Emprendimiento social e innovación: Nuevo enfoque para el crecimiento regional

Social entrepreneurship and innovation: New approach to regional economic growth

Fernando Soto Moreno
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Ciencias Sociales Revista Multidisciplinaria

Arkho Ediciones, Argentina

ISSN-e: 2683-6777

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 2, 2022

CSocRevista@gmail.com

Recepción: 15 Diciembre 2022

Aprobación: 25 Febrero 2023

Publicación: 17 Marzo 2023



Resumen: El emprendimiento social, tiene preocupaciones económicas y son empresas las que buscan atender necesidades sociales que permiten a las comunidades funcionar más eficientemente. Estas detectan problemáticas que aquejan a la sociedad y con técnicas de conocimiento en negocios, buscan mejorar la calidad de vida de las personas. Las empresas están logrando soluciones innovadoras para generar un impacto significativo en la sociedad, aunque uno de los problemas que manifiestan es la falta de un sólido capital financiero, este sector se posiciona positivamente en el desarrollo de México.

Existen aspectos importantes del emprendimiento social como aquellas oportunidades sociales que no se descubren, sino se construyen ante la generación de ideas, y se evalúan, se desarrollan con el propósito de atender problemas sociales específicos. Otro se relaciona con las características de los emprendedores sociales; otra es una actividad innovadora que crea valor social, al interior y a través de los sectores económicos. Así que representa una pieza clave en el crecimiento económico, ya que promueve la creación del empleo y la mejora de la competitividad regional. Tanto el emprendimiento y la innovación son una razón para crear e implementar políticas sectoriales que permutan desarrollar habilidades esenciales que serán proporcionadas a través de experiencias de aprendizaje.

Palabras clave: emprendimiento social, Innovación, empresa.

Abstract: Social entrepreneurship has economic concerns and are companies that seek to meet social needs that allow communities to function more efficiently. They detect problems that afflict society and, with business knowledge techniques, seek to improve the quality of life of people. The companies are achieving innovative solutions to generate a significant impact on society, although one of the problems they manifest is the lack of solid financial capital, this sector is positively positioned in the development of Mexico. There are important aspects of social entrepreneurship such as those social opportunities that are not discovered, but are built before the generation of ideas, and are evaluated and developed with the purpose of addressing specific social problems. Another is related to the characteristics of social entrepreneurs; another is an innovative activity that creates social value, within and across economic sectors. Thus, it represents a key element in economic growth, since it promotes job creation and the improvement of regional competitiveness. Both entrepreneurship and innovation are a reason to create and implement sectorial policies that allow developing essential skills that will be provided through learning experiences.

Keywords: social entrepreneurship, innovation, company.

Introducción

El emprendimiento social es una alternativa para el crecimiento económico ya que forma parte de la dinámica de interés para mejorar el empleo con salarios mejor pagados, y como una forma de bajar el desempleo aprovechando las capacidades de los trabajadores en una región y avanzar en la competividad de esta. Ante eso, el emprendimiento y la innovación son una opción para que con nuevas técnicas aprovechen sus experiencias de aprendizaje en todos los entornos.

Las políticas económicas sectoriales agropecuarias, industriales, servicios de ciencia y tecnología orientan las capacidades productivas de los actores y las educativas se encaminen a formar emprendedores desarrollando la creación de trabajo, detonado persistencia, liderazgo y crecimiento personal con nuevos cursos, guías, carreras universitarias enfocadas al emprendimiento social formando a los empresarios con valores sociales y sin dejar de lado nuevos modelos de negocio incorporando la innovación tecnológica abriendo para mejorar el mercado y la vida de los consumidores.

La educación y la cultura emprendedora son un reto para impulsar la innovación, crear condiciones de éxito constante que involucra la creación y operación de empresas que generen soluciones para las necesidades de los consumidores. Existe cierta resistencia para integrar principios de emprendimiento en la educación: la falta de tiempo y recursos para desarrollar un programa completo que integre aspectos de emprendimiento, y las limitaciones estructurales en los sistemas educativos.

Las condiciones en las que se encuentran las comunidades deprimidas económicamente con afectaciones al empleo y un menoscabo en la competividad regional influyen para incorporar innovación y tecnología causando incentivos para crear e implementar políticas sectoriales, permitiendo desarrollar nuevos proyectos que mejoren el atraso económico, pobreza, desnutrición, un uso desmedido de recursos naturales y el cómo compensar la falta de asignación equitativa de recursos financieros lo que implica reflexionar sobre el emprendimiento social como alternativa para salir de la crisis de crecimiento y desarrollo económico e implementar estrategias de innovación en modelos de negocios para abordar las cuestiones, como evoluciona y se adapta a los cambios sociales.

Así pues, ello nos permitirá revisitarlo con los cuestionamientos siguientes: ¿De qué manera el emprendimiento social integra y adapta a los proyectos sociales y económicos? ¿Cómo integrar lo ambiental, social, tecnológico y económico? ¿Quiénes nuevos emprendedores sociales? Los cuales guiaran el análisis del este articulo ya que la crisis económica, se presenta como un problema técnico requiere de política económica, no solamente soluciones de este tipo. Por ello el emprendurismo social genera alianzas con diversos actores. Por ello se consideran los entornos ambientales que muestran a continuación.

Figura 1. Entornos
Ambientales
Figura 1. Entornos Ambientales
Fuente: Penedés P. (2014)

La imagen muestra cuales son los componentes de la innovación en una localidad contiene agentes, instituciones y circunstancias que rodean el proceso de innovación que una empresa para tomar decisiones relacionadas con proyectos de innovación que implica realizar un adecuado mapeo y análisis de la estructura de cada ecosistema en particular para entender los factores y actores en cuales se desarrollará el proceso. Este ecosistema indica los recursos faltantes, obstáculos y nos deja ver debilidades y oportunidades potenciales que pueden facilitar nuestros procesos.

El emprendimiento desde las teorías del crecimiento regional

El análisis se basa en la combinación de diferentes aproximaciones metodológicas con técnicas analíticas, y fines exploratorios cuya consulta de fuentes primarias y secundarias se orientarán a la investigación utilizando diferentes teóricos que a continuación describiremos.

El concepto de emprendurismo no es nuevo, sus intentos provienen desde 1755 con Richard Cantillon, quien fue un exitoso banquero con una gran fortuna e incursiono con él con el llamado capital semilla; un capital crediticio para refaccionar a los negocios en la producción y comercialización. También realizó aportaciones teóricas de suma importancia a la ciencia económica e incluso se menciona se adelantó a Adam Smith con la denominada Mano invisible, Cantillon introdujo por primera vez, en la literatura económica del siglo XVIII, el término emprendedor. (Guzmán y Trujillo 2008)

Su aporte ha sido relevante para comprender el concepto de emprendedor y el papel que desempeña el emprendimiento en la actividad económica e introdujo el término de emprendedor y lo conceptualiza como el “agente que compra los medios de producción a ciertos precios y los combina en forma ordenada para obtener de allí un nuevo producto”. (Cabrillo, 2006) e identifica a este y diferencia de otros expertos de los negocios este asume y soporta todo el riesgo del comportamiento del mercado.

Las empresas sociales según Sanchis y Melián (2010) son tradicionales y establecen desde el Siglo XIX y se relacionan con los movimientos de las clases populares y obreras de la revolución industrial, en este periodo aparecen las cooperativas de consumidores y usuarios y las cooperativas obreras, de producción o de trabajo asociado; cuya importancia resalta en las últimas décadas del Siglo XX, con las en especial las nuevas formas organizativas a iniciativa de la sociedad civil y de los propios colectivos que sufren la exclusión socio-laboral. Sin embargo, su interacción con la nueva Economía Social en sectores que han surgido de los nuevos retos socio-económicos como los servicios de proximidad o servicios sociales, la responsabilidad social corporativa y protección del medio ambiente, el desarrollo local y rural o la cooperación al desarrollo, entre otros e intentan mantener el fin social con la eficacia y eficiencia empresarial para sostenerse en el mercado donde compiten con las formas empresariales capitalistas.

La crisis económica en el mundo ha exigido nuevas experiencias al mercado de:

Como la economía social y solidaria es un concepto paraguas que designa a las empresas y organizaciones de economía social, en particular las cooperativas, las mutuales, las asociaciones, las fundaciones, y las empresas sociales, que tienen la característica específica de producir bienes, servicios y conocimiento a la vez que persiguen objetivos tanto económicos como sociales y promueven la solidaridad. (Borzaga, Salvatore Y Bodini. 2017)

Estas representan las empresas de orden cooperativo y comunitario normalmente están integradas por campesinos, mujeres y hombres de zonas semirurales con experiencia en actividades económicas básica del sector primario

“Las oportunidades de emprendimiento son aquellas situaciones en las que nuevos bienes, servicios, materias primas y métodos de organización, pueden ser vendidos e introducidos a un precio mayor que sus costos de producción” para Shane y Venkataraman (en Guzmán y Trujillo, 2008). Y eso representa una ventaja y crean oportunidades en el mercado y hay que entender que el emprendedor es un agente de negocios que busca solucionar problemas sociales y al mismo tiempo obtener ganancias. Así que el emprendimiento social no implican caridad si no propiedad, es un actitud motivada por una necesidad de dar a otros con los riesgos que con lleva esto en los diferentes tipos de mercado de Factores de la producción, de Bienes y servicios y Mercados financieros.

Por ello las empresas sociales según Sanchis y Melián (2011) consideran 3 objetivos, social, económico y sociopolítico. El social será la inserción socio-laboral de colectivos con riesgo de exclusión y la prestación de un servicio de calidad a determinados colectivos sociales; el económico será la realización de una determinada actividad económica o negocio con eficacia y de eficiencia que garanticen la viabilidad de la empresa; y el sociopolítico con un proceso donde de garantice la inclusión social y la participación activa de todos los agentes implicados en la empresa.

Para Schumpeter (1934) los emprendedores son innovadores y buscan modificar el esquema de Qué, Cómo, Cuanto y Para Quien, Producir, gestionando e una implementado una herramienta tecnológica como la innovación para crear nuevos productos y servicios. Para Peter Drucker, un emprendedor busca el cambio, responde a él y explota sus oportunidades aplicando innovación como una herramienta específica para un emprendedor, por ende el éste efectivo convierte una fuente de ideas en un recurso que debes ser considera hoy.

Para Schumpeter Innovación se clasifica en cinco tipos; la introducción de un nuevo bien, o el mejoramiento en la calidad de un bien existente, la creación de un nuevo método de producción, la expansión de un mercado nuevo, la apertura de una nueva fuente de suministro de materias primas o bienes en proceso, y la creación de un nuevo tipo de organización industrial necesarios en la base de producción. Dadas las capacidades de la ciencia se evidencian en su uso y aplicación permean con la idiosincrasia y la forma de utilizar la tecnología por lo que, también debe considerar un proceso cultural que permita detectar problemas y dar solución que se sustentan en su fase creativa como resultado del aprendizaje acumulado y de la maduración alcanzada por ese saber e impactar en el crecimiento económico local regional o nacional.

Ya en Siglo XXI surgen nuevas investigaciones que nos aproximan a la realidad de la empresa social también a través del estudio de casos, tanto en Europa como en otros continentes. Así, la Comisión Europea ha favorecido la constitución de la red de investigación, que integra diferentes centros de investigación de distintos países de la Unión Europea y que ha realizado varios proyectos de investigación al respecto, Quintao, en Sanchis y Melián, (2010). En general, las empresas sociales se muestran en diferentes formas de organización que las distinguen de entre los países de origen, su desarrollo se integra en la actividad económica como servicios sociales, medio ambiente, desarrollo local.

El emprendimiento social se basa en la construcción, evaluación y persecución de oportunidades creativas de cambio social por individuos visionarios, esto nos lleva resaltar aspectos claves del emprendimiento social, Por lo que, podríamos establecer que existen una dualidad entre los proyectos económicos normales y los de emprendimiento social (Vásquez y Trujillo, 2008) como lo muestra la tabla 1

Tabla
1.  

Tipos de Emprendimiento
Tabla 1. Tipos de Emprendimiento
Fuente: Elaboración propia

La Tabla 1 nos muestra que los tipos de emprendimiento productivo y el económico, que en la actualidad los emprendimientos tienen hoy las mismas características con el objetivo de las ganancias y utilidades.

Uno de ellos describe que las oportunidades sociales se construyen y no se inventan son producto de ideas, que se desarrollan con el ánimo de atender problemas sociales. Otro aspecto importante se relaciona con las características de emprendedores sociales. Como lo muestra la siguiente Figura.

Figura 2.
La Innovación en el emprendurismo social
Figura 2. La Innovación en el emprendurismo social
Fuente: Elaboración propia con información de Saborido Andrés en Bóveda y otros, 2015.

Las grandes empresas necesitan de la generación de nuevas empresas independientes y con procesos de gestión diferentes a los de la gran empresa. De esta forma las nuevas empresas proveen de innovación a las grandes corporaciones y ellas les ofrecen escala (Saborido,2013). La imagen muestra las características que no son tan diferentes a un emprendimiento tradicional, pero el emprendimiento social, es porque este pone en el centro a la sociedad y a los problemas que quiere resolver. La idea es que estas empiecen a generar rentabilidad, para transformar una realidad de una región y hacerla más competitiva.

Por ello, Sanchis y Melián (2010) explican “la importancia de estas empresas sociales, sean diferenciadas con las organizaciones o entidades no lucrativas y las cooperativas sociales en sus múltiples formas”. Estas tienen en común que no son empresas privadas tradicionales, su poder no se basa en la propiedad del capital, ni tampoco son empresas públicas, aunque en tienen una fuerte dependencia de la Administración Pública por los programas que estas desarrollan para mejorar la producción, la competividad del sector y aumentarla en la región.

Dichas empresas creadas para atender un fin social o mitigar o reducir un fallo del mercado, y que operan con la disciplina financiera, innovación y determinación del sector empresarial no cuentan con una legislación clara, sí que quedan recogidas algunas de sus formas organizativas en estructuras jurídicas que son diferentes en cada país cooperativas sociales en Italia, sociedad anónima de responsabilidad limitada de utilidad pública en Austria, en Bélgica sociedades de finalidad social, en Portugal cooperativa de solidaridad social. Es necesario considerar la importancia de formalizar estas empresas ya que si carecen de legalidad se dificulta el acceso al financiamiento.

Según Cochrane, (en Vásquez y Trujillo, 2008) hay que utilizar fondos financieros de la ONG´S ya que estas empresas son cooperativas, pequeños talleres familiares en instalaciones comunitarias. Por tanto la guía de inversiones está en la implantación de un modelo negocios, en la corporación para tomar acciones que fortalezcan las comunidades locales, de una manera formal. En las empresas sociales, la falta de recursos financieros es, por lo general, el principal obstáculo para su constitución y posterior consolidación; sobre todo en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), (Sanchis y Meliá 2013). Por tanto, es importante tener un conocimiento y un acercamiento a las políticas públicas dirigidas a la ayuda a las empresas, en especial, a estas empresas sociales.

El emprendimiento social se origina como una alternativa a un modelo socioeconómico que produce muchas carencias en diversos sectores de la sociedad. Pretenden ser una solución a los problemas que los gobiernos en los diferentes niveles no han podido resolver por factores endógenos y exógenos y ante una sociedad cada vez más compleja, no puede ser una sola institución u organismo el que se haga cargo de solucionar las cosas que no andan bien. El emprendimiento social requiere de apoyo imprescindible para los empresarios sociales esas ayudas deben ser proporcionados por instituciones de las Administraciones Públicas en los tres niveles para la creación y el desarrollo de empresas Summers (en Sanchis y Melián, 2009). Por tanto, resulta importante tener un conocimiento más o menos profundo de las políticas públicas y económicas dirigidas a la ayuda a las empresas, en especial, como la política fiscal que impulsa a las empresas sociales utilizando esquenas de subvenciones para capital semilla y establecer mecanismos de seguimiento financiero de la banca de segundo piso como Nacional Financiera (NAFINSA) en México.

Hoy la sociedad es más empática, proactiva y emprendedora; acepta la globalización y la posibilidad de vivir a través de los medios de comunicación que muestran en microsegundos las carencias y catástrofes de la vida de otros. Y posible hayan despertado cierta conciencia social en muchísimas personas de lo que pasa en nuestro entorno. Las redes sociales, a su vez, son un instrumento de gran utilidad para el empresario social, ya que a través de ellas se puede acceder a recursos importantes para el desarrollo de la empresa como la tecnología, la información, recursos materiales, etc.

De esta manera, “el empresario social busca el apoyo de otros colectivos que están relacionados con la empresa, sobre todo con aquellos con los que comparten valores, creencias o normas. Demostrando que las redes sociales de contacto y de amistad pueden convertirse en una fuente de oportunidades y de aprendizaje para el empresario o el directivo” (Sanchis y Meliá, 2013).

Los últimos acontecimientos de estos años en la escena de la economía mundial como parte de la pandemia, los conflictos de guerra y sus efectos hacen que gran parte del mundo se enfrente a una serie de retos, económicos, para dinamizarla y provocar el crecimiento económico, da pie en esencia, a un modelo de negocio diferente que se basa en un técnica utilizadas por las compañías, Startups para organizaciones con, o sin fines de lucro, que realizan proyectos y financiamientos con objetivos sociales.

Las Startups son modelos de negocio que poseen diferencia del resto como la capacidad de un negocio o sistema de crecer en magnitud y son empresas que su crecimiento es exponencial. Como expresa Chávez (2017): “La actividad fundamental de una Startups es convertir ideas en productos, medir cómo responden los consumidores y aprender cuándo pivotar o perseverar”.

Las principales barreras sobre todo en las PYMES que establecen proyectos de emprendimiento se han vuelto comunes al extender su tiempo de vida, para generar impacto en su entorno y no solo emprender un negocio de corto plazo.

Todo eso se deriva por la falta de capacidad en el manejo de la planeación, organización, dirección y control, también por la alta competencia que existe entre las empresas que entran en el mismo rango donde dirigen su capital hacia el mismo mercado sin un modelo y un plan de negocios en la denominadas Incubadoras que tratan a todos por igual aproximadamente el 70% de ellas fracasa. Es ahí donde se presentan las principales barreras, como ya mencionadas, donde los inversionistas pierden la confianza.

Todos los procesos de creación de Startups exitosas deberían orientarse a acelerar este circuito de feedback.” Con esa base Schumpeteriana los inversionistas brindan financiamiento y apuestan por los proyectos a pesar del riesgo del proyecto. Una característica esencial es el grado de innovación que se muestran los bienes o servicios que ofrecen o en otros aspectos del negocio y podría superarlos únicamente si es capaz de plantear proyectos de verdadero cambio social que, a lo largo de sus ciclos vitales puedan desarrollar el espíritu y la curiosidad de emprender, de experimentar nuevos caminos innovadores, así como la capacidad de esforzarse para hacer frente a los nuevos desafíos.

La constante innovación en los mercados actuales genera diferentes modelos de emprendimientos que se están realizando con éxito alrededor del mundo. Para una región con recursos naturales y humanos concretar las ideas en un producto o servicio y lograr rentabilidad requiere de una serie de elementos que los emprendedores deben tener presente en cada uno de los pasos que dan de ahí que diferentes autores como Wolfgang Grassi, tiene una clasificación de modelos de emprendimiento:

1) Modelo de apoyo al emprendedor, ofrece soporte a proyectos e ideas.

2) Modelo de intermediario de mercado comercializa o vende productos que produce.

3) Modelo de empleo, ofrece oportunidades laborales y formación laboral.

4) Modelo de pago por servicio, cobra por los servicios socialmente beneficiosos que proporciona.

a. Modelo de cliente de bajos ingresos, ofrecen servicios sociales segmentos de la sociedad que más los necesitan.

5) Modelo cooperativo, brinda servicios que comparte una necesidad u objetivo común.

6) Modelo de vinculación de mercado, se enfoca en construir relaciones y conectar a sus clientes con mercados.

7) Modelo de subvención de servicios financia programas sociales mediante la venta de productos o servicios en el mercado.

8) Modelo de apoyo a la organización, financian servicio de una organización matriz separada.

Cada uno representa alternativas para el emprendurismo social y son modelos que pueden garantizar el éxito en el proceso productivo de una empresa de carácter social. El emprendimiento social tiene un reto de cómo integrar estos o rescatar y adaptarlos a los proyectos que se plantea según Orozco y Arboleda (2018) imperante integrar lo ambiental, social, tecnológico y económico. Ya que ante, el aumento de la contaminación del planeta, la destrucción de los recursos naturales, pobreza y exclusión social por la que pasa la humanidad, es una alternativa que se logre una simbiosis entre las empresas industriales y la de emprendimiento social estas últimas actúan en favor de la construcción del desarrollo sostenible para mejor las condiciones de la sociedad procurando el incremento del desarrollo humano y equidad social procurando el medio ambiente, Por ello la vocación de estas nuevas empresa, así como la de la cooperación de los Organismos de la sociedad civil representan una nueva vocación de las nuevas empresas.

Ante la crisis económica mundial, según las previsiones más recientes del Fondo Monetario Internacional, el escenario central o más probable para el presente ejercicio es que continúe la pérdida de vigor del crecimiento mundial. Este se prevé que sea el 3,3%, lo que supone cinco décimo menos que en 2011. Las economías avanzadas se espera que crezcan el 1,2% y las economías emergentes y en desarrollo el 5,4%. China e India seguirán siendo los países con ritmos de expansión más fuertes, el 8,2% y 7,0%, respectivamente, mientras que Brasil y México crecerán entre el 3% y 3,5%, y los Estados Unidos y Japón lo harán a ritmos del 1,7-1,8%. En cambio, se prevé que la zona euro entre en recesión, con una contracción del 0,5%. Viñals (en Boletín de estudios económicos) esta crisis mundial debe ser atacada con políticas económicas, Fiscal. Monetaria o Sectorial de cada país y dependiendo de la fase del ciclo económico en la que se encuentre, la sectorial con programas de emprendiendo elevaría la producción de la región de manera interna. (Investigium, 2017)

Así que es muy importante que los emprendedores sociales consideren los factores que detonarán de la competitividad de la región como: la cantidad, calidad de los recursos naturales que producen las materias primas naturales para el proceso productivo y los sectores económicos primarios y secundarios; otro seria la incorporación de la tecnología e innovación en los procesos de producción, así como. La mano de obra especializada en cada región lo que desarrollara la industria y el comercio, el transporte e impactara en los sectores productivos secundario o terciario. Por ultimo pero no menos importante sería aprovechar ventajas absolutas y comparativos en los mercados internos y los internacionales con la gestión de empresas capaces de adaptarse a los entornos globales y desarrollar los sectores terciario y quinario.

Para Curbelo y Peña (2012) “El reto de la competitividad como uno de los desafíos fundamentales de la economía mundial en especial en países de poco desarrollo económico como México y España”. El contexto macroeconómico para iniciar la andadura es de austeridad y alta incertidumbre, y a las débiles perspectivas de crecimiento a medio plazo en las economías avanzadas se une la inestabilidad del sistema monetario europeo y la escasez y carestía del crédito disponible como en España y México cuyas condiciones parecen similares en el plano general.

Con este visón, el emprendimiento social y la innovación son significativos para que sean apoyados por políticas públicas, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil (ONG). (Fundación Ideas, 2013) Para ello la importancia de esas interacciones entre las empresas y los proyectos mantengan una propuesta de valor orientado al impacto social requieren de una gestión ambiental, y estén centradas no solo en crear valor a la cadena de suministros, su proceso productivo y la relación con el cliente, para incrementar ingresos para las organizaciones dando certidumbre y hasta rentabilidad con la reducción de costos y recursos como el uso de energía, calidad del aire, pureza del agua, y la conservación sin contaminación de la tierra que son una preocupación en la generación de oportunidades para los nuevos emprendedores sociales. Según Los distintos elementos que definen la nueva estrategia puede considerar factores como: las Transformaciones asociadas a la globalización. Las Macrotendencias acerca de la disponibilidad de recursos naturales, la estructura demográfica y los patrones de demanda. Así como, la Necesidad de hacer compatibles objetivos diversos de las políticas públicas. El cambio tecnológico y los avances en las tecnologías de la información y la comunicación están transformando la geografía de la producción. Con tres pilares: Uno la Diversidad que considera: Estructura productiva -el qué se produce, cómo, para quién; los Procesos de innovación de las empresas cambios en el mercado y la Dinámica en el emprendimiento; dos las Capacidades y formas de aprendizaje de las personas y organizaciones, basado en el conocimiento.— la estructura demográfica y las repercusiones del envejecimiento en la competitividad; — la formación del capital humano; y — Los procesos de aprendizaje entre las empresas; tres la Apertura y conectividad del país y sus actores, para que se desarrollen fluyan en los mercados y mantenga el conocimiento. Son relevantes: — Las infraestructuras para la conectividad; — La internacionalización de bienes, servicios, y capitales; y — La internacionalización de las personas y el conocimiento (Curbelo y Peña,2012).

Por lo que los nuevos emprendedores sociales estarán conscientes de la crisis de crecimiento por la atraviesa su entorno y necesidades del entorno, y su responsabilidad de éxito recae en la sensibilidad de ayudar al otro, la capacidad creativa y con una visión de innovadores, con ideas de negocio, con conciencia para cuidar, conservar y mantener el equilibrio del medio ambiente.

Conclusión

El Emprendurismo social debe renovarse ya que ante una crisis económica mundial generalizado por una recesión y efectos inflacionarios, a los cambios en la estructura demográfica y los modelos de demanda, así como, el acceso y utilizar a las políticas públicas. Elevar la competitividad de las regiones es un reto de la economía y sus agentes, capacidades y formas de aprendizaje de los emprendedores y las empresas sociales.

Se enfatiza la necesidad de aumentar la productividad incorporando innovación, promoviendo el ingenio y diversificando la oferta productiva a través de la especialización inteligente que generan las vocaciones de cada región. Ante los retos señalados, para eliminar problemas como: desigualdad social, enfermedades, corrupción, racismo, xenofobia, así, como la paz que esta frágil en un entorno complejo social económico

Una grave brecha generacional de desarrollo económico donde confluye la precaria salud, la desnutrición la pobreza económica, social y política, el desempleo, una educación para la globalización pero con una gran grieta de conocimientos científicos entre países desarrolladlos y subdesarrollados. Los Organismos juegan un rol de manera contradictoria ya que controlan las finanzas públicas de los países miembros por lo que se supeditan a programas y proyectos de crecimiento económico como una alternativa de solución los gobiernos y encargados de las políticas a nivel nacional pueden participar en la elaboración de la estrategia mundial renovada mediante la elaboración de planes nacionales

El emprendurismo social debe considerar elementos novedosos en su estructura, entre los que podemos destacar la integración de las tres dimensiones del desarrollo sostenible. El desafío será la manera de como la alianza Emprendurismo social, Empresas privadas y las Organizaciones no gubernamentales que no sólo basen el éxito en la obtención de utilidades, sino preocuparse por cuidar el ambiente y contribuir en el desarrollo de las regiones de aquellos que trabajan en ellas, aumentando niveles de vida y preparándose para ser competitivas y enfrentar los cambios de mercados globales como actores comprometidos en la construcción de país y en la solución de problemas económicos sociales políticos y ambientales con ética social. Las ideas de emprendimiento social: implementar un negocio social cuya modalidad corporativa se lleva a cabo por empresas innovadoras que utilizan para resolver problemas socioeconómicos o ambientales que se hay en la actualidad en regiones con rezagos sociales.

Referencias

Borzaga, C., Salvatori, G., y Bodini, R. (2017). La Economía Social y Solidaria y el Futuro del Trabajo. Organización Internacional del Trabajo.

Bóveda .Q José Enrique, Oviedo, Adalberto. Yakusik S. (2015) Manual de Emprendedorismo. Proyecto INCUNA JICA, Paraguay

Cabrillo Francisco (2006) Economistas extravagantes, Hoja Perenne, Madrid, 169 páginas. Recuperado de: https://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/la-f1-continua-en-malasia-751.html

Chávez Lara, D. (2017). Modelos de negocio de empresas Startups de emprendimiento innovador disruptivo. Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.

Curbelo, J. L.; Peña, I. (2012) Emprendimiento y Competitividad Regional, Boletín de Estudios Económicos, ISSN: 0006-6249, goo.gl/UQnc7i, 67(205), 59-76

Duque, P., Meza, O. E., Giraldo, D., y Barreto, K. (2021). Economía Social y Economía Solidaria: un análisis bibliométrico y revisión de literatura. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 138, e75566. https://doi.org/10.5209/reve.75566

FUNDACION IDEAS (2013) Emprendimiento E Innovación: Un Nuevo Enfoque De La Formación Profesional, Análisis y Propuestas Para la Comunidad de Madrid. Informe Dialnet-EmprendimientoEInnovacion-572635.pdf

Guzmán, A., y Trujillo, M. (2008). Emprendimiento Social. Estudios Gerenciales. 24(109), 105-125. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v24n109/v24n109a05.pdf

Investigium, B. C. (Ed.). (2017). Panorama del emprendimiento social en México: Vol. n 3 No 5. De La Escuela Superior De Tizayuca UAEH. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/18830?show=full

Orozco Carvajal, L. J., y Arboleda Mazo, W. H. (2018). Desarrollo sostenible y responsabilidad social empresarial (RSE): un panorama integrador desde lo ambiental, social, tecnológico y económico. UNA CIENCIA, 11(20), 22-26. Recuperado de https://revistas.unac.edu.co/ojs/index.php/unaciencia/article/view/184

Penadés P. (2014) “ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN “ Valencia plaza recuperado de: http://epoca1.valenciaplaza.com/ver/143390/-ecosistema-de-innovacion--usted-esta-aqui--emprendedor.html

Sanchis Palacio, J., y Melián Navarro, A. (2010). Perfil profesional de los agentes de empleo y desarrollo local en España. Revista De Fomento Social. (258), 295-320. https://doi.org/10.32418/rfs.2010.258.1926

Sanchis, J.R. y Melián, A. Emprendedurismo social y nueva economía social como mecanismo para la inserción sociolaboral. En: La Universidad y el Emprendimiento. II Congreso Internacional y X Seminario Iberoamericano Red Motiva. Ed. Promolibro, 2009, pp. 165-183 (199). Valencia.

Sanchís, Palacio. Joan Ramón, Melián, Navarro Amparo. ( 2011). Emprendimiento Social Y Empresas De Inserción En España: Aplicación Del Método Delphi Para La Determinación Del Perfil Del Emprendedor Y Las Empresas Sociales Creadas Por Emprendedores Enero REVESCO Revista de Estudio Cooperativos https://www.researchgate.net/publication/277260495_Emprendimiento_social_y_empresas_de_insercion_en_Espana_Aplicacion_del_metodo_Delphi_para_la_determinacion_del_perfil_del_emprendedor_y_las_empresas_sociales_creadas_por_emprendedores

Viñals. José. (202). El desafío global: la hora de las buenas políticas. Boletín de estudios económicos, Vol. 67, N. 205, págs.7-11

Zamacona, Giovanni (2017). Emprendimiento Social En México,https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Emprendimiento-Social-en- M%C3%A9xico/4988501.html

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R