Recepción: 31 Julio 2021
Aprobación: 10 Agosto 2021
Resumen: Este trabajo se fundamenta investigar el efecto de las características sociodemográficas sobre la resiliencia en pacientes de cáncer. La resiliencia es la capacidad de recuperación ante las adversidades e incluso aprender y salir fortalecidos de ellas. Objetivo General: conocer el efecto de las características sociodemográficas que inciden en la resiliencia de pacientes con cáncer. Metodología: el tipo de investigación es descriptiva, con diseño no experimental, de tipo transversal. Se consideró una muestra de 61 pacientes adultos con diagnóstico de cáncer, escogidos de manera aleatoria en las salas de espera. Resultados: se incluyeron 61 pacientes con una frecuencia de 70% del sexo femenino y 30% del sexo masculino. Por grupo de edades, 31% tienen menos de 50 años de edad, 46% tienen edades entre 50 y 70 años y 23% son mayores de 70 años de edad. Por grupo de ingreso económico, el 41% tiene un ingreso que va de 0 a 299 balboas mensuales, el 23% tienen un ingreso que va de 300 a 699 balboas mensuales y el 36% tienen un ingreso económico que va de 700 balboaso más mensualmente. Por grupo de creencia religiosa, el 93% son católicos, el 4 % son evangélicos y el 1 % son testigo de Jehová. Según el grupo de si vive solo o acompañado, el 6% vive solo y el 93% vive acompañado. Asimismo, se observó que existen diferencias estadísticamente significativas entre el puntaje promedio de resiliencia y las variables ingreso económico, religión, vive solo o acompañado, estado civil y sexo.
Palabras clave: cáncer, resiliencia, sociodemografía, adultos, oncológico.
Abstract: This work is based on investigating the effect of socio-demographic characteristics on resilience in cancer patients. Resilience refers to the capacity to recover from adversity and even learn and emerge stronger from them. General objective: to know the effect of socio-demographic characteristics that affect the resilience of cancer patients. Methods: This is a descriptive type of research, with a non- experimental, cross-sectional design, with a total sample of 61 adult patients diagnosed with cancer, randomly chosen from waiting rooms. Results: 61 patients were included with a frequency of 70% female and 30% male. By age group, 31% are less than 50 years old, 46% are within the ages of 50 and 70 years and 23% are older than 70 years of age. By income group, 41% have a monthly income ranging from 0 to 299.00 dollars a month, 23% between 300.00 and 699.00 dollars a month and 35% have a mintly income of 700.00 dollars or more. By religious belief group, 93% are Catholic, 4% are Evangelical and 1% are Jehovah's Witnesses. 6% of them live alone and 93% live acompanied. It was observed that there are statistically significant differences between the average score of resilience and the variables: income, religion, whether or not the person lives alone or not, civil status and gender.
Keywords: cancer, resilience, sociodemographic, adults, oncology.
Introducción
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo; en 2012 causó 8,2 millones de defunciones. En Panamá las neoplasias malignas son la segunda causa de muerte, en su conjunto constituyen un alto porcentaje (16.1%) de muerte en Panamá, en el año 2011 se produjeron 2,629 defunciones, de ellas 1,364 en hombres y 1,265 en mujeres, si se agrupan las enfermedades.
De acuerdo a la base de Datos del Registro Nacional del Cáncer del Ministerio de Salud. (Departamento de Registro y Estadísticas de Salud, MINSA). Los diagnósticos que más muertes causan cada año son los cánceres de próstata, estómago, pulmón, colon y mama.
La tasa de mortalidad estandarizada por todos los tipos de cáncer fue de 68.0 por cada 100,000 habitantes para ambos sexos. En cuanto a la incidencia para el año 2011 se reportaron 5,506 casos en todo el territorio nacional, lo que representó una tasa de incidencia estandarizada por todos los tipos de cáncer de 149.6 por 100.000 habitantes para ambos sexos (Global Cancer Observatory, 2012).
Según La Real Academia Española (2021) la resiliencia es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. Durantelos últimos años ha cobrado especial relevancia, en relación con el creciente interés porel estudio de los mecanismos que promueven la adaptación del ser humano (Crespo, Fernández-Lansac, Soberón, 2014).
Este estudio surge para despejar una incógnita sobre el efecto de las características sociodemográficas sobre la resiliencia en pacientes con cáncer.
Es importante lograr determinar el efecto de las características sociodemográficas sobre la resiliencia en pacientes con cáncer para elaborar planes de intervención que realcen los factores protectores y que aumenten la capacidad de resiliencia. Ya que estos permitirán una mejor recuperación de los pacientes y una actitud más positiva frente a su situación de salud desfavorable (Martínez, 2019).
Marco Metodológico
El diseño de investigación es de tipo no experimental, transversal ya que no hay manipulación deliberada de variables y solo se observan los fenómenos en su ambiente natural y son medidos en un momento específico del tiempo para posteriormente ser descritos (Hernández Sampieri et al., 1984).
El tipo de estudio es descriptivo - correlacional porque busca describir detalladamente ambos aspectos de investigación como es la resiliencia y las variables sociodemográficas, así como también busca conocer la correlación que puede existir entre las variables sociodemográficas utilizadas y la resiliencia en pacientes con cáncer. La población fueron 61 pacientes adultos con diagnóstico de cáncer del ION, escogidos de manera aleatoria en las salas de espera (consulta 1, 2, 3 y general).
El tipo de muestreo fue tipo probabilístico, ya que se les aplicó a todos los pacientes que se encontraban en las salas de espera (consulta 1, 2, 3 y general) dentro del Instituto Oncológico Nacional (Hernández et al., 2014).
Características demográficas de la muestra: la población escogida para este estudio son 61 pacientes adultos (entre 21 a 61 años de edad) con diagnóstico de todo tipo de cáncer del Instituto Oncológico Nacional, escogidos de manera aleatoria en las salas de espera (consulta 1, 2, 3 y general).
La variable independiente resultan ser ciertas variables sociodemográficas, las cuales estudian las características sociales de una población, es decir, la escolaridad, el sexo, la edad, estado civil, si viven solos o acompañados, ingreso económico y creencia religiosa.
Las variables sociodemográficas utilizadas en este estudio fueron seleccionadas previamente a través de varios “focus group” junto al equipo de expertos del departamento de salud mental del ION.
La variable dependiente es el puntaje promedio en la escala de resiliencia CD-RISC obtenido por los pacientes.
El instrumento utilizado fue la Escala de Resiliencia, CD-RISC (Connor & Davidson, 2003), se compone de cinco factores: competencia personal, metas altas y tenacidad (ítems: 10, 11, 12, 16, 17, 23, 24, 25); tolerancia a los efectos negativos y hacer frente a los efectos del estrés (6,7,14,15,18,19,20) efectos positivos del cambio y la seguridad en las relaciones (1,2,4,5,8), control (13,21,22) y influencia espiritual (3,9). Las puntuaciones de cada ítem se suman y se interpreta que, a mayor puntuación en cada dimensión, más indicadores de resilencia muestra el individuo. (Connor & Davidson, 2003).
El CD-RISC consta de 25 ítems estructurados en una escala sumativa tipo Likert (0 en absoluto, 1 rara vez, 2 a veces, 3 a menudo y 4 casi siempre) que en su versión original se agrupa en cinco dimensiones. El rango de la escala va de 0 a 100, no tiene establecido un punto de corte, y a mayor puntuación mayor resiliencia. El cuestionario mostró buenas propiedades psicométricas en el estudio de validación en la población estadounidense (alfa de Cronbach de 0.89).
El procedimiento de la investigación
El procedimiento de la investigación inició con el envío de la carta solicitando permiso para realizar la investigación, posterior a ser aceptado se llevaron reuniones y consultas con el departamento de Salud mental del ION, coordinando con ellos los días y horas adecuados para la aplicación de los instrumentos, durante sesiones de 45 minutos aproximadamente se recogieron los datos sociodemográficos y se aplicó la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD- RISC) para la evaluación de la resilencia de todos los pacientes que se encontraban en las distintas salas de espera. Se realiza la prueba de normalidad para analizar la distribución de la población en la curva normal y poder tomar decisiones con respecto al tipo de pruebas estadísticas a utilizar en el análisis de datos.
Prueba de normalidad
Según la prueba de normalidad de la distribución de datos sobre los puntajes de la Escala de Resiliencia de Connor Davidson (CD-RISC) y las variables sociodemográficas, se encontró que el valor de significancia es <0.05 lo que significa que los datos no tienen una distribución normal, por lo tanto, se debe utilizar pruebas noparamétricas como medidas estadísticas inferenciales.
El análisis estadístico se realiza realizó con estadística descriptiva e inferencias a través del paquete estadístico del SPSS v25. En cuanto a los estadísticos descriptivos, se presentarán los datos obtenidos a través de cuadros de frecuencia, se resumen a través de las medidas de tendencia central como la media aritmética y la mediana.
Para las pruebas de hipótesis, el estadístico Inferencial utilizado en los casos de correlación entre variables, es la prueba de Coeficiente de Correlación de los Rangos de Spearman, la cual es una prueba no paramétrica que busca conocer la medida de asociación lineal que utiliza los rangos, números de orden, de cada grupo de sujetos y compara dichos rangos (Santander-Montes y Ruiz-Vaquero, 2004). El nivel de significación utilizado es de 0.05.
La selección de las pruebas no paramétricas del Coeficiente de Correlación de los Rangos de Spearman, fue una decisión que responde al análisis de la normalidad de los datos y la concordancia o no de los supuestos de las distribuciones normales y no normales. La prueba de normalidad de los datos, se comprueba a través de la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov ya que la muestra es superior a 50 sujetos.
Análisis de resultados
El análisis de resultados se hace a través de estadísticos descriptivos e Inferenciales organizado de la siguiente forma:
· A la hipótesis
· A los objetivos especifico
· Al objetivo general
· A la pregunta de investigación
Hipótesis
Ho: Las características sociodemográficas no influyen en la resiliencia de los pacientes con cáncer del Instituto Oncológico Nacional.
Ha: Las características sociodemográficas influyen en la resiliencia de los pacientes concáncer del Instituto Oncológico Nacional.
Los datos hallados en este trabajo rechazan la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, puesto que las características sociodemográficas influyen en la resiliencia delos pacientes con cáncer del Instituto Oncológico Nacional
Cabe destacar, que, aunque no hubo correlaciones significativas en cuanto a las variables sociodemográficas edad y escolaridad con la resiliencia, los datos descriptivos nos permiten ver como los promedios de resiliencia varían dependiendo de los distintos rangos dentro de las variables mencionadas.
A continuación, se presentarán los datos estadísticos descriptivos aplicados en las variables sociodemográfica utilizadas para este estudio y su respectivo promedio de resiliencia.
Los resultados obtenidos al relacionar la variable sexo con el cuestionario de resiliencia dan un promedio de 83 para el sexo masculino y un promedio de 78 para el sexo femenino.
Los datos muestran que hay 18 personas para el sexo masculino y 43 en el femenino.
Los pacientes del sexo masculino obtuvieron un valor más alto en la escala de resiliencia que los pacientes del sexo femenino.
Los resultados obtenidos al relacionar la variable edad con el cuestionario de resiliencia dan un promedio de 78 en menores de 50 años de edad; 83 en pacientes entre los 50 ylos 70 años de edad y 75 para los mayores de 70 años de edad.
Los datos muestran que hay 19 personas menores de 50 años de edad; 28 personasentre los 50 y 70 años edad y 14 personas mayores de 70 años de edad.
Los pacientes que se encuentran entre los 50 y los 70 años de edad obtuvieron un puntaje de resiliencia mayor que los pacientes menores de 50 años y que los pacientesmayores de 70 años.
Los resultados obtenidos al relacionar la variable estado civil con el cuestionario de resiliencia dan un promedio de 81 para los pacientes casados, 81 para los pacientes divorciados, 80 para los pacientes solteros y 51 para los pacientes viudos.
Los datos muestran que hay 38 pacientes casados, 8 divorciados, 13 solteros y 2 viudos.
Se observa que los pacientes viudos/as obtuvieron un valor más bajo en la escala deresiliencia en comparación a los demás pacientes.
Los resultados obtenidos al relacionar la variable con quien vive con el cuestionario de resiliencia dan un promedio de 80 para los pacientes que viven acompañados y 80 paralos que viven solos.
Los datos muestran que hay 57 pacientes que viven acompañados y 4 que viven solos.Se observa que los pacientes que viven acompañados obtuvieron el mismo valor en la escala de resiliencia que los pacientes que viven solos.
Los resultados obtenidos al relacionar la variable nivel de estudios con el cuestionario de resiliencia dan un promedio de 73 para los pacientes con un nivel de estudio de primaria, 82 para los pacientes con un nivel de estudio de secundaria y 81 para lospacientes con un nivel de estudio universitario. Los datos muestran que 13 pacientes llegaron hasta estudios de primaria, 23 hasta secundaria y 25 hasta la universidad.
Se observó que los pacientes que únicamente llegaron a un nivel de estudio de primaria obtuvieron un valor más bajo en la escala de resiliencia en comparación a los demás pacientes que llegaron hasta secundaria y a la universidad.
Los resultados obtenidos al relacionar la variable creencia religiosa o espiritual con el cuestionario de resiliencia dan un promedio de 80 para los pacientes católicos, 66 paralos pacientes evangélicos y 93 para los pacientes testigos de Jehová.
Los datos muestran que hay 52 pacientes católicos, 5 pacientes cristianos, 3 pacientesevangélicos y 1 paciente Testigo de Jehová.
Se observó que los pacientes evangélicos obtuvieron un valor más bajo en la escala de resiliencia en comparación a los pacientes católicos, cristianos y Testigo de Jehová.
Los resultados obtenidos al relacionar la variable nivel de ingreso con el cuestionario de resiliencia dan un promedio de 77 para los pacientes con un nivel de ingreso económico de 0 a 299, 76 para los pacientes con un nivel de ingreso económico entre 300 a 699 y 84 para los pacientes con un nivel de ingreso económico de 700 en adelante.
Los datos muestran que hay 25 pacientes con un ingreso que va de 0 a 299 balboas, 14 pacientes con un ingreso entre 300 a 699 balboas y 22 pacientes con un ingreso de 700 o más balboas. Se observa que los pacientes con un mayor nivel de ingreso obtuvieron un valor más alto en la escala de resiliencia en comparación a los pacientes con menor nivel de ingreso.
Pruebas de hipótesis
Con el fin de determinar si existen diferencias asociadas entre las variables sociodemográficas y la resiliencia, se realizaron análisis de correlaciones utilizando el Coeficiente de Correlación de los Rangos de Spearman para cada una de las variables sociodemográficas y la puntuación promedio de la Escala de Resiliencia (CD-RISC). De esta forma se logrará conocer si las variables sociodemográficas tienen alguna influencia sobre la resiliencia en pacientes de cáncer de Instituto Oncológico Nacional (ION).
Se rechaza la Hipótesis Nula, por lo que se concluye que sí hay diferencias significativas entre la variable sociodemográfica sexo y el puntaje promedio obtenido en la escala de resiliencia. El grado de relación es de una correlación negativa perfecta.
Se acepta la Hipótesis Nula, por lo que se concluye que no hay diferencias significativas entre la variable sociodemográfica edad y el puntaje promedio obtenido en la escala de resiliencia. El grado de relación es de una correlación negativa media.
Se rechaza la Hipótesis Nula, por lo que se concluye que sí hay diferencias significativas entre la variable sociodemográfica estado civil y el puntaje promedio obtenido en la escala de resiliencia. El grado de relación es de una correlación positiva considerable.
Se rechaza la Hipótesis Nula, por lo que se concluye que sí hay diferencias significativas entre la variable sociodemográfica vive solo o acompañado y el puntaje promedio obtenido en la escala de resiliencia. El grado de relación es de que no existe correlación.
Se acepta la Hipótesis Nula, por lo que se concluye que no hay diferencias significativas entre la variable sociodemográfica escolaridad y el puntaje promedio obtenido en la escala de resiliencia. El grado de relación es de una correlación positiva débil.
e rechaza la Hipótesis Nula, por lo que se concluye que sí hay diferencias significativas entre la variable sociodemográfica religión y el puntaje promedio obtenido en la escala de resiliencia. El grado de relación es de una correlación negativa media.
Se rechaza la Hipótesis Nula, por lo que se concluye que sí hay diferencias significativas entre la variable sociodemográfica ingreso económico y el puntaje promedio obtenido en la escala de resiliencia. El grado de relación es de una correlación positiva considerable.
Discusión y conclusiones
El objetivo del estudio ha sido conocer el efecto que tienen las variables sociodemográficas sobre la resiliencia en pacientes de cáncer del ION. Ha sido de interés además del objetivo principal del estudio lograr identificar las variables sociodemográficas más significativas y su correlación con la resiliencia.
Se encontró que las variables sociodemográficas con mayor efecto sobre la resiliencia en pacientes de cáncer del ION son: ingreso económico, religión, vive solo o acompañado, estado civil y sexo. Los resultados encontrados en esta investigación son contrarios a lo que mencionan Margarita & Vinaccia (2012) la resiliencia es completamente independiente de variables sociodemográficas como el sexo, la edad, el nivel educativo, el estrato socioeconómico, el estado civil, la ocupación y el tratamiento farmacológico.
Es posible que los resultados sean diferentes a los obtenidos en el presente estudio, debido a las diferencias en las poblaciones estudiadas.
En este estudio se observa, además, diferencias significativas en los pacientes dependiendo del rango de edad, siendo los grupos entre 50 a 70 años de edad más resilientes en comparación de los menores de 50 y mayores de 70, esto puede deberse a que las personas en la etapa adulta y en etapas posteriores suelen alcanzar mayor bienestar y satisfacción con la vida, manejan mejor la enfermedad crónica a nivel emocional, ya que han adquirido mayor experiencia en el afrontamiento de eventos estresantes a través de los años y los problemas de salud constituyen un tipo de situación estresante habitual y, por tanto, esperable o predecible por la persona, por lo que la adaptación resulta más fácil (Yanguas, 2006; Blanchflower & Oswald, 2008). Se obtuvo que el sexo masculino es más resiliente que el sexo femenino, contrario a los resultados obtenidos por Shen & Zeng (2010) la edad avanzada y el sexo, especialmente ser mujer, pueden ser actores que favorezcan la resilencia. En los niveles de estudios se encontró que las personas que llegaron a secundaria o a la universidad tienen un promedio de resilencia por encima de que los que únicamente cursaron estudios primarios.
Cabe destacar que hacen faltan más estudios sobre pacientes de cáncer y su relación con variables sociodemográficas de estudios cursados, al igual que hacen falta estudiossobre el nivel de ingreso económico y el tiempo en tratamiento, ya que al no tener más estudios que midan estas variables no se puede hacer mayores comparaciones. Se sugiere, además, estudios en los que se controle la variable sexo y se compare en función a la resiliencia.
Por último, los resultados de este estudio llevan a proponer el desarrollo de futuros programas de intervención que realce los factores protectores y que aumenten la capacidad de resiliencia de los pacientes con cáncer, ya que esto permitirá un mejor entendimiento sobre esta capacidad del paciente y su adaptabilidad al cambio frente su situación de salud.
Sobre el autor
Referencias bibliográficas
Álamo, G., Caldera, M., Cardozo, M., & González, Y. (2012). Resiliencia en personas con cáncer.
Alejo, S., Betinotti, V., & Broitman, M. (2014). Arte y Resiliencia. Ediciones UNL.
Bowlby, J (1992). Vulnerabilidad y Resiliencia: Devenir y Desafío. Editorial Cataluña. Centro de Higiene Mental de Corvella. España.
Choowattanapakorn, T., A., L., Lundman, B., N., A., & Nygren B. (2010). Resilience among women and men aged 60 years and over in Sweden and in Thailand. Nursing Health Sciences, 12, 329-335.
De La Roche J. C. (2005) La psico-oncología: conceptos básicos. Temas de Salud Mental. Argentina.
Fonagy, P. (2003). La teoría y práctica de la resiliencia. Revista de Brasil Vol. 35, no. 2.
Fundación y Asociación Española Contra EL Cáncer (2003). Folleto no 45. El programa del paciente oncológico.
Goldstein, J.(2004). Resistir y Rehacerse una Reconceptualización de la Experiencia Traumática desde la Psicología Positiva. Editorial la Princesa. España.
González, N. I., López, A., & Valdez, J. L. (2013). Resiliencia: Diferencias por Edad enHombres y Mujeres Mexicanos, México.
Gorenstein, A. (2000). Resiliencia, vidas que enseñan. Editorial del Nuevo Extremo S.A.
Referencias
Grotberg, Edith (2003). Guía de Resiliencia en el Espíritu Humano. En: I Congreso Internacional Sobre la Resiliencia en el Sentir Humano. Universidad de Caldas. Departamento de Estudios de Familia.
Grotberg, Edith Handerson (2006). La Resiliencia en el Mundo de Hoy: Cómo superar la adversidad. Gedisa, Barcelona.
Hernández Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL.
Kotliarenco Marco, (2004) Estado de arte en resiliencia. Organizaciones Panamericanas de la Salud. Ofici-resiliencia. México.
Kubler-Ross, E. (1993). Sobre la muerte y los moribundos. grijalbo.
Martínez, R. (2019). Optimismo disposicional y resiliencia: aliados en el tratamiento del Cáncer. España: Universidad de La Laguna.
Melilo, Antonio y Suarez Ernesto (2006), Resiliencia. Descubriendo las propiasfortalezas. México: Editorial Paidos.
Quiceno, J. M., & Vinaccia Alpi, S. (2012). Resiliencia y características sociodemográ- ficas en enfermos crónicos. Psicología desde el Caribe. Universidad delNorte.
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es.
Roy, C. (2000). El modelo de adaptación de Roy en el contexto de los modelos de enfermería, con ejemplos de aplicación y dificultades. 159.
Salazar, P. (2004). Resiliencia: de qué estamos hablando cuando hablamos de ella. Interpsiquis 2004.
Santander Montes AJ y Ruiz Vaquero R. (2004). Relación entre variables cuantitativas.Cuba:[CD].Informática Médica II. Editorial ECIMED, p.1-30.
Serisola, C. (2003). Resiliencia y programas preventivos.
Shen, K., & Zeng, Yi. (2010). The association between resilience and survival among Chinese elderly. Demographic Research, 23, 105-116.
Spitz, R.A. (1945). Hospitalismo Solicitud de la Génesis de Condiciones Psiquiátricas enTemprana Niñez. Estudio Psicoanalítico de Niño, 1, 53-74.
Worden, J.W. (2004). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. España: Paidós.
Yanguas, J.J. (2006). Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejez desde una perspectiva multidimensional. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
Hoover Jerry (2006). Guía de Cura Natural del Cáncer. Revista Barcelona No. 6046(21).