Riqueza de plantas vasculares en el Sendero Ecológico Mariposas de Cristal, Parcelación Señora María Rosa, Cajibío-Cauca (Colombia)

Vascular plant richness in the Mariposas de Cristal Ecological Trail, Parcelación Señora María Rosa, Cajibío-Cauca (Colombia)

Bernardo Ramiro Ramírez Padilla
Universidad del Cauca, Colombia

Novedades Colombianas

Universidad del Cauca, Colombia

ISSN: 0121-3520

ISSN-e: 2145-5236

Periodicidad: Anual

vol. 17, núm. 1, 2022

novedadesmuseo@unicauca.edu.co

Recepción: 16 Agosto 2022

Aprobación: 12 Diciembre 2022



DOI: https://doi.org/10.47374/novcol.2022.v17.2216

Resumen: El Sendero Ecológico Mariposas de Cristal es un remanente boscoso situado en la Parcelación Señora María Rosa, en el corregimiento La Venta, municipio de Cajibío, departamento del Cauca, sobre el km 14 de la vía Panamericana entre Popayán y Cali, corresponde a una franja estrecha de bosque de galería continuo que protege a dos corrientes de agua que delimitan la parcelación; comprende pendientes suaves, que varían entre los 1830 y los 1880 msnm. Con el propósito de conocer la riqueza de plantas vasculares presentes en el sendero ecológico, riqueza que puede convertirse en una posible fuente de propágulos para la restauración ecológica de lugares próximos, se hicieron muestreos mensuales, herborizando los ejemplares fértiles y registrando aquellas especies en estado vegetativo. Se encontraron 100 familias, 246 géneros y 346 especies, de las cuales 328 son nativas y 18 introducidas. Existe predominio de las familias Asteraceae, Orchidaceae, Poaceae, Rubiaceae, Fabaceae, Melastomataceae, Piperaceae y Solanaceae; el hábito de crecimiento dominante corresponde al de las hierbas y subarbustos, seguido por los arbustos y árboles. Muchas de estas especies son de interés por la producción de flores y frutos aprovechados por la fauna o por su contribución a la dinámica del área boscosa y el mantenimiento de la diversidad.

Palabras clave: especies vegetales, hábito de crecimiento, plantas nativas.

Abstract: The Mariposas de Cristal Ecological Trail is a forest remnant located in the Parcelación Señora María Rosa, in the village of La Venta, municipality of Cajibío, department of Cauca, on km 14 of the Panamerican Highway between Popayán and Cali, it corresponds to a narrow strip of continuous gallery forest that protects two streams that delimit the parcel; it includes gentle slopes, which vary between 1830 and 1880 meters above sea level. With the purpose of knowing the richness of vascular plants present in the ecological path, a richness that can become a possible source of propagules for the ecological restoration of nearby places, monthly samplings were made, herborizing the fertile specimens and registering those species in vegetative state. We found 100 families, 246 genera and 346 species, of which 328 are native and 18 are introduced. There is a predominance of the families Asteraceae, Orchidaceae, Poaceae, Rubiaceae, Fabaceae, Melastomataceae, Piperaceae and Solanaceae; the dominant growth habit corresponds to herbs and subshrubs, followed by shrubs and trees. Many of these species are of interest for the production of flowers and fruits used by fauna or for their contribution to the dynamics of the forest area and the maintenance of diversity.

Keywords: plant species, growth habit, native plants.

Introducción

En Colombia la Región Andina se considera como la más rica en especies, ya que comprende alrededor del 60% de la flora existente en el país (CHM Colombia, 2017); adicionalmente es la región más habitada, donde se concentra el 77,4% de población humana (Armenteras y Rodríguez, 2007) y gran parte de los sistemas productivos (Barrera et al., 1996), no armónicos con el entorno y que causan perturbación de los ecosistemas naturales y pérdida de hábitats y de biodiversidad. Los bosques andino-tropicales se consideran hoy en día como una de las prioridades de conservación a nivel mundial dada su riqueza biológica, su elevado endemismo y por poseer varios de los ecosistemas menos conocidos del trópico (Armenteras et al., 2003). La alta población humana en estas áreas hace indiscutible la urgente necesidad de conservar los últimos remanentes boscosos andinos existentes (Fandiño y Ferreira, 1998) mediante el manejo e incremento de áreas protegidas por el estado y la implementación y apoyo a áreas protegidas privadas y Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

El presente trabajo presenta la riqueza de familias, géneros y especies de plantas vasculares existente en el área de reserva denominada Sendero Ecológico Mariposas de Cristal, Cajibío, Cauca (Colombia), riqueza que puede convertirse en una fuente de semillas y plántulas para generar estrategias que permitan el manejo, conservación y restauración ecológica de lugares próximos al área de estudio.

Materiales y Métodos

Área de estudio

La Parcelación Señora María Rosa se encuentra en la zona rural del municipio de Cajibío, corregimiento La Venta, vereda El Cairo, sobre el km 14 de la vía Panamericana entre Popayán y Piendamó (Figura 1). Se halla dentro de la zona de vida bosque subandino, según del sistema de clasificación de Cuatrecasas (1958). La parcelación comprende 86 lotes destinados a vivienda campesina, zonas de protección, zonas verdes, vías de acceso y zonas comunes. Las zonas de protección ambiental se extienden a lo largo de 2790 m y presentan un ancho variable, en promedio cercano a los 6 m; se localizan en los bordes oriental, sur y occidental de la parcelación, formando un bosque de galería continuo, con vegetación nativa, que protege a dos quebradas que nacen en los extremos sur-oriente y sur-occidente de la parcelación y que convergen en el extremo Nororiente de la misma. Presenta pendientes suaves que incluyen un rango altitudinal que va de los 1830 a los 1880 msnm. A lo largo de dicha área de protección se encuentra el denominado “Sendero Mariposas de Cristal”, cuya finalidad es ofrecer servicios ambientales y servir de área natural para el conocimiento y la recreación de los habitantes de la parcelación.

Figura
1
Figura 1

Localización del área de protección “Sendero Mariposas Alas de Cristal” en la parcelación Señora María Rosa.

Muestreo y procesamiento de información

Para establecer la riqueza de plantas vasculares en el área de protección Sendero Ecológico Mariposas de Cristal de la Parcelación Señora María Rosa, se efectuaron colecciones periódicas entre julio de 2019 y marzo de 2020, con muestreos adicionales entre marzo y julio de 2021. Mediante colecta libre se herborizaron ejemplares fértiles de especies de plantas vasculares presentes en el área, tomando notas sobre el hábito de crecimiento, tamaño y coloración de partes vegetativas y reproductivas; adicionalmente se registraron las plantas en estado vegetativo. El secado y procesamiento del material vegetal colectado se realizó en el Herbario de la Universidad del Cauca (CAUP). La determinación de las muestras se efectuó por comparación con los exsicados existentes en el herbario. Para conocer la riqueza de plantas vasculares, las diferentes especies se agruparon en géneros y familias. Para la escritura correcta de los nombres se empleó la base de datos Tropicos (Missouri Botanical Garden, s.f.).

Resultados y discusión

Se encontraron 100 familias de plantas vasculares representadas por 246 géneros y 346 especies, 18 introducidas y 328 nativas. Los licófitos y monilófitos comprenden 14 familias, 23 géneros y 34 especies; las monocotiledóneas están representadas por 14 familias, 48 géneros y 63 especies, cuatro de ellas introducidas, y finalmente las dicotiledóneas (en sentido amplio) con 72 familias, 175 géneros y 249 especies, 14 de ellas introducidas.

Las familias con mayor riqueza de especies son Asteraceae (43 especies), Orchidaceae (19), Poaceae (17), Rubiaceae (15), Fabaceae (13), Melastomataceae (12), Piperaceae (11) y Solanaceae (10). Estas ocho familias incluyen el 40,5% de la totalidad de especies registadas en el sendero. Los géneros mejor representados corresponden a Piper y Solanum con siete especies cada uno, Anthurium, Asplenium, Blechnum, Mikania y Miconia, cada uno con cinco especies y finalmente Baccharis, Hyptis y Peperomia con cuatro especies (Figura 2). No es de extrañar la mayor riqueza específica de la familia Asteraceae, pues se sabe que esta es un componente importante de la flora, tanto de lugares intervenidos como de aquellos que conservan su vegetación autóctona, en el ámbito mundial comprende cerca de 33.000 especies, en su mayoría herbáceas y con menor frecuencia trepadoras y arbustivas o arbóreas (Jeffrey, 2007; Villarreal y Ortiz, 2012).

Figura 2
Figura 2

Especies de algunas de las familias con mayor riqueza en el “Sendero Mariposas Alas de Cristal” de la parcelación Señora María Rosa, Cajibío-Cauca. A. Asteraceae: Mikania banisteriae, B. Rubiaceae: Ladenbergia oblongifolia, C. Orchidaceae: Cyrtiorchis frontinoensis.

Considerando el hábito de crecimiento, se aprecia que sobresalen las hierbas terrestres y subarbustos con 161 especies, 32 de las cuales son epífitas; seguidas por los arbustos con 78 especies, uno de ellos epífito; y finalmente los árboles y arbolitos con 65 especies (Figura 3). Es notable la presencia de las familias Lauraceae y Myrtaceae por el número de especies y el gran tamaño de los individuos presentes en el área. Las trepadoras están representadas por 37 especies y las hemiparásitas por tres (ver Anexos 1, 2, y 3).

Tabla 1
Tabla 1

Comparación de riqueza de familias, géneros y especies de plantas vasculares entre el “Sendero Mariposas Alas de Cristal” y otras localidades con altitudes similares.

Se conoce que, en el trópico, los elementos herbáceos son de gran importancia y pueden aportar hasta un 50% de la riqueza de plantas vasculares de las áreas boscosas (Gentry y Dodson, 1987). Cuando se comparan los datos obtenidos con los de otras localidades boscosas cercanas y con altitudes similares, se pueden apreciar valores mayores de riqueza (Tabla 1) (Bolaños et al, 2010; López Vargas et al., 2015, Pérez et al., 2009), lo cual se puede deber a características particulares del sitio como la historia de uso del mismo, el tipo e intensidad de las perturbaciones pasadas, la topografía y extensión del lugar, la presencia de fuentes hídricas y la presencia de dispersores (León et al., 2009).

A pesar de la proximidad con áreas muy intervenidas dedicadas al pastoreo o a la vivienda campestre, es realmente bajo el número de especies foráneas que se hallan naturalizadas al interior o en la periferia del sendero. Como consecuencia del uso que se le dio anteriormente al lugar, persisten plenamente adaptados, individuos de café (Coffea arabica) limón (Citrus x limon), naranja agria (Citrus x aurantifolia) y eucalipto (Eucalyptus grandis). La actividad de aves frugívoras ha dado lugar a la aparición de ejemplares jóvenes de palma payanesa (Archontophoenix cunninghamiana) en varios lugares del sendero. Igualmente, es necesario resaltar la presencia de Fraxinus udhei (urapán), una especie foránea nativa de México, considerada invasora de bosques perturbados, causante de pérdida de diversidad biológica y de servicios ecosistémicos, dado su potencial de afectar los ciclos de nutrientes (fósforo y carbono, especialmente) y la dinámica de descomposición de la materia orgánica, sumado a su rápido crecimiento y alta capacidad de regeneración (Saavedra, 2014).

Figura
3
Figura 3

Especies características de algunos de los hábitos de crecimiento presentes en el “Sendero Mariposas Alas de Cristal” de la parcelación Señora María Rosa, Cajibío-Cauca (Colombia). A. Hierba epífita: Peperomia ewanii, B. Hierba trepadora: Philodendron multispadiceum, C. Árbol: Myrcianthes hallii.

Conclusiones

En el Sendero Ecológico Mariposas de Cristal, Parcelación Señora María Rosa, se encuentran 346 especies, 328 nativas y 18 introducidas, número mucho mayor al encontrado en otros lugares próximos. Muchas de estas especies producen flores y frutos atractivos para la fauna o contribuyen con la dinámica del bosque, lo cual es fundamental para el mantenimiento de una alta biodiversidad. Adicionalmente, el sendero se convierte un lugar de esparcimiento para los habitantes y visitantes de la parcelación.

Agradecimientos

El autor expresa su agradecimiento al Herbario de la Universidad del Cauca por permitir el acceso a las instalaciones y colecciones, donde se hizo el secado y determinación de los ejemplares colectados. De igual manera se expresa agradecimiento a los señores Alirio Portilla y Florentino Perdomo, empleados de la parcelación, quienes participaron en una jornada de muestreo por el sendero.

Referencias bibliográficas

Armenteras, D., Gast, F. y Villareal, H. 2003. Andean forest fragmentation and the representativeness of protected natural areas in the eastern Andes, Colombia. Biological Conservation, 113(2), 245-256. https://doi.org/10.1016/s0006-3207(02)00359-2

Armenteras, D. y Rodríguez, N. 2007. Introducción, pp.: 15-17. En: Armenteras, D. y N. Rodríguez (eds.), Monitoreo de los ecosistemas andinos: 1985-2005. Síntesis y Perspectivas. Bogotá Instituto de Investigación Alexander von Humboldt.

Barrera T., E., Acosta H., N. y Murillo, M. T. 1996. Helechos y afines del santuario de fauna y flora de Iguaque, Boyacá. Colombia. Acta Biológica Colombiana, 3(1), 79–92. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/20704

Bolaños, G., C. Feuillet, E. Chito, E. Muñoz y B. Ramírez. 2010. Vegetación, estructura y composición de un área boscosa en el Jardín Botánico “Álvaro José Negret”, Vereda La Rejoya, Popayán (Cauca, Colombia). Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural Universidad de Caldas, 14(2), 19-38. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/5257

Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 10(40), 221-268.

Fandiño,M. C. y Ferreira, P. (Eds.). 1998. Colombia biodiversidad siglo XXI: propuesta técnica para la formulación de un plan de acción nacional en biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente y Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia.

Gentry, A. H., y Dodson, C. 1987. Contribution of nontrees to species richness of a tropical rain forest. Biotropica, 19(2), 149-156. https://doi.org/10.2307/2388737

Jeffrey, C. 2007. Compositae: Introduction with key to tribes. Pages 61-87 in Families and Genera of Vascular Plants, vol. VIII, Flowering Plants, Eudicots, Asterales (J. W. Kadereit and C. Jeffrey, eds.). Springer-Verlag, Berlin.

León, J. D., Vélez, G. y Yepes, A. P. 2009. Estructura y composición florística de tres robledales en la región norte de la cordillera central de Colombia. Revista Biología Tropical, 57(4) 1165-1182. https://doi.org/10.15517/rbt.v57i4.5454

López Vargas, L.E., Becoche Mosquera, J.M., Macías Pinto, D.J., Ruiz Montoya, K., Velasco Reyes, A. y Pineda, S. 2015. Estructura y composición florística de la Reserva Forestal - Institución Educativa Cajete, Popayán (Cauca). Revista Luna Azul, 41, 131-151. http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=107

Pérez, O., E. Parra y G. Morales. 2009. Inventario florístico de la reserva “Bosque de Pubenza” municipio de Restrepo, Valle del Cauca (Colombia). En: Libro de resúmenes V congreso colombiano de Botánica. San Juan de Pasto, 19 al 24 abril de 2019. 80p.

Saavedra R., K. A. 2014. Patrón de invasión y estructura demográfica de la especie invasorsa urapán (Fraxinus udhei), en un remanente de bosque andino (Cerro Maju, Tenjo-Cundinamarca). Trabajo de Grado (Ecología). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. http://hdl.handle.net/10554/16375

Missouri Botanical Garden. (s. f.). Tropicos. https://tropicos.org/home

Villarreal, J. L. y E. Ortiz. 2012. La familia Asteraceae en la flora del Bajío y de regiones adyacentes. Acta Botánica Mexicana 100: 259-291. https://doi.org/10.21829/abm100.2012.37

Anexos

Anexo 1

Licófitos y monilófitos del Sendero Ecológico Mariposas de Cristal, Cajibío-Cauca (Colombia).

Anexo 1 (a)
Anexo 1 (a)

Anexo 2

Monocotiledóneas del Sendero Ecológico Mariposas de Cristal, Cajibío-Cauca (Colombia).

Anexo 2 (a)
Anexo 2 (a)

Anexo 2 (b)
Anexo 2 (b)

Anexo 2 (c)
Anexo 2 (c)

Anexo 2 (d)
Anexo 2 (d)

Anexo 3

Dicotiledóneas (s.l.) del Sendero Ecológico Mariposas de Cristal, Cajibío-Cauca (Colombia).

Anexo 3 (a)
Anexo 3 (a)

Anexo 3 (b)
Anexo 3 (b)

Anexo 3 (c)
Anexo 3 (c)

Anexo 3 (d)
Anexo 3 (d)

Anexo 3 (e)
Anexo 3 (e)

Anexo 3 (f)
Anexo 3 (f)

Anexo 3 (g)
Anexo 3 (g)

Anexo 3 (h)
Anexo 3 (h)

Anexo 3 (i)
Anexo 3 (i)

Anexo 3 (j)
Anexo 3 (j)

Anexo 3 (k)
Anexo 3 (k)

Anexo 3 (l)
Anexo 3 (l)

Anexo 3 (m)
Anexo 3 (m)

Anexo 3 (n)
Anexo 3 (n)

Anexo 3 (o)
Anexo 3 (o)

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R