Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Estudio de una escala para medir tristeza y enojo en adolescentes de 12 a 17 años en el Centro Educativo En Busca de Un Mañana
Study of a scale to measure sadness and anger in adolescents from 12 to 17 years old at the En Busca de Un Mañana Educational Center
Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES), núm. 16, pp. 157-169, 2024
Universidad Especializada de Las Américas

Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas (REDES)
Universidad Especializada de Las Américas, Panamá
ISSN: 1684-6737
ISSN-e: 2710-768X
Periodicidad: Anual
núm. 16, 2024

Recepción: 19 Junio 2023

Aprobación: 21 Julio 2023

Publicación: 01 Enero 2024

Resumen: La presente investigación se enmarca en el tema de situaciones emocionales a nivel de adolescentes y las herramientas empleadas para medir estados emotivos como la tristeza y el enojo. La población de estudio la constituyen adolescentes escolarizados que cursan la educación Premedia en el Centro Educativo en Busca de un Mañana y que se encuentran en el rango etario de 12 a 17 años de edad. La necesidad de emprender acciones específicas para atender los estados emocionales de los estudiantes es una tarea urgente por lo cual se requiere de antemano emprender acciones específicas a nivel del estudio que conduzcan a establecer e identificar las herramientas que permitan medir con objetividad situaciones emocionales que con más frecuencia presentan los estudiante y que exigen un abordaje profesional, complementado por estrategias de intervención que canalicen las situaciones a una atención especializada que le permita al estudiante superar la condición emocional que padece, siempre y cuando sea esta adversa a una óptima y normal circunstancia biopsicosocial. Los resultados alcanzados a través de la implementación del estudio ayudan a configurar estrategias de intervención a nivel de los estudiantes a fin de atender las necesidades emocionales que presentan y de esta manera incidir a nivel preventivo en situaciones que afecten diversos aspectos personales, académicos, sociales y familiares de los estudiantes. La propuesta metodológica para el presente estudio está estructurada de la siguiente manera: El cuestionario fue aplicado con estudiantes de 7º, 8, y 9º del Centro Educativo En Busca de un Mañana, con el apoyo del docente externo al estudio, en la implementación de la encuesta.

Palabras clave: adolescencia, emociones, enojo, situaciones, tristeza.

Abstract: This research is part of the topic of emotional situations at the level of adolescents and the tools used to measure emotional states such as Sadness and Anger. The study population is made up of schooled adolescents who attend Premedia education at the Educational Center in Search of a Tomorrow and who are in the age range of 12 to 17 years of age. The need to undertake specific actions to attend to the emotional states of students is an urgent task, which is why it is required in advance to undertake specific actions at the study level that lead to establishing and identifying the tools that allow objective measurement of emotional situations that with more frequently present by students and that require a professional approach, complemented by intervention strategies that channel situations to specialized care that allows the student to overcome the emotional condition they suffer from, as long as it is adverse to an optimal and normal biopsychosocial circumstance. The results achieved through the implementation of the study help to configure intervention strategies at the student level in order to meet the emotional needs they present and thus have a preventive impact on situations that affect various personal, academic, social and psychological aspects. Relatives of the students. The methodological proposal for the present study is structured as follows: The questionnaire was applied with students of 7th, 8th, and 9th of the Educational Center In Search of a Tomorrow, with the support of the teacher external to the study, in the implementation of the poll.

Keywords: adolescence, emotions, anger, situations, sadness.

Introducción

La adolescencia es una etapa significativa en la vida de todo ser humano, las diversas situaciones que se presentan en dicha etapa marcan de manera significativa la vida en sus aspectos de interrelaciones, socialización, superación y percepción personales. De acuerdo con Silva (2015), este aspecto de la socialización constituye uno de los elementos que más influyen y caracterizan la personalidad del adolescente.

El plantear socialmente la adolescencia como nuevo ciclo vital universal conlleva a definir y aceptar colectivamente cuál es su sentido, cuáles son sus objetivos. De esta manera se podrán pensar y replantear nuevas formas de interrelación con los y las adolescentes en los diferentes ámbitos de vida. La adolescencia en una etapa vital que se ha conceptualizado, «inventado» recientemente. Al realizar una revisión histórica se comprueba que la adolescencia, como constructo cultural, aparece con la revolución industrial. Cuando se requiere que, entre la infancia y la adultez, se existan unos años, previos a la incorporación a las tareas productivas, destinadas a la formación reglada. Desde un punto de vista principal, pero no exclusivamente antropológico, la adolescencia viene a ser periodo de tránsito, de pasaje, que sería equivalente a la etapa iniciática que está ritualizada en las sociedades preindustriales. Recordemos los distintos ritos que aún hoy se tienen en determinadas sociedades sudamericanas por ejemplo con respecto a las fiestas o viajes de los 13 y 15 años. (p.12)

En la adolescencia se producen una serie de cambios que inciden y caracterizan el desarrollo psicosocial de la persona. En este sentido manifiesta Gaete (2015), que dichos cambios se presentan de manera progresiva, siendo cada uno la antesala para que se genere el siguiente cambio o proceso que podríamos considerar como intraetapa ya que se da durante la epata de la adolescencia.

La adolescencia es aquella etapa del desarrollo ubicada entre la infancia y la adultez, en la que ocurre un proceso creciente de maduración física, psicológica y social que lleva al ser humano a transformarse en un adulto. En este período, en el que ocurren cambios rápidos y de gran magnitud, la persona se hace tanto biológica, como psicológica y socialmente madura y capaz de vivir en forma independiente (o más bien en camino hacia ello en la actualidad, aunque depende de las circunstancias). Las características del desarrollo psicosocial normal en la adolescencia son el resultado de la interacción entre el desarrollo alcanzando en las etapas previas del ciclo vital, factores biológicos inherentes a esta etapa (el desarrollo puberal y el desarrollo cerebral propio de este período, fenómeno a la vez relacionado en parte con los cambios hormonales de la pubertad y la influencia de múltiples determinantes sociales y culturales" (p.457)

Según expresa Pérez (2015), a raíz de los cambios significativos que se producen en la adolescencia y simultáneamente a los mismos tiene lugar un proceso de independencia desde diversos aspectos, tanto social, psicológico, emocional y otros cambios que se puedan presentar durante dicha etapa que motiven y estimulen el sentido de independencia, un sentido que está muy ligado al sentido de rebeldía y autodeterminación, propios de esta etapa.

La adolescencia no es solamente un periodo de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social. Es una época de aprendizaje y autodescubrimiento en la que se pasa de la dependencia de la infancia a la interdependencia de la adultez mediante una transición dinámica, que discurre de forma gradual y a un ritmo individualizado. Los cambios que experimenta el adolescente suponen crecimiento y maduración, de forma global en todos los aspectos de la vida. (p. 3)

En cuanto al aspecto de la participación social y el desenvolvimiento del adolescente en el conglomerado social al que pertenece, de acuerdo a lo que plantea Donas (2001), es vital en ese proceso de desarrollo del adolescente, permitiéndole cumplir con las subetapas que deben necesariamente durante la epata de la adolescencia.

La participación social de adolescentes y jóvenes en el análisis, toma de decisiones y las acciones que se derivan de ellas es derecho inalienable de ciudadanía de adolescentes y jóvenes, dados sus conocimientos y capacidades para hacerlo. Esto necesariamente debe acompañarse de las acciones que son responsabilidad del Estado y sus instituciones, de acciones de la sociedad civil (gremios, iglesias, organizaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales) y de la comunidad internacional interesada en apoyar esta participación. (p. 24)

La educación es otro factor que requiere ser enfocado ya que es uno de los aspectos donde se presentan diversas situaciones que pueden considerarse hasta cierto punto como problemáticas y que se constituyen en disparadores de otras situaciones como lo son estados emocionales negativos como cuadros depresivos, ansiedades y agresividad.

Al respecto menciona Maldonado (2018), la educación presenta evidentes y serias dificultades, estableciendo una brecha evidente entre lo que exige el mercado laboral y el nivel de preparación que presentan los estudiantes, sumado a los índices de deserción escolar, evidentes principalmente en estudiantes que se encuentran en las edades comprendidas a nivel de la adolescencia.

Es por esto que surge la siguiente pregunta: ¿Qué Escala permite medir las Situaciones de Tristeza y Enojo a nivel de la Adolescencia?

Objetivo General

Determinar cuál es la escala más apropiada para medir la tristeza y enojo en adolescentes

Marco Metodológico

Diseño de Investigación en este estudio se utiliza el enfoque cualitativo, con un diseño no experimental, porque no se manipulan las variables descriptivas, debido a que se analizan las diversas escalas destinadas a medir la tristeza y enojo en adolescentes.

El tipo de estudio en esta investigación es no experimental y no se manipulan deliberadamente las variables.

Población de estudio

La población de estudio la representa 150 estudiantes que cursan educación básica general a nivel de Premedia en el Centro Educativo en Busca de un Mañana.

Muestra

Será escogida una muestra representativa seleccionada de manera intencional de la población total de estudiantes de educación básica general nivel de Premedia. La muestra estará conformada por el 30% de los estudiantes antes mencionados.




Elaboración propia.

Descripción de los instrumentos y/o herramientas de recolección de datos

Se utilizará como instrumento de recolección de datos una encuesta estructurada cuantitativa compuesta por preguntas abiertas y también preguntas cerradas multiopcionales, Se tomará en cuenta el diseño de una muestra con preguntas mixtas porque de ese modo se puede garantizar una mayor veracidad y objetividad en las respuestas aportadas por las unidades muestrales.

Esta encuesta incluye áreas de análisis, las cuales tienen sus correspondientes variables e indicadores.

Procedimiento

La encuesta será aplicada en el Centro Educativo en Busca de un Mañana, ubicado en el Corregimiento de San Francisco, Comunidad de San Sebastián.

Para tal fin se tramitará a nivel del Centro Educativo el permiso para aplicar la encuesta.

Dicho permiso se tramitará a través de una nota formal dirigida a la administración escolar de dicho Centro de estudios.

Una vez se cuente con los permisos del Centro Educativo, se procederá a coordinar con los encargados de la institución los detalles relacionados a la aplicación del instrumento, como fecha, unidades muestrales, entre otros aspectos.

Una vez aplicado el instrumento se procederá a realizar el análisis de los datos. Dicho análisis e interpretación de los datos se realizará a través de una tabulación manual de las encuestas, posteriormente se vaciarán los datos tabulados en una matriz de Tabulación. Luego se realizará el análisis de la información de manera Teórica, Gráfica y Porcentual, derivando elementos estadísticos que luego serán reportados a nivel del informe de investigación.

Análisis de Resultados

Una vez llegado al capítulo cuatro, con el fin de lograr los objetivos planteados al inicio de esta investigación, se vació las informaciones obtenidas mediante las encuestas, para su análisis e interpretación. Además, se realizaron graficas en el programa Excel, para una mejor comprensión de los resultados. Siguiendo la estructura de investigación, el siguiente paso es la presentación de una propuesta que le brinde respuesta a situaciones identificadas a lo largo del estudio.

Los datos se presentarán en base al análisis de la Estadística Descriptiva (indicadores, frecuencias y porcentajes). Se diseñan los cuadros y gráficas que permitan una visualización apropiada de cada una de las variables, sometidas a un minucioso por parte de la muestra seleccionada. Además, al análisis gráfico y estadístico interviene el análisis teórico de cada respuesta aportada por la muestra a la cual se le ha sometido previamente las variables seleccionadas como parte del estudio.

Se utilizó una encuesta con 50 variables (preguntas), que fueron descritos en el capítulo anterior, para la recolección de datos y de los cuales se presentaran los resultados en cuadros y gráficas.


Gráfica 1
Escolaridad
Encuesta aplicada a Estudiantes. 2020-2021

El 55% de la muestra consultada para esta investigación, pertenecen a 9º del Centro Educativo, lo que representa 30 estudiantes en total que de la muestra seleccionada para el estudio.


Gráfica 2
Sexo
Encuesta aplicada a Estudiantes. 2020-2021

En el gráfico vemos que el número de estudiantes masculinos son el 28%, la cual equivale a 35 estudiantes masculinos encuestados para esta investigación.


Cuadro 3
¿Puedo controlar mi llanto cuando me siento triste?
Encuesta aplicada a Estudiantes. 2020-2021

Los resultados obtenidos por esta gráfica indican que 41 estudiantes que representa el 76%, si pueden controlar su llanto cuando se sienten triste.


Cuadro 4
¿Escondo mis sentimientos cuando estoy triste?
Encuesta aplicada a Estudiantes. 2020-2021

El 41% de los estudiantes afirman que no esconden sus sentimientos cuando están triste, mientras que el 39% nos indica que si esconden sus sentimientos cuando están triste.


Cuadro 5
¿Reflexiono cuando pierdo el control de mi enojo?
Encuesta aplicada a Estudiantes. 2020-2021

Otra variable importante por tomar en cuenta y analizar, es la presente variable, de acuerdo a las respuestas de la muestra, un 59% refleja que reflexionan cuando pierden el control de su enojo.


Cuadro 6
¿Pienso que no debería enojarme de esa manera?
Encuesta aplicada a Estudiantes. 2020-2021

Por otro lado, al analizar las respuestas aportadas por la muestra, en cuanto al presente variable, es posible inferir que más del 50% de la muestra consultada piensan que no deberían enojarse de esa manera.


Cuadro 7
¿Pienso que las personas me critican y eso me enoja?
Encuesta aplicada a Estudiantes. 2020-2021.

El análisis de esta variable señala que la mayor parte de la respuesta aportada por la muestra, que el 55% no piensan que las personas le critican y por ende no se enoja.

Conclusión

El cuestionario fue aplicado con estudiantes de 7º, 8, y 9º del Centro Educativo En Busca de un Mañana, con el apoyo del docente externo al estudio, en la implementación de la encuesta.

Los participantes de las encuestas son 54 estudiantes de 7º, 8º y 9º del Centro Educativo En Busca de un Mañana, cuyas edades van de 13 a 17 años de edad.

Los estudiantes seleccionados para responder a las encuestas, fueron seleccionados al azar por el profesor Niguipiler González, quien es docente de la catedra de Proyecto de Vida y Educación Preventiva Integral.

La investigación está dirigida a Diagnosticar la orientación sobre algunas emociones en los estudiantes en el Centro Educativo En Busca de un Mañana.

La encuesta se aplicó en el Centro Educativo en Busca de un Mañana, que es la sede del estudio, el Centro Educativo está ubicado en Vía Israel, en la Comunidad de San Sebastián, el Centro Educativo ocupa instalaciones del Colegio José Antonio Remón Cantera.

Muchos de los estudiantes encuestados, necesitan una educación emocional.

Se debe realizar talleres, sobre la inteligencia emocional. Para que puedan aceptar y canalizar las emociones.

Capacitar a los docentes del Centro Educativo En Busca de Un Mañana en Educación Emocional, para gestionar sus emociones y la de los estudiantes.

Educar a los padres de familia sobre la Educación Emocional, para ser soporte dentro y fuera del hogar.

Brindar estrategias y herramientas para gestionar la tristeza y el enojo, en los estudiantes.

Involucrar la educación emocional dentro de cada asignatura que se brinda en el Centro Educativo en Busca de un Mañana.


Sobre las autoras
Dunia Caicedo

Licda. en Psicología, obtenido en la Universidad Interamericana de Panamá. -Post Grado en Docencia Superior: Universidad Interamericana. Posee un Diplomado en Evaluación de los aprendizajes a nivel superior Bilbao. Ha sido expositora en diversos congresos con temas como: Implicación Educativa de los Docentes en las dificultades de los estudiantes en Lecto- escritura y matemáticas, Distanciamiento social durante la pandemia la salud mental en las diferentes generaciones en la ciudad de Panamá, Manejo del estrés motivación para docentes y estudiantes, entre otros.



Chavarría Elizabeth

Cuenta con un Postgrado en Docencia Superior expedido por la Universidad de Cartago; Diplomado Profesional de Atención a la Diversidad con énfasis en estudiantes con Discapacidad de la Universidad de Panamá. Posee una licenciatura en Educación con especialización en Dificultades del Aprendizaje, obtenido en la UDELAS. Actualmente ocupa el cargo de Subdirectora del Centro Educativo en Busca de Un Mañana.

Referencias Bibliográficas

Donas, Solum. (2001). Adolescencia y juventud en América Latina. Libro Universitario Regional, Costa Rica.

Gaete, Verónica. (2015). Desarrollo Psicosocial del Adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6): 436-443

Maldonado, Enrique. (2018). Inversión en Educación, Prevención y Atención al Embarazo en niñas forzado. Plan International. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Guatemala.

Pérez Milena, Alejandro. (2015). Guía de Atención al Adolescente. Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria, Granada, España.

Silva, Irene. (2015). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Instituto de la Juventud, Madrid, España.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R