y su jerarquía se basa en el umbral y rango del mercado. Esto se asemeja a las Zonas Metropolitanas (ZM), donde el lugar central suele ser el núcleo de mayor importancia económica y social, rodeado de municipios aledaños con una estructura jerárquica y una dinámica significativa entre ellos.

Lira y Quiroga (2003) destacan la importancia de la multicausalidad en los procesos de crecimiento y desarrollo, que no se limita a las interacciones entre subsistemas funcionales (económicos, sociales, institucionales, etc.), sino que también abarca su dimensión espacial en el territorio, reflejada en la formación de subsistemas conocidos como regiones o localidades. Según la teoría centro-periferia, desarrollada principalmente por Raúl Prébisch (2012), los países centrales poseen una ventaja económica sobre los países periféricos debido a su mayor tecnología, capital y recursos naturales, lo que les permite producir bienes y servicios de manera más eficiente y a menor costo. Este fenómeno también se aprecia a nivel de las Zonas Metropolitanas, donde el lugar central ejerce influencia sobre los municipios circundantes.

Carranza (1986) señala que los países periféricos suelen especializarse en la producción y exportación de materias primas y productos básicos, con menor valor agregado y menos beneficios. Los avances tecnológicos, en su mayoría, se limitan a su sector exportador.

Martínez (2011) enfatiza que las economías periféricas tienen dificultades para retener avances en productividad, ya que estos tienden a fugarse a través del comercio con los centros (lo que se conoce como intercambio desigual) y la carga constante de deuda externa. La capacidad de producción, determinada por las necesidades de los mercados internacionales, no se alinea adecuadamente con la capacidad de consumo, ya que la distribución de ingresos se ve influenciada por la necesidad de competir internacionalmente con precios bajos. En consecuencia, el crecimiento endógeno de estas economías se ve fuertemente influenciado por sus relaciones externas.

Zonas Metropolitanas de Oaxaca

Las Zonas Metropolitanas de Oaxaca tienen una economía basada en la industria manufacturera, el comercio al por mayor, el comercio al por menor y el turismo. Aunque estas actividades generan ingresos significativos para la región, en general, también presentan bajos niveles de valor agregado y dependen en gran medida de la demanda externa.

En cuanto a la infraestructura, las zonas metropolitanas de Oaxaca enfrentan desafíos importantes, como la falta de una red de carreteras y transporte público eficiente. Esto limita la capacidad de la región para integrarse completamente en los mercados nacionales e internacionales.

La región mayormente exporta materias primas y productos básicos a precios bajos, mientras que tiene que pagar precios elevados por bienes y tecnología importados. Esta situación coloca a Oaxaca en desventaja para agregar valor a sus productos y para negociar mejores condiciones de intercambio.

Además, es importante destacar la relevancia de la población, ya que de ella depende en gran medida la capacidad productiva de la región. En el caso de las zonas metropolitanas, Oaxaca de Juárez es el municipio con la mayor población en 2010, con 263,357 habitantes, lo que representa el 33.42% de la población total de la región. Para 2015, este municipio seguía siendo el más poblado, con 264,251 habitantes, que representan el 31.04% de la población en estudio. En ambos años, el género predominante es el femenino, con 414,704 habitantes mujeres en 2010 y 453,321 mujeres en 2015. En cuanto a los hombres, se registraron 373,281 en el primer año y 398,083 en el segundo año.


Tabla I Población total por municipio de las zonas metropolitanas de Oaxaca 2010 y 2015.

Elaboración propia con datos de la Población y Vivienda. Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

Variables y metodología

En esta investigación, se utilizo el Valor Agregado Censal Bruto (VACB) como variable de análisis para los años 2013 y 2018. El VACB representa el valor de la producción agregado durante el proceso de trabajo, que resulta de la actividad generada por la transformación del personal empleado, el capital y la organización. El VACB se calcula restando el Consumo Intermedio de la Producción Total, y se denomina bruto porque no se le ha deducido el consumo de capital fijo, según lo define el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Los datos del VACB se expresan en millones de pesos y se obtuvieron a partir de los censos económicos realizados por el INEGI durante los años de estudio.

Para analizar el estado, se consideraron 19 sectores que conforman la actividad económica, que se detallan a continuación:

Sector 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

Sector 21 Minería

Sector 22 Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final

Sector 23 Construcción

Sector 31-33 Industrias manufactureras

Sector 43 Comercio al por mayor

Sector 46 Comercio al por menor

Sector 48-49 Transportes, correos y almacenamiento

Sector 51 Información en medios masivos

Sector 52 Servicios financieros y de seguros

Sector 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

Sector 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

Sector 55 Corporativos

Sector 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación

Sector 61 Servicios educativos

Sector 62 Servicios de salud y de asistencia social

Sector 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

Sector 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

Sector 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

En esta investigación, se emplearon técnicas de análisis regional que involucran cálculos matriciales. Estos cálculos contienen datos relacionados con sectores económicos y regiones (en este caso, las Zonas Metropolitanas), lo que permite examinar la estructura económica de cada Zona Metropolitana. En esencia, estamos utilizando modelos input-output, que se representan mediante tablas de doble entrada que agrupan sectores y regiones en una economía.

Los indicadores utilizados tienen como objetivo comprender en profundidad el papel desempeñado por las actividades económicas en el estado de Oaxaca. Para lograr un enfoque territorial, agrupamos los datos de la siguiente manera:


Tabla II Matriz Sector - Región

Sergio Boisier, “Técnicas de Análisis Regional con Información Limitada”, Cuaderno ILPES, Serie II, N°27, Santiago de Chile (1980). Donde:Si es el sector o rama de actividad, Rj es la región o entidad geográfica, Vij es el valor de la variable V correspondiente al sector y región, Vsj y Vir son el valor de V correspondiente al total sectorial y regional, y Vsr es el valor de V correspondiente al total global.

Lo anterior nos permite calcular:

Matriz de participación Pij (Sector en la Región), la cual representa el porcentaje de actividad del municipio “j” que ocupa el sector “i” (Boisier, 1980). Se calcula:

Coeficiente de Localización o Especialización Relativa Qij, representa la relación entre la participación del sector “i” en el municipio “j” y la participación del mismo sector en el total regional (Boisier, 1980). Se calcula:

Coeficiente de Especialización Qr, muestra el grado de similitud de la estructura económica de cada municipio con la estructura económica del patrón de comparación, en la medida que se acerca a cero más parecido y mientras más se alejan los valores de cero es más distante el parecido (Boisier, 1980). Se calcula:

Coeficiente de Variación rVij, refleja la variación en un período del sector en la región. Este indicador revela el crecimiento, estancamiento o caída de la variable de análisis (Boisier, 1980). Se calcula:

Resultados

Participación Sector en la Región (Pij)

El análisis de la matriz Sector-Región revela que para el año 2013, a nivel estatal, aproximadamente el 38.91% del Valor Agregado Censal Bruto (VACB) corresponde al sector de industrias manufactureras (31-33), seguido por el sector de comercio al por menor (46) con una contribución del 18.16%. En tercer lugar, se encuentra el sector de comercio al por mayor (43) con un 10.3%. Para el año 2018, ambos sectores, industrias manufactureras y comercio al por menor, se mantienen como los principales contribuyentes al VACB, con el comercio al por menor liderando con aproximadamente el 28.69%, seguido por industrias manufactureras con un 27.66%. El sector de comercio al por mayor ocupa la tercera posición con una participación del 16.93%.

En la Zona Metropolitana de Oaxaca en 2013, los tres sectores principales fueron comercio al por menor (46) con una participación del 27.57%, seguido por comercio al por mayor (43) con un 14.89%, y servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas (72) con un 10.31%. En 2018, no hubo cambios significativos, ya que los tres sectores principales para ese año fueron comercio al por menor (46) con un 41.43%, seguido por comercio al por mayor (43) con un 15.59% y servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas (72) con un 6.66%.

Para la Zona Metropolitana de Tehuantepec, los datos son similares a los de la Zona Metropolitana de Oaxaca. En 2013, los principales sectores fueron industrias manufactureras (31-33) con una participación aproximada del 77.49%, seguido por comercio al por menor (46) con un 6.17% y comercio al por mayor (43) con un 5.98%. En 2018, los tres sectores principales que contribuyeron al VACB fueron industrias manufactureras (31-33) con una participación del 62.29%, seguido por comercio al por menor (46) con un 21.99% y, finalmente, comercio al por mayor (43) con un 7.78% de participación en el VACB.

Este comportamiento de los principales sectores a lo largo de un período de cinco años en las zonas metropolitanas se puede observar de manera detallada en el siguiente gráfico:



Gráfico I Participación de los principales sectores de la ZMO y ZMT 2014-2018.
Elaboración propia con datos del VACB. Censos Económicos 2013 y 2018, INEGI.

En ambas zonas metropolitanas, las actividades secundarias predominan, posiblemente debido a que ambas regiones tienen una sólida base industrial que requiere tanto el comercio al por mayor de materias primas como de productos intermedios. Además, cuentan con una infraestructura comercial bien desarrollada, que incluye centros comerciales y mercados mayoristas y minoristas, lo que facilita el crecimiento y la expansión de estas actividades económicas.

En la Tabla III, se detallan los porcentajes de participación de cada sector "i" para cada zona metropolitana "j" en 2018 y 2013. Para la Zona Metropolitana de Oaxaca, el sector de comercio al por menor (43) es el más destacado, mientras que para la Zona Metropolitana de Tehuantepec, el sector de industrias manufactureras (31-33) ocupa una posición central. Estas diferencias se deben a las características particulares de cada zona metropolitana.


Tabla III Porcentaje de participación del VACB por zona metropolitana 2013-2018.

Elaboración propia con datos del VACB. Censos Económicos 2013 y 2018, INEGI.

Coeficiente de localización o Especialización relativa (Qij)

Para este coeficiente se realizó una división de los municipios conforme sus coeficientes de localización por sector, esta clasificación se basa en (Asuad, 2001) que señala que se deben conjuntar el número de funciones predominantes conforme una tipología que se señala a continuación:

Sin definir: El municipio no se especializa en ninguna actividad

Unifuncionales: El municipio se especializa en una sola actividad.

Bifuncionales: El municipio se especializa en dos actividades.

Trifuncionales: El municipio se especializa en tres actividades.

Semidiversificadas: El municipio se especializa en cuatro actividades.

Diversificadas: El municipio se especializa en cinco o más actividades.


Tabla IV Clasificación de los municipios de la ZMO y ZMT por tipología 2013-2018.

Elaboración propia con datos del VACB. Censos Económicos 2013 y 2018, INEGI.

Al observar la tabla IV se puede apreciar que la mayor parte de los municipios de ambas zonas metropolitanas poseen una estructura económica diversificada y son muy pocos los municipios que entran en la categoría de unifuncional, bifuncional y trifuncional.

Coeficiente de especialización (Qr)

El coeficiente de especialización permite evaluar el grado de especialización de cada uno de los municipios incluidos en este estudio, con valores que oscilan entre 0 y 1. Cuanto más cercano esté el resultado a 1, mayor será el grado de especialización.

En la Tabla V, se observa que en la Zona Metropolitana de Oaxaca en el año 2013, hay ocho municipios con un coeficiente de especialización superior a 0.5. En ese mismo año, el municipio con el grado más alto de especialización fue Ánimas Trujano, con un coeficiente de especialización de 0.76. En contraste, Salina Cruz y Oaxaca de Juárez presentaron los coeficientes de especialización más bajos, con resultados de 0.03 y 0.08, respectivamente.


Tabla V Coeficiente de especialización por municipio de las zonas metropolitanas ZMO y ZMT 2013-2018.

Elaboración propia con datos del VACB. Censos Económicos 2013 y 2018, INEGI.

Para el año 2018, también encontramos ocho municipios con un coeficiente de especialización mayor a 0.5 en la Zona Metropolitana de Oaxaca. La diferencia con respecto al año 2013 es que San Bartolo Coyotepec dejó de figurar en la lista debido a su coeficiente de especialización (Qr) de 0.4, y en su lugar, Santo Domingo Tomaltepec se unió a la lista con un Qr de 0.55. Para este año, el municipio con el mayor grado de especialización fue Magdalena Apasco, con un Qr de 0.78, seguido por Ánimas Trujano con un Qr de 0.72, un valor similar al de 2013.

En cuanto a los municipios con el menor grado de especialización, Salina Cruz y San Andrés Huayápam presentaron coeficientes de 0.03 y 0.06, respectivamente, para 2018. Estos datos reflejan que el grado de especialización de los municipios ha experimentado ligeras variaciones a lo largo de los años de este estudio, siendo San Andrés Huayápam el municipio con la mayor variación, al pasar de un Qr de 0.41 a 0.06 en un período de cinco años.

Coeficiente de variación (rVij)

Los resultados del coeficiente de variación de los municipios estudiados en las zonas metropolitanas nos permiten comprender el crecimiento económico que experimentaron cada uno de estos municipios para el año 2018 en comparación con 2013. También nos brindan información sobre si algún municipio se ha estancado o ha mostrado un retroceso en relación al año base.

En la Tabla VI, se muestra el desempeño de los 29 municipios que conforman las Zonas Metropolitanas de Oaxaca (ZMO) y Tehuantepec (ZMT) a lo largo de un período de cinco años, desde 2013 hasta 2018.

En la Zona Metropolitana de Oaxaca, el municipio con el mayor crecimiento fue San Lorenzo Cacaotepec, con una tasa de crecimiento del 9.76%, lo que lo destaca entre los demás municipios de la zona. Por otro lado, dos municipios experimentaron un retroceso económico: Santa María del Tule y San Bartolo Coyotepec, con tasas de crecimiento de 0.61% y 0.79%, respectivamente.

En la Zona Metropolitana de Tehuantepec, no hubo municipios que registraran una caída o estancamiento económico. El municipio con el mejor crecimiento fue Santa María Mixtequilla, con una tasa de crecimiento del 2.56%.


Tabla VI Coeficiente de variación por municipio de las zonas metropolitanas de Oaxaca.

Elaboración propia con datos del VACB. Censos Económicos 2013 y 2018, INEGI.

Coeficiente de Reestructuración (CRr)

En la Tabla VII, se presentan los datos correspondientes al coeficiente de reestructuración por municipio. Este coeficiente nos proporciona información sobre la variación en el grado de especialización regional, donde un valor más cercano a uno indica un mayor grado de reestructuración.

En el caso de la Zona Metropolitana de Tehuantepec (ZMT) y los cinco municipios que la componen, Salina Cruz destacó con el mayor grado de reestructuración, obteniendo un coeficiente de 0.2994. Por otro lado, el municipio de Santo Domingo Tehuantepec tuvo el coeficiente de reestructuración más bajo, con un valor de 0.0882, seguido de cerca por San Blas Atempa, que registró un CRr similar de 0.0891.

En la Zona Metropolitana de Oaxaca (ZMO), San Pablo Etla presentó la mayor variación en su grado de especialización, con un CRr de 0.4997, seguido por San Agustín de las Juntas, que obtuvo un CRr de 0.4423. Por otro lado, Ánimas Trujano fue el municipio que mostró el menor CRr en la ZMO, con tan solo 0.039 durante el período de 2013 a 2018.


Tabla VII Coeficiente de reestructuración por municipio de las zonas metropolitanas de Oaxaca.

Elaboración propia con datos del VACB. Censos Económicos 2013 y 2018, INEGI.

Conclusiones

La estructura productiva de las Zonas Metropolitanas de Oaxaca de Juárez y Tehuantepec, analizada a través de los cinco indicadores desarrollados, revela que ambas comparten tres sectores de gran importancia en su economía debido a su considerable participación en el Valor Agregado Censal Bruto (VACB). Estos sectores son los siguientes: las industrias manufactureras (31-33), el comercio al por menor (sector 46) y el comercio al por mayor (sector 43).

A lo largo del período de cinco años analizado, estos sectores experimentaron cambios en su participación. El sector 43 (comercio al por mayor) y el sector 46 (comercio al por menor) aumentaron su contribución en un 6.62% y un 10.53%, respectivamente, mientras que la participación del sector 31-33 (industrias manufactureras) disminuyó en un 11.24%, como se observa en la siguiente tabla.


Tabla VIII Porcentaje de participación Sector-Región del VACB por entidad federativa 2013-2018.

Elaboración propia con datos del VACB. Censos Económicos 2013 y 2018, INEGI.

Además, se observa que en ambas Zonas Metropolitanas (ZM), más de la mitad de sus municipios se caracterizan por tener una economía diversificada al especializarse en cinco actividades o más. Los municipios con mayor similitud en su estructura económica con la ZM de Oaxaca de Juárez son Magdalena Apasco, Ánimas Trujano, San Lorenzo Cacaotepec y Santa María del Tule. Para la ZM de Tehuantepec, estos municipios son San Pedro Huilotepec y Santo Domingo Tehuantepec.

En el período de 2013 a 2018, los cinco municipios que conforman la ZM de Tehuantepec experimentaron un crecimiento económico, mientras que en la ZM de Oaxaca de Juárez, veintidós de los veinticuatro municipios registraron un crecimiento económico.

Según el coeficiente de reestructuración, los municipios con el mayor grado de reestructuración fueron San Pablo Etla en la ZM de Oaxaca de Juárez y Salina Cruz en la ZM de Tehuantepec.

En base a los resultados obtenidos, los municipios centrales en la ZM de Oaxaca de Juárez son Oaxaca de Juárez, San Lorenzo Cacaotepec, Santa Cruz Xoxocoatlán, Santa Lucía del Camino y Santa María del Tule. En la ZM de Tehuantepec, los municipios centrales son Salina Cruz, San Blas Atempa y Santo Domingo Tehuantepec. Estos municipios, además de tener una alta concentración de población, realizan una aportación significativa al Valor Agregado Censal Bruto (VACB) de sus respectivas zonas y muestran un alto grado de especialización en las actividades principales de sus regiones, con una participación de más del 50% en el sector de estos municipios.

En función de estos resultados, se destaca que en ambas ZM predominan la manufactura y el comercio al por mayor y por menor, junto con una participación destacada del sector turístico. En consecuencia, se recomiendan las siguientes acciones para el estado:

Fomentar la diversificación de la economía en el estado de Oaxaca. Esto podría lograrse promoviendo la creación de pequeñas y medianas empresas en diferentes sectores económicos, no solo en las actividades secundarias como la industria y el comercio, sino también en sectores como la agricultura, el turismo y la tecnología.

Dado que las actividades de industria y comercio son significativas en ambas zonas metropolitanas, se pueden implementar políticas y programas de apoyo a la industria local y al comercio. Esto podría incluir incentivos fiscales, acceso a financiamiento y capacitación empresarial para promover el crecimiento de empresas locales.

Fomentar la colaboración entre el sector público y el privado para identificar oportunidades de inversión y proyectos conjuntos que beneficien a la economía local.

Referencias

Asuad, N. (2001). Economía regional y urbana. Universidad Autónoma de Puebla.

Asuad, N. (abril 2014). Teorías de la distribución espacial de las actividades económicas. CEDRUS, Facultad de Economía, UNAM.

Boisier, S. (1980). Técnicas de análisis regional con información limitada. https://hdl.handle.net/11362/33492

Christaller, W. (1933). Die zentralen Orte en Süddeutschland: Eine ökonomisch-geographische Untersuchung über die Gesotzmässigkeit der Verbreitung und Entwicklung der Siedlungen mit städtischen Funktionen. Jena: Gustav Fischer.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2004). Delimitación de las zonas metropolitanas de México.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2023). Índices de marginación 2020.

Consejo Nacional de Población (CONAPO), s.f. Sistema Urbano Nacional 2018

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), s.f. Pobreza 2020 | Oaxaca

De México, N. C. S. (1986, 13 noviembre). Teoría para apoyar acciones de política económica: el modelo centro-periferia. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/26720

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), s.f. Censo de Población y Vivienda 2010.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), s.f. Encuesta Intercensal 2015.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), s.f. Censos Económicos 2013.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), s.f. Censos Económicos 2018.

Lira, L. & Quiroga, B (2003, noviembre 1). Técnicas de análisis regional. https://hdl.handle.net/11362/5594

Prébisch, R. (2012). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. https://hdl.handle.net/11362/40010

Peinado, J. M. (2011). La estructura teórica Centro/Periferia y el análisis del sistema económico global: ¿obsoleta o necesaria? Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86622169001

Notas

1 Los municipios que conforman la ZM de Oaxaca son: Magdalena Apasco, Nazareno Etla, Oaxaca de Juárez, San Agustín de las Juntas, San Agustín Yatareni, San Andrés Huayápam, San Antonio de la Cal, San Bartolo Coyotepec, San Jacinto Amilpas, Ánimas Trujano, San Lorenzo Cacaotepec, San Pablo Etla, Villa de Etla, San Sebastián Tutla, Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino, Santa María Atzompa, Santa María Coyotepec, Santa María del Tule, Santo Domingo Tomaltepec, Soledad Etla, Tlalixtac de Cabrera y Villa de Zaachila.
2 La unión física entre dos o más localidades censales de diferentes municipios y cuya población en conjunto asciende a 50 mil o más habitantes.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R