Artículos cientificos

Otra mirada a la orientación profesional vocacional con el concurso de la triada escuela-familia-comunidad (Original).

Another look at vocational professional guidance with the school-family-community competition (Original).

Yudelmis Méndez Sans
Centro Universitario Municipal Yateras. Universidad de Guantánamo. Cuba, Cuba
Jeanis Chivás Pérez
Centro Universitario Municipal Yateras. Universidad de Guantánamo. Cuba, Cuba
Pedro Antonio Sánchez Matos
Centro Universitario Municipal Yateras. Universidad de Guantánamo. Cuba., Cuba

ROCA. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma

Universidad de Granma, Cuba

ISSN-e: 2074-0735

Periodicidad: Frecuencia continua

vol. 18, núm. 2, 2022

roca@udg.co.cu

Recepción: 23 Mayo 2021

Aprobación: 29 Noviembre 2021



Universidad de Granma

Resumen: En la investigación los autores trabajan como problema fundamental, las insuficiencias que se dan en la relación de la triada escuela-familia-comunidad para la orientación profesional vocacional en la Educación Especial, dedicada a los educandos con discapacidad intelectual. Para esto se propone como objetivos: analizar los referentes en que se sustenta dicho problema y ofrecer un diagnóstico de la situación actual del fenómeno, en la escuela especial Salvador García Agüero de Palenque de Yateras. La investigación que se presenta es significativa para propiciar la atención adecuada a la diversidad como exige la educación cubana, por cuanto se realiza en circunstancias y entorno complejos. El diagnóstico da elementos que permiten elaborar la alternativa, dirigida a solucionar las insuficiencias que como continuidad de la investigación, tienen previsto los autores; en él se reflejan las carencias que en la práctica se dan en la escuela objeto de estudio.

Palabras clave: orientación vocacional, formación integral, preparación básica, diversidad, educandos, discapacidad intelectual.

Abstract: In the research the authors work as a fundamental problem, the insufficiencies that occur in the relationship of the school-family-community triad for the vocational professional guidance in Special Education dedicated to students with intellectual disabilities. For this, it is proposed as objectives: first, to analyze the references on which this problem is based. On the other hand, to offer a diagnosis of the current situation of the phenomenon, in the special school Salvador García Agüero de Palenque de Yateras. The research that is presented is significant to promote adequate attention to diversity as required by Cuban education, since it is carried out in complex circumstances and environment. The diagnosis give elements that allow to elaborate the alternative, directed to solve the insufficiencies that as continuity of the investigation, have intended the authors. In it are reflected the shortcomings that in practice occur in the school under study.

Keywords: vocational orientation, integral formation, basic preparation, diversity, students intellectual disabilities.

Introducción

En los tiempos actuales se viven las transformaciones acontecidas en el plano político, económico y social en Cuba. Estas incitan cambios en las políticas educacionales. Dichos cambios imponen a las instituciones docentes, el reto de formar a las jóvenes generaciones para asimilar activa y creadora los contenidos de la cultura. En particular, de apropiarse de aquellos modos de pensar, sentir, hacer y actuar que responda a una ajustada orientación en los diferentes contextos laborales.

Respecto al tema de la orientación vocacional, existen varios investigadores que han abordado su estudio, tal es el caso de Hernández (1987),Bell (1997),Castro y Castillo (1999), Matos (2003), Trujillo (2008), Ramírez (2010); Guerra (2005), entre los más significativas. De igual modo, sobre la intervención de la familia; en este particular, vale citar las investigaciones de Núñez (2002).

Para lograr este importante empeño, se requiere de una visión integradora por parte de los docentes y educandos que se traduzca en acciones concretas. Dichas acciones deben estar dirigidas a lograr las transformaciones de estos, a partir de las demandas que exige la sociedad contemporánea actual en cuanto a la formación del educando con visión de futuro.

Autores como Santiesteban (2009), Sampayo y Lezcano (2014), y Ramos y González (2017), han expuesto importantes indagaciones respecto a la participación de la escuela – familia – comunidad que contribuyen, en alguna medida, a la sistematización y perfeccionamiento del asunto en cuestión.

A pesar de las investigaciones y especialistas preocupados por el tema, aún existen insuficiencias que afectan el normal desarrollo de los educandos, especialmente lo de la educación diferenciada. En tal sentido, se debe continuar buscando soluciones contextuales que puedan ajustarse a las características de los agentes educativos en una zona específica.

En la investigación, los autores trabajan como problema fundamental, las insuficiencias que se dan en la relación de la triada escuela-familia-comunidad para la orientación profesional vocacional en la Educación Especial, dedicada a los educandos con discapacidad intelectual. Para esto se propone como objetivos: analizar los referentes en que se sustenta dicho problema y ofrecer un diagnóstico de la situación actual del fenómeno, en la escuela especial de Palenque de Yateras.

Materiales y métodos

Tabla 1
Resumen de la población y la muestra
CATEGORÍA POBLACIÓN MUESTRA %
Educandos 56 14 25
Docentes 26 8 30,8
Familias 54 54 100,0
Consejo dirección 4 4 100,0
Funcionarios y directivos de la comunidad 20 11 55,0
Elaborado por los autores.

Como criterio de selección se empleó el de tener relación directa con los educandos en el proceso formativo.

Se empleó el muestreo intencional en cada categoría referida, como consecuencia de haber escogido a partir de este a los educandos vinculados a centros laborales o con edad para ello. En el caso de las familias se toma el total de ellas para profundizar en los indicadores que les conciernen.

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron disímiles métodos de exploración como el histórico lógico, que posibilitó analizar los antecedentes y tendencias históricas de la formación profesional vocacional; el análisis-síntesis, que permitió hallar los principales presupuestos teóricos que fundamentan los elementos esenciales acerca del tratamiento a la orientación profesional vocacional. Asimismo, fue utilizado del nivel empírico la observación: que se aplicó en las diferentes actividades del proceso docente- educativo (actividad escolares y extraescolares, la clase).Igualmente se trabajó con el de valor porcentual como método estadístico-matemático, para establecer los porcientos de la muestra y los valores de predominio de cada indicador, para someterlo a análisis y resumir los resultados.

Análisis y discusión de los resultados

A la Educación Especial en Cuba se le da tratamiento desde antes del 1959 con la atención aislada a educandos con diferentes trastornos. Pero no es hasta el triunfo de la Revolución en 1959 que se inicia la identificación y el diagnóstico a las problemáticas de la atención educativa a los educandos considerados diferentes. Desde esa etapa, se inicia un verdadero trabajo en la orientación profesional de estos educandos.

Cuando se hace mención de cómo surge la orientación profesional, hay que remitirse a diferentes planos, el plano social, el individual, el económico y el educacional como vía fundamental para su desarrollo. :

En este sentido Vélaz (como se citó en Matos, 2003), planteó que el surgimiento estuvo amparado por cuatro movimientos:

I. El movimiento reivindicativo de reformas sociales tras la Revolución Industrial: este aparece por la acuciante necesidad de capacitación e inserción de los jóvenes de las clases más desfavorecidas y promover las reformas sociales. En tanto, fue una intención compensatoria de corregir las desigualdades producidas por la extracción social de los jóvenes y su desvinculación de los sistemas educativos formales. En este sentido, la filosofía de la reforma social emprendida, preconizó una profesión para cada hombre y cada hombre para una profesión, fue una forma de rechazar el darwinismo social dominante en la época.

II. El movimiento psicométrico y el modelo de orientación basado en la teoría de rasgos y factores: este movimiento consistió en la búsqueda de una metodología en el campo de la psicometría y el diagnóstico. Surgió ante la necesidad de conocer las características de los sujetos y las diferencias individuales para orientarlos hacia una profesión. Su finalidad fue la de asignarle mayor cientificidad y status epistemológico a la orientación profesional, se consolida el modelo de rasgos y factores, aunque se le restó importancia y valor al contexto educativo y productivo.

III. El movimiento americano por la salud mental y el Counseling: dicho movimiento, preconizó la técnica del consejo, así como la relación del orientador (cliente) con el terapeuta (psicólogo), como una vía de intervención adecuada, lo que trajo consigo la polémica entre orientación y consejo, dio paso a la transición de la orientación vocacional al consejo psicológico. Marcó una evolución en las bases de la orientación como profesión de ayuda y puso énfasis en la calidad humana del orientador.

IV. Las organizaciones profesionales de orientación: dentro de la orientación educacional, la rama que más se extiende y se desarrolla es la orientación profesional. Al respecto, tanto en el siglo XIX como en los inicios del XX surgieron muchas iniciativas encaminadas a orientar profesionalmente. A partir de 1902, en los diferentes países como Estados Unidos, España, Inglaterra, Francia, Japón, Suiza, Suecia, Alemania, Italia, entre otros, se crearon cátedras, buroes, asociaciones, institutos y laboratorios, para el tratamiento a la orientación profesional. En la actualidad existen asociaciones internacionales y mundiales para el tratamiento a la orientación profesional, integradas por diferentes países. (Matos, 2003, p. 3)

Desde lo anteriormente planteado, los autores consideran que estos cuatro movimientos estuvieron estrechamente relacionados con la educación de educandos con necesidades educativas especiales. Por las características de estos, se ven vinculados y puede verse que la orientación profesional en la escuela hace su aparición por primera vez en 1836, comprobado en el trabajo realizado por Hazen (1836). Este fue apreciado por ser el Pionero de la Orientación, en una de sus obras The Panorama of Proffesions and Tradetuvo, donde se incluye un curso sobre profesiones en las escuelas de orientación vocacional.

Todo esto fue antes de que, en países como Bruselas, Italia, Alemania, Suiza, Rusia, Japón, España, Francia, Inglaterra, México, entre otros, crearan laboratorios, oficinas, institutos, organismos, instituciones, cátedras, secretariados y servicios, para desarrollar la orientación profesional. Por otra parte, empezaron a aparecer los mayores aportes a este tema en el siglo XX; sin embargo, existen muchas organizaciones donde los países son partes y buscan diferentes vías para resolver un problema actual, como lo es la orientación profesional vocacional, la que debe estar dirigida a todos los niveles y tipos de enseñanza, y de la cual no se queda exenta la Educación Especial.

En el caso de Cuba, después del triunfo de la Revolución en 1959, la educación se despliega en beneficio de todos los niños del país como primicia y derecho. Esto hace posible que se comience un trabajo muy sentado por el Ministerio de Educación en septiembre de 1960. Ello consintió en dar una solución gradual a la atención de niños con limitaciones físicas y mentales.

Más adelante, cuando se creó el Departamento de Enseñanza Diferenciada, en 1962, empieza un camino de esfuerzo continuo que ha dado terreno a la aplicación de los servicios educacionales para los niños con discapacidad intelectual. Esta forma parte de la naturaleza de la Educación Especial en Cuba.

Con el paso del tiempo, se inicia el Plan de Perfeccionamiento de la Educación Especial ocurrido en el curso 1977 –1978. Esto produjo cambios radicales en los planes de estudio, programas y orientaciones metodológicas para el docente. También se elaboraron cuadernos de trabajo y libros de textos y se introdujeron nuevos métodos y procedimientos para el trabajo docente educativo que se realiza en las diferentes especialidades de las escuelas especiales.

Los años subsiguientes tuvieron como matiz trabajar para lograr una mayor escolarización de los niños con deficiencias físicas o mentales y se continuó con el trabajo para la culminación del Plan de Perfeccionamiento de la Educación Especial. Al unísono, se realizó una investigación llamada Estudio Trabajo. Ello propició la valoración del principio de la combinación del estudio y el trabajo en la Educación Especial, propuesto por Fidel Castro para la formación integral de las nuevas generaciones.

En esa época, uno de los elementos importantes en la orientación profesional vocacional de los educandos con discapacidad intelectual es la preparación laboral. A este —en el plan de estudios— se le concedió, a la asignatura Educación Laboral, el 30 % del total de las horas clases que lo conforman. En estos años, el ingreso tardío de los educandos con discapacidad intelectual, provocó que en la composición de la matrícula en las escuelas especiales no matriculara una gran cantidad de educandos, pues su edad no se correspondía con el grado escolar que debían estar cursando. Ello fue consecuencia de no realizarse una evaluación a tiempo y en forma de sus necesidades educativas especiales. Lo anterior imposibilitaba que el educando transitara por todos los grados que concebía el plan de estudios para dicha especialidad. Eso trajo consigo que arribaban a la edad laboral cursando los grados del primer ciclo.

Lo anterior implicó la necesidad de diseñar un sistema de atención que posibilitara garantizar la preparación cultural elemental básica en los contenidos más importantes en las asignaturas Lengua Española, Matemática e Historia, y que garantizara la preparación o calificación en un oficio que le permitiera desenvolverse en un puesto ordinario de trabajo cuando llegaran a la edad laboral. Por esto se puede afirmar que, en esta etapa, el principal objetivo y fin del proceso de la formación laboral como vía de la orientación profesional vocacional es la integración sociolaboral activa de todas las personas con necesidades educativas especiales.

Como respuesta a lo precedente fue necesario iniciar un proceso de instalación de talleres docentes en algunos centros de la Educación Especial. Estos se relacionaban con especialidades en oficios tales como: carpintería en madera, construcción, albañilería, reparación de ciclos, cerámica, encuadernación, confección textil, entre otras. La escuela especial que poseía estos módulos, asumía el compromiso de la calificación profesional de los educandos. Para la preparación de estos se asignó a un personal calificado o a un docente con conocimientos, y algún desarrollo de habilidades en cada una de las especialidades que se trabajaban. Esta vía utilizada favoreció que la mayor cantidad de educandos llegara a la edad del egreso adecuada. Por consiguiente, se permitió que alcanzaran calificación en un oficio o los conocimientos mínimos y las habilidades que necesitaban para desempeñarlos en algún centro de trabajo; siempre que existiera disponibilidad de empleo.

En la actualidad los talleres docentes funcionan con la calidad requerida y cuentan con los medios y materiales necesarios para elevar la calidad del aprendizaje de los educandos. En tanto se adiestran en materias como Economía Doméstica, Metales, Carpintería, Base de la Producción Agropecuaria. Pero en la realidad, no muestran mucho interés por esto cuando egresan. Es notorio, que por lo general se inclinan para la dulcería y la panadería.

Todo lo anterior se basa en el fin de la enseñanza especial. Este es, lograr que los educandos aprendan tantas veces como sea posible; de manera que se contribuya a una vida adulta independiente y se formen como verdaderos patriotas. Esto, en el área de la preparación laboral, se concreta en un objetivo específico: lograr que el educando se prepare en correspondencia con las necesidades sociales, sus intereses y posibilidades. Ello requiere de la necesaria ayuda para esta toma de decisiones, que defina su vida futura útil a la sociedad y para sí.

Los estudios realizados en cuanto a la orientación han sido muchos y con gran relevancia para el cambio de esta a través de los años. Hay autores que en sus investigaciones han hecho aportes importantes (Collazo, 1992). Este autor reconoce el tema como necesidad de un proceso sistemático, imprescindible para los hombres. Por otro lado, lo caracteriza como proceso cooperador que conduce a la movilización por el sujeto de sus diferentes potencialidades. De manera que pueda enfrentar sus carencias, pues ello decide el curso de su existencia.

El análisis de estas argumentaciones permiten entender que la orientación no debe verse como un momento de la actividad, sino que se concibe como un proceso de ayuda continua encaminado al desarrollo integral de la personalidad, dirigido de forma consciente al desarrollo de potencialidades, capacidades y habilidades en los educandos.

En los estudios de Ramos y González (2017), se asume la orientación profesional desde una perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano. La definición de este investigador tiene tres aspectos básicos, ellos son: 1: la relación de ayuda entre el orientador profesional y el orientado educando, 2: las condiciones propiciadoras de aprendizaje, y 3: el desarrollo de las potencialidades de la personalidad del educando.

En las definiciones anteriormente caracterizadas existe consenso al considerar la orientación como un proceso de ayuda que promueve la satisfacción de las necesidades, limitaciones y potencialidades del contexto pedagógico, alegan la necesidad de proponer conocimientos, de desarrollar potencialidades de la personalidad a través de un sistema de influencias como parte del proceso docente educativo que se desarrolla en la escuela, la familia y la comunidad, lo que permitirá al educando actuar de forma autodeterminada y consciente en el proceso de elección profesional y su posterior desempeño profesional.

Dichos investigadores concuerdan en que el proceso de orientación profesional forma parte indisoluble del proceso de formación de la personalidad y desempeña un rol esencial en la vida de cada individuo, fundamentalmente por el papel que juega en la selección de la profesión. Al tiempo que se destaca el rol del maestro como orientador del proceso de elección, formación y desempeño profesional del educando y la concepción del trabajo de orientación en sí. Este es asumido como proceso que inicia desde edades tempranas y no culmina hasta los primeros años de su vida profesional.

Por su parte Del Pino (1998), es del criterio que la orientación profesional es la interdependencia que propicia la ayuda establecida entre profesor y estudiante para desarrollar la identidad profesional de este último. Considera que ella se da mediante técnicas y vías, las cuales se integran al proceso educativo general, de acuerdo con el desarrollo etario del sujeto. Este investigador estima oportunos el contexto sociopolítico y la situación particular en que se encuentre.

El análisis de esta definición permite contextualizarla a la Educación Especial y percibir la importancia de concebirla desde las edades más tempranas, si se aplican las técnicas y vías idóneas que permitan integrar el trabajo docente educativo teniendo en cuenta un diagnóstico certero que revele los oficios de interés del educando para su desarrollo en beneficio de la sociedad.

La orientación profesional no puede considerarse como un aspecto aislado de un momento del desarrollo de la personalidad, sino como un proceso que atraviesa varias etapas; se asumen en esta investigación las planteadas por González (1993), por considerar que permiten la articulación psicopedagógica del proceso de orientación profesional vocacional, estas son:

I. Etapa de la formación vocacional general: encuentra su manifestación en las edades más tempranas de la vida, primero como intereses cognoscitivos y después como intereses profesionales.

II. Etapa de la preparación para la selección profesional: está dirigida a desarrollar los intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades relacionadas con las diferentes áreas del saber, mediante una asignatura y las demás actividades que se realizan en el proceso formativo.

III. Etapa de formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales: coincide con la entrada a un centro de formación profesional (superior o medio), lo importante es desarrollar valores, convicciones, intereses y conocimientos hacia el contenido de la profesión, así como la asimilación de habilidades y hábitos, para poder configurar su identidad profesional, con vista a su futuro desempeño.

IV. Etapa de consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales: no necesariamente debe vincularse al egreso del centro de formación, aunque los últimos años deben significar una expresión de esta etapa, toda vez que debe dominar conocimientos, habilidades y destrezas, por lo que está en el momento de su perfeccionamiento, que no termina, al contrario, la necesidad de la superación profesional evidencia el tránsito por la etapa el resto de la vida y reafirma los intereses profesionales.

Por consiguiente, se debe continuar trabajando en la orientación profesional vocacional; de igual modo, profundizar en cada una de las etapas para que en su puesta en práctica se manifieste desde las clases y otras actividades del proceso docente educativo y se tenga en cuenta en la preparación de la triada escuela- familia- comunidad para su implementación con una mayor cientificidad.

En consonancia, las inclinaciones profesionales del educando pueden ser detectadas por el interés que este muestre en el juego y actividades docentes, por uno o varios oficios, por las preguntas que es capaz de realizar sobre estos y por las actividades que realiza con otros compañeros, aunque estas no se encuentren entre las elaboradas por el docente.

Hay que resaltar que resultan interesantes la segunda y la cuarta por considerarlas necesarias en la educación de educandos con discapacidad intelectual, porque transitan desde su preparación para la selección de una profesión u oficio hasta la consolidación. Aquí se reafirman para la inserción sociolaboral activa luego de egresado de las escuelas que lo preparan.

En otro orden de ideas, se plantea como objetivos importantes de la orientación en educandos con discapacidad intelectual la formación de cualidades de la personalidad tales como la independencia, la perseverancia, la creatividad, la autovaloración adecuada, así como la utilización de recursos pedagógicos que favorezcan el desarrollo de su pensamiento.

Para su desarrollo se subraya la unidad de lo afectivo (qué quiere, qué le gusta, qué le motiva) y lo cognitivo (cómo se hace, quiénes lo hacen, qué se utiliza, qué relaciones se establecen) por lo que resulta imprescindible la creación de momentos educativos para desarrollar este vínculo dentro del proceso docente educativo que se realiza dentro y fuera de la escuela, con el concurso de la familia y la comunidad como agentes educativos de los que el educando recibe influencias con respecto a las profesiones y oficios.

Los autores consideran oportuno asumir como referentes los siguientes aspectos dados por Matos (2008) quien concibe tres cualidades fundamentales que direccionan dicha orientación. En este sentido, refiere que la vocación no es innata: se educa. En tanto, para que esto suceda el sujeto necesita su configuración mediante el proceso actividad-comunicación, relacionado con el universo de las tareas sociales y laborales que contienen las profesiones.

Por otra parte, toda orientación dirigida a alguna profesión requiere educar intereses profesionales, atender necesidades y aspiraciones en tanto se construye una vocación. Al respecto vale considerar, en el sentido de que la primera vocación no viene dada por la profesión que se selecciona de por vida, sino con la que esta vida demanda, y que a veces une a una profesión no pensada o sentida vocacionalmente. En este particular, es indudable reconocer que los educandos, suelen ir experimentando aún y cuando desconozcan el contenido del objeto de su experimentación inmadura.

Estos a su vez, según la autora citada anteriormente, justifican y fortalecen el planteamiento de la nueva definición planteada por los autores de esta investigación, al precisarse que la orientación profesional vocacional

Es un proceso multidinámico, multifactorial, polifacético concentrado en la probabilidad de una educación vocacional. El que contiene una relación de ayuda que ofrecen al educando vías, métodos y procedimientos para la búsqueda, el descubrimiento independiente y el encuentro de un lugar adecuado dentro del sistema de profesiones y oficios, y aprenda a conocer esencialmente una, de manera autodeterminada y consciente, y elegirla en consonancia con las necesidades sociales.

Por lo general, las definiciones analizadas hacen alusión a sistema de profesiones, pero en la Educación Especial se trabaja con profesiones u oficios. Del mismo modo, estos educandos presentan limitaciones en su autodeterminación, es decir, en su autonomía para la selección de estas, de modo que necesitan de una conducción para el logro de sus metas.

Por tanto, crear espacios de orientación profesional vocacional en los que el educando con discapacidad intelectual pueda desarrollar sus inclinaciones, tomar decisiones, esforzarse por lograr los objetivos que se plantea, tener confianza y seguridad en sí mismo, actuar con independencia, ser reflexivos y flexibles en la búsqueda de solución a los problemas por sencillos que parezcan, crean las bases para la elección consciente de una profesión u oficio bajo la guía de los docentes y otros factores del entorno.

En consecuencia, con estos análisis se asume que para alcanzar estos objetivos es necesario hacer énfasis en la preparación de la triada escuela-familia-comunidad en la Educación Especial, para ofrecer tratamiento a la orientación profesional vocacional, lo que precisa su actualización permanente en el plano pedagógico y psicológico que garantice la transformación del educando.

A continuación se analiza la situación actual de la orientación profesional vocacional con el concurso de la escuela-familia-comunidad en la escuela especial Salvador García Agüero de Palenque de Yateras (ver tabla 2 figura 2)

Se efectuó un estudio de constatación para diagnosticar el estado inicial de este proceso. En esta investigación se utilizaron diferentes métodos como: encuestas y entrevistas al Consejo de Dirección, maestros y a educandos con discapacidad mental, a funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, familiares, observaciones a diferentes actividades realizadas, así como visitas a clases y el análisis de documentos y resoluciones que demuestran la existencia de dificultades.

Para dicho diagnóstico se emplearon los siguientes indicadores:

1. Nivel del estado de la relación escuela-familia-comunidad en la escuela Salvador García Agüero, respecto a los educandos del tercer ciclo.

2. Nivel de preparación que poseen los docentes para la orientación profesional vocacional con el concurso de la triada escuela-familia-comunidad.

3. Nivel de conocimiento básico que posee la familia y los factores de la comunidad respecto al tema de investigación.

4. Nivel de efectividad de las acciones emprendidas por la escuela sobre la base de las necesidades que existen en el territorio.

5. Nivel de adopción de nuevas alternativas ante el fallo de las acciones realizadas.

Con los métodos y técnicas aplicadas se pudo determinar que:

Las relaciones escuela -familia-comunidad no satisfacen las necesidades educativas de los educandos. En este sentido se aprecia poco dominio en cuanto a orientación profesional vocacional de las dos últimas agencias de la triada referida.

Por otra parte, las acciones implementadas por la escuela son escasas y el nivel de orientación contiene limitaciones que impiden llegar a la comprensión por parte de las agencias comunidad y familia. Al respecto, se pudo determinar que los docentes que deben impartir estos aspectos no son especialistas en la enseñanza y la preparación específica que han recibido es restringida.

Además, los directivos de los centros a los que se adjuntan los referidos educandos, por una parte no tienen la suficiente conciencia del fenómeno de la orientación profesional vocacional y por otra, no poseen los suficientes conocimientos para tal tarea.

Respeto a la efectividad de las acciones para la orientación profesional vocacional, se pudo apreciar que se realizan sistemáticamente durante los distintos cursos. Sin embargo, las observadas son poco profundas y no contienen los elementos esenciales para preparar adecuadamente a las demás agencias. Esto coincide con las respuestas que dan los directivos de la escuela a la entrevista realizada.

Los aspectos anteriores más la escasa preocupación observada en los directivos de los centros laborales que intervienen en el proceso conducen a la poca efectividad de las acciones realizadas. Ello provoca que los educandos al egresar, no tengan suficiente orientación al respecto.

En cuanto a la aplicación de nuevas medidas para corregir los problemas causados por la poca efectividad de las aplicadas, estas han sido escasas y aún no satisfacen las aspiraciones ni las exigencias teórico-prácticas al respecto.

Tabla 2
Resultados generales de la evaluación por indicadores.
Indicadores Evaluación
1 2 3 4 5
Nivel del estado de la relación escuela-familia-comunidad en la Escuela Salvador García Agüero respecto a los educandos del tercer ciclo X
Nivel de preparación que poseen los docentes para la orientación profesional vocacional con el concurso de la escuela-familia-comunidad X
Nivel de conocimiento básico que poseen la familia y los factores de la comunidad respecto al tema de investigación
Nivel de efectividad de las acciones emprendidas por la escuela sobre la base de las necesidades que al respeto existen en el territorio X
Nivel de adopción de nuevas alternativas ante el fallo de las acciones realizadas X
Elaborado por los autores.

Es importante destacar que de los docentes de la muestra seleccionada, el 87,5% no es graduado de la Educación Especial. Estos proceden de Educación Primaria o son técnicos medios de otras especialidades. Tal elemento es un factor propiciador de que aun sea insuficiente el conocimiento que poseen sobre las características de los educandos que presentan discapacidad intelectual para enfrentar el proceso docente educativo, de ahí la importancia de su preparación.

Conclusiones

1. En el estudio de las bibliografías e investigaciones, los autores apreciaron el alto nivel de preocupación para la orientación profesional vocacional en los educandos con dicha discapacidad intelectual, fundamentalmente, dirigida a la inserción de estos sujetos a la sociedad de manera útil.

2. En el proceso de investigación se demostró la necesidad de diseñar una alternativa teórico - metodológica para la orientación profesional vocacional hacia la familia de oficio, en educandos con discapacidad intelectual leve del tercer ciclo, en correspondencia con las exigencias que hoy plantea la sociedad cubana y la atención a este tipo de educando, con el concurso de la escuela, la familia y la comunidad.

Referencias bibliográficas

Bell, R., (1997). Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos. La Habana: Pueblo y Educación.

Castro, P. L., y Castillo S. M., (1999). Para conocer mejor a la familia. La Habana: Pueblo y Educación.

Collazo, B. (1992).La orientación en la actividad pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.

Del Pino, J. L. (1998). La Orientación profesional en los inicios de la formación superior pedagógica: una propuesta desde un enfoque problematizador. (Tesis inédita de doctorado). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana. Cuba.

Gonzàlez, F. (1993). Formación vocacional y orientación profesional hacia carreras pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación.

Guerra, S., (2005). La Educación de alumnos con diagnóstico de retraso mental. La Habana: Pueblo y Educación.

Hazen, E., (1836). The Panorama of Professions and Trade. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=

Hernández, D’ A., (1987). La orientación profesional como una forma de autorrealización de la personalidad. Revista Cubana de Psicología, 4(2), pp. 115-1131.

Matos, Z., (2003). La orientación profesional-vocacional. Un modelo pedagógico para su desarrollo en el preuniversitario del territorio guantanamero. (Tesis Doctoral). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana, Cuba.

Matos, Z., (2008). Sistema de acciones para el desarrollo de la Orientación Profesional-Vocacional hacia las carreras pedagógicas en los diferentes niveles de educación. Informe Final de Resultados del Proyecto de investigación. (Programa Ramal No. 8). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Raúl Gómez García”, Guantánamo, Cuba.

Núñez, E., (2002). ¿Qué sucede entre la familia y la escuela? En Cánovas, L., Chávez, J., Sánchez, A., Sánchez, M. E., Boronat, E., Rosés M. A., (…) y Valle.A. Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

Ramírez E. T., (2010). La formación laboral de los alumnos con retraso mental desde una nueva concepción pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.

Ramos, Y. y González, M. A., (2017). Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1), 100-114. Recuperado de http://scielo.sld.cu

Sampayo, I. C., y Lezcano, H., (2014). Acciones de orientación familiar para prevenir la carencia afectiva en los niños mediante la comunicación. Razón y Palabra, (88). Recuperado de www.razonypalabra.org.mx

Santiesteban, M., (2009). Modelo pedagógico de prevención de la violencia familiar en y desde la escuela primaria. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García, Departamento de Educación Especial. Santiago de Cuba, Cuba.

Trujillo, O., (2008). La preparación laboral un reto en la educación de escolares con retraso mental leve del tercer ciclo. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica de Guantánamo, Guantánamo, Cuba.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R