Recepción: 28 Enero 2023
Revisado: 30 Mayo 2023
Aprobación: 20 Julio 2023
Resumen: La investigación tuvo como objetivo fortalecer el nivel inferencial de comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto mediante un ambiente virtual de aprendizaje Edmodo como estrategia pedagógica. Metodológicamente, el estudio se inscribió en el paradigma cualitativo con enfoque sociocrítico en la investigación acción pedagógica. El diseño se desarrolló en tres fases: desconstrucción, reconstrucción y evaluación de la efectividad de la práctica. La unidad de trabajo corresponde a 15 estudiantes de cuarto grado. En cuanto a los instrumentos, se diseñó dos pruebas escritas –una de entrada y la otra de salida para los estudiantes– y una bitácora de observación general. Los resultados evidenciaron que los estudiantes presentaban debilidades para comprender la información de los textos a nivel inferencial; por lo tanto, se implementaron estrategias pedagógicas a través de la plataforma Edmodo. Se concluyó que la aplicación de las actividades fue efectiva y eficiente, ya que los estudiantes fortalecieron la comprensión lectora a nivel inferencial.
Palabras clave: ambiente de clase, estrategia educativa, nivel inferencial, lectura.
Abstract: The purpose of the research was to strengthen the inferential level of reading comprehension in fourth-grade students through a virtual learning environment called ‘Edmodo’ as a pedagogical strategy. Methodologically, the study was inscribed in the qualitative paradigm with a socio-critical approach in pedagogical action research. The design was developed in three phases: deconstruction, reconstruction, and evaluation of the effectiveness of the practice. The work unit corresponds to 15 fourth-grade students. As for the instruments, two written tests were designed: an entrance and an exit test for the students, and a general observation log. The results showed that the students had weaknesses in understanding the information of the texts at an inferential level; therefore, pedagogical strategies were implemented through the Edmodo platform. It was concluded that the application of the activities was effective and efficient since the students strengthened their reading comprehension at the inferential level.
Keywords: classroom environment, educational strategy, inferential level, reading.
Resumo: O objetivo da pesquisa foi fortalecer o nível inferencial da compreensão de leitura em alunos da quarta série por meio de um ambiente virtual de aprendizagem chamado ‘Edmodo’, como estratégia pedagógica. Metodologicamente, o estudo foi inscrito no paradigma qualitativo com uma abordagem socio crítica na pesquisa ação pedagógica. O projeto foi desenvolvido em três fases: desconstrução, reconstrução e avaliação da eficácia da prática. A unidade de trabalho corresponde a 15 alunos da quarta série. Quanto aos instrumentos, foram elaborados dois testes escritos: um teste de entrada e um teste de saída para os alunos e um registro geral de observação. Os resultados mostraram que os alunos tinham deficiências na compreensão das informações dos textos em um nível inferencial; portanto, foram implementadas estratégias pedagógicas por meio da plataforma Edmodo. Concluiu-se que a aplicação das atividades foi eficaz e eficiente, pois os alunos fortaleceram sua compreensão de leitura no nível inferencial.
Palavras-chave: ambiente de sala de aula, estratégia educacional, nível inferencial, leitura.
Introducción
El hombre interactúa con la naturaleza y con sus semejantes por medio del lenguaje, este proceso de relación y comunicación tiene varios aspectos que permiten la generación del conocimiento, el entendimiento entre pares y el medio para desarrollarse y trascender como individuo y sociedad, en otras palabras, sin el lenguaje es imposible la comunicación, el entendimiento entre personas, el conocimiento, el desarrollo de la inteligencia y los medios para el crecimiento personal y social.
Por lo tanto, la necesidad de comunicarse, desarrollarse y adquirir conocimiento es vital, ya que permite solventar cualquier problema o dificultad con las destrezas o habilidades que le permita la selección, interpretación, comprensión, expresión y proyección del lenguaje. Sobre todo, durante el proceso escolar, el lenguaje permite un mejor desempeño en el futuro, por ende, una buena comunicación verbal o escrita desarrolla las dimensiones humanas; de ello depende, en gran medida, que las personas tengan ventaja o se encuentren en condiciones vulnerables el resto de su vida.
El argumento presentado funda la delimitación del problema de la investigación, sobre el cual se puede apuntar la importancia de desarrollar la compresión lectora a nivel inferencial, para que en la vida adulta pueda resolver los problemas cotidianos, comprender la información y relacionarla en sus contextos, con el fin de generar conocimiento estructurado y sistematizado para comunicarlo a los demás.
Para el caso puntual de esta investigación, el proceso de comprensión se centra en el paso de la lectura literal a la inferencial, puesto que ahí es donde se adquiere la habilidad para ir consolidando la comprensión lectora, en este caso, se parte de los enunciados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes PISA, que ofrece resultados sobre el desempeño de los estudiantes en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, de igual manera, analiza los efectos de distintos factores asociados al aprendizaje.
El mencionado programa establece la competencia lectora como área de profundización, hecho que ocurre por tercera vez en la historia de esta prueba internacional. De esta manera, la competencia lectora es definida como la comprensión, el uso, la evaluación, la reflexión y el involucramiento con los textos, con el fin de alcanzar los objetivos de desarrollar el conocimiento y participar en la sociedad. De allí que el Gobierno Nacional, a través Ministerio de Educación Nacional (MEN), trabaja para que estrategias tales como Jornada Única, El Programa Todos a Aprender (PTA), Supérate con el Saber y Ser Pilo Paga sean una motivación más para que los estudiantes mejoren sus resultados en pruebas como las PISA.
Sin embargo, en Colombia, los resultados en esta materia no han sido satisfactorios. Aunque en el sumario de 2015, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE– reconoció que el índice colombiano fue el segundo mejor desde 2006 en materia de avances; no obstante, este se ubica por debajo del promedio de los países miembros de la organización considerada como “el club de países con las mejores prácticas‟. A propósito de los resultados de estas pruebas en el país, diversos debates se suscitaron por cuenta de los bajos puntajes alcanzados por los estudiantes: las críticas sobre la preparación de los profesores abundan, al igual que las propuestas de copiar los sistemas educativos de países con mejores puntajes, como los nórdicos o, concretamente, el de Singapur; pero esta ha sido una discusión sin mayores avances.
Al realizar el análisis de los resultados de las pruebas externas aplicadas en los años 2014 al 2017 por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) en los distintos niveles de educación de las instituciones educativas, se encontró que el problema es similar en todos los departamentos de Colombia, inclusive más agudo con una frecuencia muy alta en la coincidencia de los resultados en un mismo nivel de desempeño en las áreas de Lenguaje; siendo muy significativo el porcentaje de estudiantes que se encuentran ubicados en los niveles mínimo e insuficiente en la escala de valoración establecida por la institución de evaluación; es aún mayor la coincidencia en básica primaria, en donde los niveles satisfactorio y avanzado tienden a cero en cada una de las aplicaciones analizadas por la comunidad educativa de la institución.
En el escenario particular de esta investigación, la situación no es diferente a la que se presenta, de allí que la preocupación de las investigadoras se justifica porque en la Institución Educativa Leónidas Acuña, sede Hogar del Niño, se viene presentando una situación con los estudiantes de cuarto grado, que se manifiesta en la comprensión lectora, en la cual se evidencia apatía por la lectura. Esto puede ser la causa por la cual los resultados de las evaluaciones internas se encuentran entre bajo y básico; se observa que solo interpretan lo explícito en los texto, hecho que dificulta su habilidad para extraer el significado profundo y la connotación objetiva del lenguaje en los mensajes recibidos de manera verbal, visual o escrita, para poder elaborar conocimiento, comunicarse y desarrollar de manera integral, tal vez porque no cuentan con buenos niveles de lectura literal e inferencial.
A partir de la observación inicial y del análisis de los ejercicios lectores regulares en clase (antes del diagnóstico formal de investigación), se puedo observar en los ejercicios de comprensión de lectura, por ejemplo, al revisar las ideas suministradas a partir de un texto, los estudiantes tenían un éxito del 70 % en las preguntas literales, pero, al momento de realizar significados más profundos, intrínsecos acerca de lo que leyeron, el éxito en las respuestas bajó hasta un 25 % en promedio; además, cuando se les pedía realizar generalizaciones o interrelaciones de ideas extrapoladas de lo leído, el promedio de éxito en las respuestas continuó bajando.
De igual forma, las investigadoras, durante el ejercicio cotidiano de trabajo académico, observaron que los estudiantes parafrasean muy poco sus ideas o explican términos o conceptos con sus propias palabras, lo que demuestra un bajo nivel de lectura inferencial; por ende, se puede deducir que existe una mediana apropiación del vocabulario
Por último, cabe señalar que la falta de lectura inferencial en los estudiantes puede ocasionar dificultades para contextualizar, decodificar información, parafrasear y hacer generalizaciones de las informaciones que reciben en relación con otras ideas o nuclear el significado de lo que leen, en consecuencia, baja comprensión de la información y, por tanto, su nivel de elaboración de conocimiento y comunicación es poco efectivo. De ahí la importancia de investigar la utilidad de un ambiente de aprendizaje virtual Edmodo para que los estudiantes logren superar sus dificultades en el nivel inferencial de la comprensión lectora.
Como resultado de las ideas expuestas, se hace necesario formular el siguiente interrogante: ¿cómo contribuye un ambiente virtual de aprendizaje Edmodo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del nivel inferencial de comprensión lectora en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Leónidas Acuña, sede Hogar del Niño?
A partir del interrogante se elaboró el objetivo general: fortalecer el nivel inferencial de comprensión lectora de los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Leónidas Acuña, sede Hogar del Niño mediante un ambiente virtual de aprendizaje Edmodo como estrategia pedagógica. Teniendo en cuenta que los estudiantes son nativos tecnológicos, se pueden apropiar del proceso lector a nivel inferencial a través de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC), utilizando como recurso el ambiente virtual Edmodo, de esta forma participar con la tecnología, el empoderamiento y la participación (TEP).
El sistema educativo colombiano manifiesta la necesidad de crear nuevos espacios para los procesos de enseñanza-aprendizaje, sobre todo aquellos relacionados con la lectura, dado que los estudiantes demuestran un bajo nivel de comprensión, por tal motivo, se busca acceder a oportunidades educativas donde los espacios y los recursos no sean limitados. Al respecto, Marqués (2013) afirmó que una manera innovadora para desarrollar la comprensión lectora a nivel inferencial es a través de las TIC, aprovechando la vivencia de una cultura tecnológica, con las herramientas, específicamente el Edmodo, para lograr el empoderamiento de la comprensión lectora a nivel inferencial. Es decir, el impacto de la tecnología informática y de las TIC, TAP y TEP, tanto para el ser humano como para la educación, ha traído grandes cambios en el comportamiento y en las formas de interrelación entre los hombres y la sociedad, gracias al carácter multisensorial de estas, lo cual, desde el punto de vista pedagógico, vienen a ser recursos con los cuales se puede dar respuesta oportuna a la necesidad de abordar la diversidad dentro del aula y así dar solución a los problemas de aprendizaje.
Actualmente, los docentes se encuentran inmersos en los diferentes avances de índole científico y pedagógico, esto los lleva a afrontar los nuevos retos para que su labor en el proceso de enseñanza y aprendizaje sea altamente efectiva; dentro de estos desafíos se encuentran las oportunidades de ser mediadores virtuales o puentes entre su conocimiento y el de los estudiantes. Por lo tanto, es importante que el docente se mantenga a la vanguardia en los aspectos pedagógicos y didácticos que surgen, a su vez, debe fomentar ambientes de aprendizaje interactivos, sincrónicos y asincrónicos, donde su compromiso es vital para los dicentes, para crear, ser asesor facilitador, para guiar a su estudiantado por el camino innovador.
Así las cosas, se buscó implementar estrategias pedagógicas que permitan desarrollar el nivel inferencial de comprensión lectora, logrando así impactar en los resultados de las pruebas internas y externas que aplica la Institución Educativa Leónidas Acuña, sede Hogar del Niño, propiciando el uso de ambientes virtuales de aprendizaje en el proceso de enseñanza, fomentar la cultura de la lectura en los hogares, incentivar el uso pedagógico de las TIC y, lo más importante, lograr estudiantes creativos que demuestren interés por la lectura, que sean capaces, críticos, reflexivos, con espíritu investigativo, con habilidades y capacidades que le permitan desenvolverse en la sociedad.
La importancia de esta investigación radica en la búsqueda de la consolidación de la comprensión lectora, para que los estudiantes de cuarto grado avancen en su proceso de desarrollo y maduración del aprendizaje, de la inteligencia, para la adquisición de cultura, para mejorar las relaciones humanas, la exposición del propio pensamiento y capacidad de pensamiento crítico y reflexivo para afianzamiento de sus aprendizajes.
Desde esas implicaciones, a la par, la investigación se justifica desde el punto de vista teórico, ya que aportará al conocimiento existente para mejorar la comprensión lectora a través del avance del nivel literal al inferencial, para que los estudiantes aumenten su rendimiento académico, desde luego también servirá de sustento teórico a futuras investigaciones que se interesen por el mismo tema. Así mismo, desde la perspectiva metodológica, adquiere especial relevancia porque se realizó bajo el método de investigación acción pedagógica, para generar conocimiento válido y confiable dentro del área de lenguaje. De esto se desprende los instrumentos necesarios para poder darle cumplimiento a los objetivos de la investigación y, con ello, los análisis respectivos que den cuenta de la efectividad del diseño metodológico. En el ámbito práctico, la investigación se justifica dado que parte de la existencia de una problemática real, que es la necesidad de mejorar el nivel de lectura inferencial para la comprensión lectora.
En la línea de indagación de estudios internacionales se localizó el estudio realizado por Quituisaca (2020), cuyo objetivo fue elaborar una propuesta didáctica para mejorar la comprensión lectora mediante el uso de actividades lúdicas en un entorno virtual de aprendizaje basado en Edmodo. Las autoras de este proyecto diseñaron una propuesta con cinco actividades lúdicas para utilizar con la plataforma educativa web Edmodo. Se concluyó que la herramienta tecnológica Edmodo es una plataforma web fácil de utilizar, pues está construida sobre un ambiente intuitivo, parecido a las redes sociales más comunes (Facebook) y puede ser utilizada en distintas asignaturas según las necesidades de los docentes y los recursos de que dispongan. Por lo tanto, el aporte se concreta en que la herramienta puede convertirse en un ambiente virtual de aprendizaje, de fácil uso y con gran potencial para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes y, a su vez, ser una herramienta innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el contexto nacional, se localizó la investigación realizada por Chilatra y Payares (2020), desarrollada en el departamento Bolívar, cuyo objetivo fue implementar una estrategia didáctica con el uso de una plataforma educativa para el fortalecimiento de las habilidades investigativas y la comprensión lectora en estudiantes del grado quinto del Centro Educativo María Eugenia Velandia del municipio de Arjona, debido a la dificultad de los estudiantes para comprender los textos leídos. Se realizó mediante una investigación cuantitativa con un enfoque descriptivo; contó con una población de 37 estudiantes, con la cual se aplicó la propuesta tecnológica. Los resultados indicaron que se logró el nivel de compresión lectora porque los estudiantes reconocieron las frases y palabras clave de un texto, además, fueron capaces de captar e identificar las ideas de la información explícita en un nivel alto, pudieron localizar e identificar los elementos del texto, como las ideas principales, la secuencia de acciones, el orden de las acciones, realiza comparaciones, identifica personajes principales, características, lugares y tiempos.
A partir de esa investigación, se logró dimensionar la relevancia que implica generar nuevas metodologías que impacten positivamente en el proceso de aprendizaje desde una manera más atractiva y amena. Con esta investigación se confirmó la necesidad de crear estrategias que motiven en los estudiantes el amor por la lectura, como única opción de superar las falencias que existen en la lectura.
Galeano et al. (2017), en su estudio, el propósito fue potenciar en los estudiantes de la institución educativa las habilidades de pensamiento inferencial, utilizando como principal herramienta la comprensión lectora mediada por TIC. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un paradigma crítico reflexivo; el diseño correspondió a la investigación acción. Los instrumentos y técnicas utilizados para la recolección de la información fueron los cuestionarios y la observación directa. En esta investigación, los autores concluyeron que el ambiente de aprendizaje colaborativo mediado por TIC llamado “Inferir: una habilidad que le enseña a los estudiantes a pensar y leer”, como parte de la estrategia innovadora de enseñanza, permitió desarrollar en los estudiantes el pensamiento inferencial, utilizando la metodología de trabajo colaborativo, con la cual cada uno de los estudiantes logró desarrollar un mejor desempeño en cuanto a las habilidades de pensamiento inferencial.
De esta investigación se toma como aporte que desarrollar habilidades de pensamientos es una tarea necesaria e importante en la cotidianidad del ser humano, ya que las capacidades que intervienen en dicho proceso favorecen la comprensión del mundo, la resolución de problemas de la vida diaria e incluso la capacidad de reflexionar sobre procesos de la autoformación. En el ámbito educativo, la habilidad de pensar favorece el aprendizaje y contribuye al desarrollo de capacidades; en este contexto, el pensamiento inferencial permite que los estudiantes asuman el proceso lector de forma comprensiva, apuntando a la resolución de problemas. Esto se constituye en un propósito para que los docentes reflexionen constantemente sobre su quehacer en las aulas de clase.
En cuando a las teorías desarrolladas en el estudio, se abordó tecnologías de la información y la comunicación (TIC), tecnología de aprendizaje y conocimiento (TAP) y tecnología de empoderamiento y participación (TEP) para alcanzar una mejor educación. Entre los autores se destaca a Nájar (2016), Díaz y Delgado (2020), Calderón (2013), Moya (2013), Lozano (2011), Intriago et al. (2022), autores que consideraron que las TIC implican no solo dominar las herramientas, sino saber utilizarlas y aplicarlas para la adquisición de conocimientos.
Por otra parte, las TAC como estrategias contribuyen a la formación integral del individuo, por la necesidad de cambiar el aprendizaje de la tecnología por el aprendizaje con la tecnología, que lleva a alcanzar el desarrollo de competencias fundamentales como el aprender a aprender; con las TEP se optimiza la enseñanza para darle basamento a la información para crear tendencias y transforman el entorno.
Otra teoría que se tuvo en cuenta fue ambiente virtual de aprendizaje, que, para Romero (2020), es el espacio que se crea en internet para propiciar el intercambio de conocimientos entre instituciones educativas y estudiantes, a partir de plataformas que favorecen las interacciones entre estos usuarios para realizar un proceso de aprendizaje. El mismo autor reseñó que también puede definirse como un sistema o software que proporciona el desarrollo y distribución de diversos contenidos para cursos online y asignaturas semipresenciales para estudiantes en general.
En cuanto a la plataforma Edmodo, esta es una herramienta virtual, una plataforma tecnológica, social, educativa y gratuita, que permite la comunicación entre los alumnos y los profesores en un entorno cerrado, creado para un uso específico en educación; su objetivo principal es conectar a los alumnos, docentes y padres de familia de una manera segura y, además, brindar un espacio para el crecimiento, siendo la comunicación lo más importante (Moreno y Vega, 2018). Esta plataforma tiene ventajas con respecto a otras redes sociales que pueden ser utilizadas en el ámbito educativo:
Los alumnos no necesitan dar ningún dato personal más allá de su nombre, el profesor crea un grupo privado y genera un código que será utilizado por los alumnos para acceder a la plataforma la primera vez. […] y las familias pueden disponer de un acceso especial a la red social, gracias al cual pueden revisar calendario, notas, mensajes y comunicarse con el docente. (Alonso-García et al., 2015, p. 97)
En referencia a las estrategias tecnopedagógicas, según la fundamentación científica de las estrategias pedagógicas tecnológicas, Camacho et al. (2012) las definen como “todo proceso de aprendizaje, el dominio y aplicación de la tecnología hacen competente a cualquier tipo de estudiante” (p. 6). Sin duda, el uso de la tecnología ha construido de manera significativa en la educación del estudiante, ya que por medio de la tecnología se obtienen medios y recursos que se pueden utilizar para mejorar las actividades, contenidos y plantearse objetivos que ayuden a la educación. También, es considerada como una herramienta pedagógica para el estudiante y el maestro.
Para la lectura inferencial, Santiago et al. (2005) constituyen que la lectura implícita del texto requiere un alto grado de abstracción por parte del lector. Las inferencias se construyen cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado local o global del texto. Las relaciones se establecen cuando se logra explicar las ideas del texto más allá de lo leído o manifestado explícitamente, sumando información, experiencias anteriores a los saberes previos para llegar a formular hipótesis y nuevas ideas.
Metodología
El paradigma cualitativo guio la presente investigación, dado que les permitió a las investigadoras visualizar las dificultades que presentan los estudiantes, protagonistas de este estudio. Según Taylor y Bogdan (2006), en este paradigma, la metodología produce datos descriptivos, producto de las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.
Además, la investigación tuvo un enfoque sociocrítico, teniendo en cuenta que para Portela et al. (2012), un currículo contextualizado y deliberado en las comunidades educativas, con principios y acciones para emancipar, se instaura en la pedagogía crítica, a partir de un docente como intelectual crítico, transformador, traductor del aula en escenario de discusión, análisis y propuesta; su didáctica crítica problematiza y estimula el pensamiento divergente.
En concordancia con el enfoque, el método utilizado en este proyecto fue investigación acción pedagógica (IAP), con el fin de llevar a cabo un orden investigativo y también una relación concreta entre lo que se investiga, la manera de investigar y la intención educativa y pedagógica durante la dinámica investigativa, visto como un como proceso metodológico que, rompiendo los moldes de la investigación tradicional, conjuga las actividades del conocimiento de la realidad mediante mecanismos de participación activa del estudiantado para mejorar su calidad de aprendizaje.
En su conjunto, este enfoque permite la participación de los protagonistas. Al respecto, Restrepo (2002) comenta que este método en el ámbito pedagógico: investiga y construye el saber-hacer para lograr apropiación del saber disciplinar por parte de los estudiantes (didactizar), así como el saber-hacer para que el estudiante interiorice actitudes y valores (saber formar, saber mostrar caminos, saber convencer). Lo anterior motivó a las investigadoras a una autorreflexión de sus prácticas pedagógicas, reconociendo, de esa forma, sus debilidades y fortalezas para lograr transformar su hacer pedagógico, modificándolo para adaptarse a la realidad que les es imperante, para que los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Leónidas Acuña sede Hogar del Niño logren consolidad el nivel inferencial de lectura a través de un ambiente virtual de aprendizaje Edmodo.
La muestra estuvo conformada por la unidad de trabajo, en la cual se seleccionaron 5 estudiantes de cada uno de los grados cuarto de la jornada matutina, para un total de 15. De los cuales 8 fueron niñas y 7, niños, sus edades oscilaron entre los 9 y 12 años. Los instrumentos utilizados para recolectar la información en la fase de diagnóstico fue la prueba escrita; en la reconstrucción de la práctica, se utilizó la sistematización a través de la bitácora de observación general, donde se registraron todas las experiencias vividas en la aplicación de la estrategia pedagógica para el fortalecimiento del nivel inferencia para la comprensión lectora. En la fase de la evaluación se utilizó una prueba para verificar la apropiación de la lectura a nivel inferencial a fin de adquirir la comprensión lectora mediante las estrategias aplicadas.
Resultados
Para abordar el tema de estudio, al inicio de la indagación, las investigadoras necesitaron tener conocimiento de la situación problemática planteada, con datos válidos que les permitieran diagnosticar las debilidades que tienen los estudiantes del grado cuarto relacionadas con el nivel inferencial de la comprensión lectora en la Institución Educativa Leónidas Acuña, sede Hogar del Niño.
Con ese propósito y para responder el siguiente interrogante: ¿cómo caracterizar el nivel inferencial de comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado en la Institución Educativa Leónidas Acuña, sede Hogar del Niño?, se diseñó una prueba diagnóstica como instrumento de recolección de información, que fue aplicada a los 15 estudiantes. El diagnóstico tuvo en cuenta los criterios de evaluación de la institución y contó con 50 puntos, a partir de cuatro categorías, así: de 45 a 50 puntos = Superior; de 40 a 44 puntos = Alto; de 30 a 39 puntos = Básico y de 0 a 29 puntos = Bajo. Atendiendo a estos criterios se obtuvieron los resultados que se muestran a continuación.
Los resultados revelaron que, el 60 % de los estudiantes presentó un nivel Bajo de exigencia académica, con un puntaje máximo de 25; mientras que, el 40 % alcanzó el nivel Básico, con un puntaje máximo de 30. Esto señaló las debilidades de los estudiantes para comprender los textos a nivel inferencial, lo cual propicia la construcción de estrategias que fortalezcan el nivel inferencial en la comprensión lectora (ver Tabla 1).
Los resultados evidenciaron que los estudiantes tienen dificultad para interpretar el texto, extraer el significado profundo y la connotación objetiva del lenguaje; también, les fue difícil extrapolar las ideas contenidas en el texto, no tuvieron capacidad para parafrasear, presentaron un escaso vocabulario, lo que dificultó explicar los términos con sus propias palabras. Todas estas falencias, reveladas en los resultados, permitieron diseñar las estrategias para fortalecer el nivel inferencial de la comprensión lectora a través del ambiente virtual Edmodo. El diseño de la propuesta se dio a partir de los resultados de la diagnosis, para lo cual se tuvo en cuenta los estándares y derechos básicos de aprendizajes establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).
La primera actividad desarrollada fue la lectura y escritura a través de cuentos de la biblioteca virtual, que tuvo como objetivo apropiarse de las características del ambiente virtual de aprendizaje Edmodo para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto de la I.E. Leónidas Acuña sede Hogar del Niño, teniendo como eje central la exploración del ambiente virtual, por lo tanto, se les dio la bienvenida y las instrucciones para trabajar en la biblioteca virtual. Para iniciar con la actividad, se solicitó a los estudiantes ingresar a la plataforma, mediante la cual se realizaría el proceso para el fortalecimiento de las competencias lectoras para llegar al nivel inferencia de comprensión lectora. Para ello, fue necesario guiar el paso a paso de acceso a la plataforma denominada Edmodo; teniendo claro los pasos, se inició con la actividad.
Primero, se explicó la forma de acceder. Los estudiantes debían escribir la palabra Edmodo en el navegador; luego, ingresar el usuario y contraseña para acceder a cada una de las actividades que ahí se programaron. Como bienvenida, se compartió la biblioteca, donde encontraron muchos libros; se explicó a los estudiantes la importancia de explorar ambientes de lectura; además, se les recomendó utilizar los libros que haya en sus casas. En la exploración de la biblioteca virtual, los estudiantes descubrieron que podían descargar los archivos de los cuentos en formato PDF o visualizarlos desde la web.
Entre las dificultades evidenciadas, una fue la manera de iniciar la actividad, porque la plataforma se encontraba configurada en idioma inglés, en consecuencia, algunos estudiantes no lograban seguir los pasos para el registro. Otra dificultad fue el acceso a Internet en algunos de los hogares para el desarrollo de las actividades asignadas. Otros educandos manifestaron el problema con el espacio de almacenamiento de sus equipos tecnológicos para guardar los archivos descargados desde la plataforma.
Entre los logros de la actividad se destacan que, al momento de ingresar, los estudiantes demostraron interés y manifestaron el parecido de la plataforma con la red social Facebook; lograron explorar la biblioteca, guardar su usuario y contraseña de manera fácil; expresaron agrado por la interacción con el ambiente virtual de Edmodo.
En la segunda actividad se abordó la temática comprensión de lectura nivel literal primario, cuyo objetivo fue mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de grado cuarto de la I.E. Leónidas Acuña sede Hogar del Niño, a través de aulas virtuales desde la plataforma Edmodo y de la estrategia interpretando lo que leo, mediante el cuento Alicia en el país de las maravillas. Esta actividad se inició con el nivel literal primario, en el cual el estudiante debía realizar la lectura del texto, compararlo con la historia en video y resolver un cuestionario de preguntas acerca del contenido del texto. Durante la exploración, los estudiantes accedieron a la plataforma y buscaron el enlace que se encontraba en el desafío 1, luego hicieron clic para acceder de manera inmediata al aula virtual donde encontraron vínculos o enlaces que los redirigían a cada una de las actividades programadas.
Entre los logros de la actividad se puede mencionar que despertó el interés de los estudiantes por el desarrollo de las actividades, manejaron correctamente la herramienta y localizaron sin problema el aula virtual; desarrollaron la actividad sin dificultad, ingresaron a los enlaces y respetaron las secuencias de las actividades. En este encuentro, se fue despertando el espíritu investigativo, lograron extraer la información del texto de manera literal, respondiendo a cuestionamientos sobre el contenido del texto; investigaron términos desconocidos y los insertaron en el vocabulario, logrando parafrasear el cuento. Adicionalmente, localizaron la información explícita en el texto, reconocieron la idea general, identificaron sus partes y su función.
En el tercer encuentro se abordó la comprensión de lectura nivel literal primario, a través de la lectura Alaska. El objetivo de la actividad fue mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de grado cuarto de la I.E. Leónidas Acuña sede Hogar del Niño, a través de la comparación en aulas virtuales desde la plataforma Edmodo, con la estrategia ponte en sus zapatos. Esta actividad les permitió utilizar su imaginación para realizar un viaje exploratorio en el Polo Norte, específicamente en Alaska, y conocer algunas características del lugar, a través de la lectura y el video.
Entre los logros de la jornada, los estudiantes conocieron diferentes lugares a través de la interacción virtual, identificaron y compararon las características de cada lugar estudiando, relacionaron la información del texto con el video, identificaron la estructura textual, iniciaron la transición de lo literal a lo inferencial tomando datos del texto y el video para aplicarlos a situaciones de su contexto, localizaron la información explícita en el cuento, entendieron el significado de las palabras según el contexto, reconocieron la idea general e identificaron las partes del texto y su función.
En el cuarto encuentro el objetivo fue convertir un texto en dibujo, como manifestación de comprensión lectora de los estudiantes de grado cuarto, a través de la representación digital desde la plataforma Edmodo, mediante el tema nivel literal-inferencial, con la lectura de un texto narrativo libre (de la biblioteca virtual). La actividad se desarrolló con base en la estrategia ‘pintar cuenta’.
Entre las dificultades encontradas se precisó el tiempo, porque algunos estudiantes dejaron la actividad incompleta, con el compromiso de terminarla en su casa. A pesar de este inconveniente, se logró que los estudiantes interpretaran el texto seleccionado a través del dibujo, asociando la imagen con el texto; también, analizaron la estructura, lugar, tiempo, hechos, mensajes de manera visual, verbal y escrita, compararon entre sí los textos escogidos y platicaron acerca de las características de cada libro.
Para el desarrollo del quinto encuentro, cuyo objetivo fue expresar y señala características de comprensión lectora con los estudiantes del grado cuarto de la I.E. Leónidas Acuña sede Hogar del Niño, a través de actividades interactivas usando el aula virtual en la plataforma Edmodo, mediante el tema comprensión de lectura nivel literal-inferencial, con la lectura del texto lírico: ¡Me comería un niño! La jornada se desarrolló con la estrategia ‘el dado contador’.
Durante el desarrollo de esta actividad se logró motivar a los estudiantes, se observó la interacción digital, con las actividades manuales y la comprensión e interpretación del texto leído, identificaron la estructura del texto de manera divertida e interactiva, analizaron los escenarios, expresaron sus puntos de vista al respecto, dominaron el tema y reconocieron las características del texto. Además, localizaron la información explícita o concreta en el cuento, entendieron el significado de las palabras, reconocieron la idea general, identificaron las partes del texto y sus funciones, las voces presentes y la importancia del uso de los conectores que estructuran un texto.
La sexta actividad tuvo como objetivo identificar y explicar la estructura de textos líricos para lograr la comprensión lectora de los estudiantes del grado cuarto de la I.E. Leónidas Acuña sede Hogar del Niño, a través de actividades interactivas usando el aula virtual en la plataforma Edmodo, mediante el tema nivel literal-inferencial con la lectura 6: La hormiguita (texto lírico).
La estrategia utilizada fue ‘detective lector’; con esta actividad los estudiantes cantaron, leyeron, identificaron el tipo de texto y extrajeron características propias de este. Así, los niños desarrollaron cada una de las actividades que se encuentran enlazadas desde el aula virtual del desafío 5 en YouTube: la letra de la canción está ubicada la página Luigi Puck, realizando el juego Rolling Sky en Poki. El desafío consistió en encontrar las rimas que contiene el texto con el rol de detective lector. Dentro de las debilidades de la actividad estuvo el tiempo establecido, pues algunos estudiantes no alcanzaron a terminar, por ello, se tuvo que asignar como tarea para la casa; posteriormente, fue revisada y calificada por las docentes, a fin de que cada estudiante pudiera colgar su actividad en la plataforma.
Entre los logos de la actividad se evidenció: los estudiantes no tuvieron dificultad para buscar las rimas de la canción, la aprendieron con facilidad, se sintieron motivados y siguieron los pasos sin dificultad, interpretaron el texto y lo extrapolaron a las diferentes actividades diarias, identificaron los mensajes del canto de manera visual, gestual y escrita, interpretaron el mensaje oculto de la canción; a través de la estructura de lectura, reconocieron las características del texto, clasificándolo como lírico. Además, consiguieron localizar la información explícita en el cuento, entendieron el significado de las palabras según el contexto, la idea general, exploraron las voces presentes y la función de los conectores para estructurar un texto.
La séptima actividad tuvo como objetivo comparar textos y audiolibros con contenidos similares, para lograr la comprensión lectora de los estudiantes de grado cuarto de la I.E. Leónidas Acuña sede Hogar del Niño, a través de actividades interactivas usando el aula virtual en la plataforma Edmodo; se desarrolló como tema de comprensión de lectura nivel literal-inferencial, mediante el cuento El Principito (texto narrativo). Se utilizó la estrategia ‘cine literario’ con el apoyo Mindmeister, una herramienta que captura, desarrolla y comparte ideas gráficamente.
Durante el desarrollo de la actividad, los estudiantes tuvieron más tiempo debido a que las actividades requerían de un espacio y tiempo adecuado, por lo tanto, se dispuso de dos espacios de dos horas cada uno para su finalización; ellos observaron la película El Principito a través de YouTube, luego leyeron el resumen localizado en saintmedardasso.fr, compararon el video con el resumen del texto que encontraron en el aula virtual del desafío 6, sobre lo cual emitieron sus opiniones acerca de las semejanzas y diferencias entre las dos producciones; además de desarrollar el cuestionario lúdico. Posterior a ello, se construyó un mapa mental en Mindmeister.
En cuanto a las debilidades presentadas en el desarrollo de la actividad, se considera el poco tiempo para el manejo de la herramienta; en consecuencia, se decidió que los estudiantes crearan su mapa mental en el cuaderno.
Los logros alcanzados con la actividad fueron la motivación por la interacción con los elementos audiovisuales, descubrieron que había aspectos del video que no aparecían en el texto y viceversa; adicional a eso, fueron capaces de sintetizar sus aprendizajes en un mapa mental, mediante el cual lograron conectaron sus ideas con los demás, lo que permitió una integración grupal. Asimismo, los estudiantes establecieron inferencias y compararon los diversos puntos de vistas de sus compañeros, interpretaron lo explícito en el texto, interpretaron el mensaje profundo que da el cuento, pudieron extrapolar ideas y parafrasear, ampliaron el vocabulario y desarrollaron las habilidades comunicativas para argumentar sus ideas, por ende, se fortaleció el nivel inferencial de lectura, ya que identificaron y entendieron los contenidos explícitos de los textos y reconocieron las estrategias discursivas y su propósito.
La evaluación de la aplicación de la estrategia pedagógica mediada por el ambiente virtual de aprendizaje Edmodo fue interesante y efectiva, con ella se estrecharon los lazos de amistad y colaboración para solventar las dificultades que presentaron los estudiantes; se incentivó la motivación y el interés por la lectura, afianzándose la comprensión lectora en el nivel inferencial.
Entre los logros de las actividades, los estudiantes ingresaron a la plataforma, la compararon con otras redes sociales, exploraron la biblioteca virtual, manifestaron agrado en la interacción del ambiente virtual de Edmodo, despertando el interés para desarrollar las actividades; manipularon bien la herramienta y localizaron sin problema el aula virtual; ejecutaron las actividades sin dificultad, con detenimiento, respetando las secuencias de las actividades.
De igual forma, se despertó el espíritu investigativo, extrajeron la información del texto de manera literal, investigaron los términos desconocidos y los introdujeron en su vocabulario, parafrasearon los cuentos, localizaron la información explícita en el contenido, reconocieron la idea general, identificaron las partes y funciones del texto, despertaron su imaginación, viajaron a diferentes lugares a través de la interacción virtual, identificaron y compararon las características de cada lugar, relacionaron la información de los textos con los videos, iniciaron la transición de lo literal a lo inferencial, extrajeron lo más relevante de la información de los textos, aplicándola a situaciones concretas de su contexto; localizaron la información explícita en los textos, entendieron el significado de las palabras según el contexto y la idea general.
También interpretaron el contenido de los textos a través de un dibujo, logrando la representación gráfica del contenido; analizaron los mensajes de manera visual, verbal y escrita, compararon entre sí los textos escogidos y conversaron acerca de las características de cada libro, reconocieron las voces presentes y la importancia del uso de los conectores que estructuran un texto extrapolándolo a las diferentes actividades diarias; identificaron los mensajes de los textos de manera visual, gestual y escrita. Finalmente, se puede expresar que las estrategias pedagógicas Edmodo ayudaron en el éxito que hubo respecto a la mejora en el pensamiento inferencial de los estudiantes, porque se apropiaron de la lectura y alcanzaron las competencias lectoras a nivel inferencial. Estos logros se confirmaron en la evaluación final (ver Tabla 10).
Con los resultados de la prueba de evaluación final y al ser comparada con el diagnóstico, se observaron los cambios que se originaron con la implementación de las actividades a través del ambiente virtual Edmodo; todos estudiantes aumentaron su promedio, aunque dos continuaron en nivel bajo; también, aumentaron sus calificaciones, lo cual reseña que los estudiantes fortalecieron el nivel inferencial de la comprensión lectora (ver Tabla 11).
Como un valor agregado de la investigación, desde el punto de vista de la evaluación de los logros pedagógicos, metodológicos, teóricos, prácticos y sociales, se recurre a la pentagonización figurativa (ver Figura 1).
Discusión
A continuación, se presenta la discusión de los resultados obtenidos a través del proceso investigativo. Las investigadoras compararon, contrastaron y discutieron los resultados y procedimientos, al mismo tiempo, reconocieron las fortalezas y aportes que el estudio brindó a la situación problemática, enmarcando los resultados dentro de ese contexto, para, finalmente, extraer conclusiones y ofrecer recomendaciones en función de lo indagado.
Desde este accionar, el resultado de la sistematización tuvo como norte la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo contribuye un ambiente virtual de aprendizaje Edmodo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del nivel inferencial de comprensión lectora en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Leónidas Acuña, sede Hogar del Niño? Para responder este interrogante, se partió de un diagnóstico inicial, luego se revisó la literatura e investigaciones preliminares alrededor de la temática, a partir de allí, se diseñaron y aplicaron las acciones planificadas con la finalidad de fortalecer el nivel inferencial de comprensión lectora mediante un ambiente virtual de aprendizaje Edmodo como estrategia pedagógica, centrándose en aquellos aspectos considerados relevantes, provenientes de la interpretación de los datos obtenidos.
En primer lugar, enmarcado dentro de la fase deconstrucción de la práctica de las acciones de acuerdo con el método de la Investigación Acción Pedagógica, se abordó el proceso indagatorio mediante una prueba diagnóstica realizada a los estudiantes, a fin de conocer hasta qué nivel llegaba la comprensión lectora de un texto, a partir de ahí asumir estrategias de la plataforma Edmodo para fortalecer el nivel inferencial de comprensión lectora. Esto permitió reconocer el contexto a la luz de la temática y hacer inferencias que encauzaron las actividades de investigación.
Los resultados del diagnóstico confirmaron lo planteado en el problema, referido a que los estudiantes tenían dificultad para extraer el significado profundo y la connotación objetiva del lenguaje en los mensajes recibidos de manera verbal, visual y escrita, tampoco lograban extrapolar las ideas ni parafrasear, no sabían explicar términos y conceptos con sus propias palabras, tampoco lograban interpretar el texto, además, poseían escaso vocabulario, que ocasionó la dificultad para analizar la prueba.
Así, los resultados del diagnóstico fueron similares con los resultados del estudio realizado por Quituisaca (2020), donde se evidenció que los estudiantes presentaban dificultad en la comprensión lectora, por lo cual el autor diseñó una propuesta con cinco actividades lúdicas para utilizar con la plataforma educativa web Edmodo. Concluyó que la herramienta tecnológica Edmodo es una plataforma web fácil de utilizar, pues está construida sobre un ambiente intuitivo, que puede ser utilizada en distintas asignaturas, según las necesidades de los docentes y los recursos con los que se dispongan.
De igual forma, se presentó semejanza con el estudio de Galeano et al. (2017), quienes en sus resultados del diagnóstico plantearon que los estudiantes presentan dificultades en la comprensión lectora, por ello realizaron actividades en ambiente de aprendizaje colaborativo mediado por las TIC, lo que permitió desarrollar en los estudiantes el pensamiento inferencial, así, cada uno de los estudiantes logró desarrollar un mejor desempeño en cuanto a las habilidades de pensamiento inferencial
En relación con la segunda fase, se procedió a la planificación de las actividades, para darle respuesta al siguiente interrogante: ¿cómo construir una estrategia pedagógica mediada por el ambiente virtual de aprendizaje Edmodo, para el fortalecimiento del nivel inferencial de comprensión lectora en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Leónidas Acuña, sede Hogar del Niño?, cumpliendo así con el objetivo: diseñar una estrategia pedagógica mediada por el ambiente virtual de aprendizaje Edmodo, para el fortalecimiento del nivel inferencial de comprensión lectora en los estudiantes. Para el cumplimiento del objetivo, se acudió a la opinión de expertos, a fin de conocer sus percepciones sobre la temática tratada.
Los planteamientos de Nájar (2016), Arista (2014), Aula1 (2017) son relevantes, ya que consideran que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación son una oportunidad y un desafío que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información, generando las competencias digitales para profesores y estudiantes, apropiadas y pertinentes en cada una de las disciplinas del saber y logran un aprendizaje más atractivo y ameno.
Otros autores notables en el estudio de los ambientes virtuales de aprendizaje son Romero (2020), Ospina (s.f.) y López et al. (s.f.), quienes consideran relevante crear una verdadera aula en Internet, trayendo a la pantalla del estudiante una nueva experiencia de aprendizaje, donde puedan realizar actividades programadas, intercambiar ideas, tener acceso a diversos materiales de las disciplinas estudiada y acompañar su progreso en el curso.
Continuando con el seguimiento de las actividades planificadas e implementadas, se asumieron los postulados de Moreno y Vega (2018), quienes consideran que la plataforma Edmodo es una herramienta virtual, una plataforma tecnológica, social, educativa y gratuita, que permite la comunicación entre los estudiantes y los profesores en un entorno cerrado, creado para un uso específico en educación.
En relación con las estrategias pedagógicas que se debieron desarrollar para solventar las dificultades presentadas, se asumieron los postulados de Espinoza (2020), Orozco (2016) y Camacho et al. (2012), en los cuales se consideran que estas facilitan el aprendizaje de los estudiantes y contribuyen al desarrollo académico, permiten la realización de una tarea con la calidad requerida debido a la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones existentes, porque todo proceso de aprendizaje, el dominio y aplicación de la tecnología hacen competente a los estudiantes.
Siguiendo con la opinión de expertos, entre ellos, Durango (2015), Santiago et al. (2005) y Sastrías (1995), quienes consideran que la lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales superiores, tales como predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre otras. Por lo tanto, al leer, la mente se enfrenta a nuevos retos, a distintas visiones, opiniones, para ser capaces de dar forma a las ideas y así comprender el mundo, pues mediante la lectura se conoce y, por tanto, puede evitarse la manipulación de las ideas, logrando que los estudiantes planteen sus argumentos sin vacilaciones.
En cuanto a la lectura inferencial, se admitieron los enunciados de Santiago et al. (2005), Gordillo y Flórez (2009), Romero y Salgado (2015), en los cuales se expone que el lector debe ser capaz de obtener datos a partir de lo leído y obtener sus propias conclusiones, porque pueden codificar las palabras clave y realizar combinaciones selectivas de estas, proporcionando al lector una comprensión más profunda y amplia de las ideas que está leyendo; exige la atribución de significados, relacionándolos con las experiencias personales y el conocimiento previo que posee sobre el texto.
Finalmente, para la comprensión lectora inferencial, se estudió a los expertos Santiesteban y Velázquez (2011), Gutiérrez-Braojos y Salmerón (2012), Cassany (2001) y Pinzás (2012), quienes señalan que las estrategias de comprensión lectora coadyuvan en el desarrollo intelectual y afectivo del estudiante, que se forman mediante las prácticas diarias de lectura, con la intensión de poder comprender e interpretar de una manera apropiada, permitiendo comprender el tema, asumir una posición, valorar lo leído, de acuerdo con el uso que haga de lo comprendido.
Conclusiones
Una vez finalizada la investigación: El ambiente virtual de aprendizaje Edmodo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del nivel inferencial de comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Leónidas Acuña sede Hogar del Niño, se procedió a emitir las conclusiones derivadas del estudio. Para tal fin, las investigadoras consideraron los resultados del desarrollo de cada uno de los objetivos específicos propuestos para la indagación.
En relación con el objetivo: caracterizar el nivel inferencial de comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado, los resultados confirmaron lo planteado en el problema de investigación, referido a que para los estudiantes era complicado interpretar lo explícito en el tema, no lograban extraer el significado profundo y la connotación objetiva del lenguaje en los mensajes recibidos de manera visual, verbal y escrita, poseían poca capacidad para parafrasear y extraer las ideas, con un vocabulario escaso que les dificultaba expresar sus propias ideas.
Estas debilidades permitieron la construcción del siguiente objetivo: diseñar una estrategia pedagógica mediada por el ambiente virtual de aprendizaje Edmodo, para el fortalecimiento del nivel inferencial de comprensión lectora en los estudiantes del grado cuarto. Para lograrlo, fue necesario realizar una revisión documental que permitiera obtener una información actualizada del comportamiento de la categoría en otros contextos, además de revisar la opinión de los expertos con respecto al tema de estudio, permitiendo insertar la lectura como elemento fundamental en el manejo del aula virtual y como elemento clave para superar las debilidades planteadas.
Una vez elaborada la planificación de la estrategia pedagógica mediada por el ambiente virtual de aprendizaje Edmodo, se procedió al cumplimiento del siguiente objetivo: implementar una estrategia pedagógica mediada por el ambiente virtual de aprendizaje Edmodo, para el fortalecimiento del nivel inferencial de comprensión lectora en los estudiantes del grado cuarto. Los resultados indicaron que la práctica fue innovadora, motivadora, de fácil acceso y atendió los criterios de viabilidad y factibilidad; se confirmó su efectividad, los estudiantes renovaron sus aprendizajes, logrando explicar lo leído con sus propias palabras, garantizando que adquirieron el nivel inferencial de lectura.
Los logros alcanzados en la implementación de las actividades permitieron cumplir con el objetivo: evaluar los logros de la aplicación una estrategia pedagógica mediada por el ambiente virtual de aprendizaje Edmodo, para el fortalecimiento del nivel inferencial de comprensión lectora, afirmando que los resultados de la prueba final indicaron que los estudiantes adquirieron las competencias necesarias para interpretar el contenido explícito en el texto, para extraer el significado profundo y la connotación objetiva del lenguaje en los mensajes recibidos de forma verbal, visual y escrita, ampliaron su vocabulario, logrando explicar con sus propias palabras la información leída.
Los resultados expuestos permitieron aseverar que se dio respuesta al objetivo general: fortalecer el nivel inferencial de comprensión lectora mediante un ambiente virtual de aprendizaje Edmodo como estrategia pedagógica, porque los educandos superaron las dificultades planteadas en el problema de la investigación y que fueron confirmadas en la prueba diagnóstica, logrando, adquirir las competencias para comprender la información, alcanzando aprendizajes significativos gracias a la implementación de las estrategias pedagógicas a través del método Investigación Acción Pedagógica, con la participación de los 15 estudiantes.
Conflicto de intereses
Las autoras de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses sobre el trabajo presentado.
Referencias
Edmetic Revista de Educación Mediática y TIC, 4
Arista, J. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la docencia. Boletín Científico Logos, 1(1). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n1/e1.html
Aula1 (2017). Plataformas educativas ¿Qué son y para qué sirven? https://www.aula1.com/plataformas-educativas/
Calderón, M. (2013). De las tecnologías de la información y la comunicación a las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento como mediadoras para desarrollar la creatividad en contextos universitarios. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 1(1), 29-40. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/37
Camacho, T., Flórez, M., Gaibao, D., Castellanos, Y. y Murcia, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá.
Cassany, D. (2001). Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la comprensión crítica. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf
Chilatra, Y. y Payares, L. (2020). Estrategia didáctica con la plataforma Edmodo para fortalecer las habilidades investigativas y la comprensión lectora en estudiantes de grado 5 [Tesis de maestría, Universidad de Santander UDES]. Repositorio digital UDES. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/bb3d2f45-ba0e-49a7-9d4e-a8f71333749f
Díaz, L. y Delgado, R. (2020). Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento como estrategias en la formación de los docentes de la Escuela Normal Superior de Cúcuta, Colombia. Ánfora, 27(48), 17-40. https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.667
Durango, Z. (2015). La lectura y sus tipos. Portal de las Palabras, (1), 9-13. https://revistas.curn.edu.co/index.php/portaldelaspalabras/article/view/589
Espinoza, V. (2020, 8 de agosto). Estrategias metodológicas para la educación en línea. https://www.yeira.training/blog/top-7-de-estrategias-para-clases-en-linea
Galeano, C., Molina, J., Mora, O. y Reyes, C. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades de pensamiento inferencial por medio de la comprensión lectora mediada por TIC en estudiantes de grado quinto de las instituciones públicas: Francisco Socarrás, Tesoro de La Cumbre [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. Repositorio institucional. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/29705
Gordillo, A. y Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107. https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss53/8/
Gutiérrez-Braojos, C. y Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 183-202. https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377011.pdf
Intriago, L. Mendoza, G. Demera, A., Espinoza, M. y Mendoza, N. (2022). La tecnología del empoderamiento y la participación como planificación académica del docente del curso de nivelación de carrera del instituto de admisión y nivelación de la universidad técnica de Manabí. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(22), 1144-1160. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1944
López, R., Ledesma, R. y Escalera, S. (s.f.). Ambientes virtuales de aprendizaje. http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/Rayon_Parra.pdf
Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 5, 45-47. https://thinkepi.profesionaldelainformacion.com/index.php/ThinkEPI/article/view/30465
Marqués, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación. Funciones y limitaciones. 3c TIC Cuadernos de Desarrollo Aplicados a las TIC, 2(1), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817326
Meléndez, M. (2009). Tipos de la comprensión lectora. Literal inferencial, crítica y metacomprensión [Diapositivas]. SlidePlayer. https://slideplayer.es/slide/11789254/
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Moreno, W. y Vega, D. (2018). Plataforma Educativa Edmodo: una herramienta innovadora en los procesos de aprendizaje en los niños y niñas del grado de transición [Tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio institucional. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/9d58b594-a3cc-4c98-8337-7553c3166dfa
Moya, M. (2013). De las TIC a las TAC: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Revista DIM, Didáctica, Innovación y Multimedia, (27), 1-15. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/275963
Nájar, O. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. Praxis & Saber, 7(14), 9-16. https://doi.org/10.19053/22160159.5215
Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, (17), 65-80. https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615
Ospina, D. (s.f.). ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? Universidad de Antioquia. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/ceec4c4045aded3a9cecfbcdaf9d8db/144/1/contenido/
Pinzás, J. (2012). Importancia de la investigación aplicada: reflexiones en relación a la comprensión de la lectura. Revista Educación, 8(16), 267-279. https://doi.org/10.18800/educacion.199902.005
Portela, J. Taborda, CH. y Loaiza, Y. (2017). El currículo en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la universidad de caldas de la ciudad de Manizales: Significados y sentidos. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 13(1), 7-15. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.2
Quituisaca, M. (2020). Actividades lúdicas a través de Edmodo para perfeccionar la comprensión lectora en cuarto de básica [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Israel]. Repositorio digital. https://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/2502
Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898
Romero, D. (2020, 7 de marzo). Descubre cómo funcionan los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) y qué aportan a la educación. rockcontent. https://rockcontent.com/es/blog/ambientes-virtuales-de-aprendizaje/
Romero, E. y Salgado, M. (2015). Lecturas inferenciales desde el enfoque del aprendizaje significativo, una estrategia pedagógica para mejorar la compresión lectora de los estudiantes de tercer grado de básica primaria de la Institución Educativa Antonio Nariño. sede Eduardo Santos [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. Repositorio institucional. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/5232
Santiago, A., Castillo, M. y Morales, D. (2005). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Folios Segunda Época, (26), 27-38. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a03.pdf
Santiesteban, E. y Velázquez, K. (2011). La comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva. Didáctica y Educación, III(1), 103-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228654
Sastrías, M. (1995). Caminos a la lectura. Pax México.
Solé, I. (1998). Estrategia de lectura (8.a ed.). Grao.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2006). Introducción a los métodos cualitativos. La búsqueda de significados. Paidós.