Articulos
Recepción: 17 Octubre 2022
Aprobación: 18 Enero 2023
Resumen: La presente investigación que establece como sus objetivo: elaborar una Estrategia Ambiental para fortalecer los conocimientos de la Educación Ambiental y Tarea Vida en los entrenadores y atletas del Combinado Deportivo #2, al transformar el entorno de la comunidad vulnerable el Barrio el Peje. Esta propuesta contribuye a la protección del medio ambiente, y hace posible una convivencia armónica entre los sujetos al cuales se les instruye sobre el beneficio de proteger los recursos naturales, su uso racional y sugiere acciones para mitigar los efectos del cambio climático mediante la tarea vida. Se presenta dicha Estrategia basada en los conocimientos actualizados de la educación ambiental ajustadas al perfil de la Cultura Física; se presta especial atención al trabajo sistemático e integrador, a la vinculación de la teoría con la práctica y a las posibilidades que brinda la estrategia ambiental como elemento mediador para el logro de una solución real a los problemas ambientales de la zona. A través del accionar se logra que los atletas se conviertan en entes transformadores del entorno; cuestiones estas que fueron detectadas durante la aplicación de diferentes Métodos Teóricos, Empíricos y Estadísticos-Matemáticos.
Palabras clave: estrategia ambiental, educación ambiental, tarea vida y comunidad vulnerable.
Abstract: The present investigation directs its objective to the elaboration of an Environmental Strategy that contributes to strengthen the knowledge of Environmental Education and Life Task in the coaches and athletes of the Combined Sports # 2, and in turn helps to transform the environment of the vulnerable community the Barrio el Peje, contributing to the protection of the environment, educating a harmonious coexistence and knowledge about the benefit of protecting natural resources, their rational use and helping to mitigate the effects of climate change with the task of life. This proposal is presented based on updated knowledge of environmental education, paying special attention to systematic and inclusive work, linking theory with practice and the possibilities offered by the environmental strategy as a mediating element for achieving a solution. Real to the environmental problems of the area and through the same action and that they become transforming entities of the environment, issues that were detected during the application of different Theoretical, Empirical and Statistical-Mathematical Methods.
Keywords: environmental strategy, environmental education, life task and vulnerable community.
Introducción
La humanidad en su andar cotidiano subestimó su acción contra la naturaleza y asumió su entorno como infinito e inextinguible, Las civilizaciones has vivido en una perenne guerra contra su prójimo. La paz ha sido un viejo e inalcanzable anhelo de decenas de generaciones.
El deterioro medio ambiental que vive el planeta ha originado los principales rasgos negativos de esta época. El mundo, amenazado desde diferentes ángulos morales y materiales con las guerras, ha desatado escenas deplorables como: el hambre, la sed, el desempleo, las discriminaciones sociales y étnicas, las enfermedades, la prostitución infantil, las drogas, el terrorismo, la violencia sin límites, la corrupción, la indolencia, la intolerancia y la falta de solidaridad humana entre otros males.
Núñez, (1994) ha alertado en su obra que el desarrollo tecnológico lo ha alterado todo, desde lo económico y lo político hasta lo psicosocial; se ve afectada la vida íntima de las personas, los patrones de consumo, la reproducción humana, la extensión de la vida y sus límites con la muerte. La tecnología lo invade todo en el mundo contemporáneo.
El medio ambiente cada vez se ve más amenazado, el desarrollo científico y tecnológico está impulsado por intereses vinculados al afán de hegemonía mundial de las grandes potencias, la corrupción cada vez es mayor y todo eso deteriora cada vez más el planeta.
En Cuba todo ese conocimiento tecnológico está en poder del estado y se utiliza en función de resolver los problemas de la sociedad, tanto económicos, sociales, políticos, ambientales, culturales, éticos y deportivos. La ciencia y la tecnología están en estrecha vinculación con la sociedad.
En Cuba desde 1991 se iniciaron los estudios e investigaciones sobre el cambio climático. Desde entonces se ha estado actualizado periódicamente La Estrategia para la Educación Ambiental la cual constituye el marco implementador de las proyecciones en materia de educación ambiental. En ella se priorizan las acciones para educar la conciencia individual y social, acorde a las particularidades de cada lugar.
En el informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2001) se fundamenta que este es un proceso natural acelerado por las maneras en que la sociedad se ha relacionado con la naturaleza en los últimos siglos. Esta es la razón por la que se debe concientizar a los hombres del peligro inminente que representa este proceso para buscar alternativas de adaptación y a su vez mitigar este efecto para dar continuidad a la vida en el planeta. (Citado por Castellanos & León, 2011).
La educación ambiental hace referencia al “proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación, cuyas principales características son el reconocimiento de los valores, desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante”. (Valera y Silva, 2012, citado Orgaz-Agüera, 2018, p. 23)
La autora de este trabajo asume este criterio, pues la educación ambiental es un proceso que transcurre durante toda la vida y donde las relaciones del hombre con la naturaleza tienen que necesariamente tributar a una armonía con el ambiente
En septiembre de 2015, los jefes de Estado y de gobierno adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre los ODS acordados se destaca el Objetivo 13 (acción por el clima), en que se resalta la urgencia de adoptar medidas para combatir el cambio climático y sus efectos, y se señala que no hay país en el mundo en que estos últimos no hayan tenido lugar. Además, el calentamiento global provoca cambios permanentes en el sistema climático, y las consecuencias de estos pueden ser irreversibles si no se toman medidas de inmediato. (CEPAL, 2016, citado por Barcena, 2020).
De esta manera los acuerdos de la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible planificados se convierten en otro mecanismo de control y de lucha contra los efectos del cambio climático de Cuba y para el mundo.
La Tarea Vida responde al Plan del estado para el enfrentamiento al cambio climático, estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo territoriales para la reducción de desastres. Se aprobó en el Consejo de Ministros el 25 de abril de 2017, tiene un alcance y jerarquía superiores a los anteriormente elaborados referidos al tema. Se han identificado en todo el país áreas priorizadas teniendo en cuenta la preservación de la vida de las personas en los lugares más vulnerables, la seguridad alimentaria y el desarrollo del turismo.
El Plan de Estado está conformado por 5 acciones estratégicas y 11 tareas. Constituye una propuesta integral, en la que se presenta una primera identificación de zonas y lugares priorizados, sus afectaciones y las acciones a acometer, la que puede ser enriquecida durante su desarrollo e implementación. (CITMA, 2017) Este Plan de Estado prioriza a 73 de los 168 municipios cubanos, entre los cuales 63 están en zonas costeras y otros 10 en el interior del país. (Chircop et.al., 2014)
En el mes de mayo entre los días 14 al 16 del 2022, sesionó la primera jornada de actividades de la Quinta Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional, en su IX Legislación donde fue aprobado por los parlamentarios la Ley del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Este es un marco legal que busca adecuar las acciones ambientales en Cuba, sustentadas en las concepciones martianas y marxistas sobre la relación de los seres humanos con la naturaleza y coherentes con las nuevas políticas. Entre sus propósitos esta también garantizar las bases y condiciones para el ejercicio pleno del derecho de las personas a disfrutar de un medio ambiente sano y equilibrado; establecer los principios y las obligaciones que orienten las acciones de las personas naturales y jurídicas, y asegurar la conservación, protección y uso racional de los recursos.
Para la socióloga cubana María Teresa Caballero (2005): Comunidad es el agrupamiento de personas concebido como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones), un sentido de pertenencia situado en una determinada área geográfica. En este contexto la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye (de forma activa o pasiva) en la transformación material o espiritual de su entorno. (p. 167)
Para Romero (2021) la comunidad es un grupo social que se constituye en sujeto de sus propios procesos de cambio, lo cual acontece cuando las personas toman conciencia crítica de sus contradicciones y problemáticas (a lo cual contribuyen las acciones de sensibilización y capacitación). Ellas colaboran y participan en procesos de transformación social, desde enfoques sostenibles e incluyentes del desarrollo. (p. 48)
El Estado cubano le está dando especial atención a las comunidades en situación de vulnerabilidad en todo el país. Cada día se percibe cómo las acciones realizadas tanto sociales, políticas, económicas y ambientales transforman los entornos de esas comunidades, unido al apoyo rotundo de la población beneficiada y agradecida con el partido y el gobierno.
El partido y el gobierno del municipio Viñales se han sumado a esta iniciativa y decidieron darle especial atención a la comunidad del Barrio el Peje por estar en situación de vulnerabilidad, por todos los problemas sociales y ambientales que posee la misma, existe voluntad política para transformar el entorno de esa comunidad.
Aun no se ha logrado el objetivo trazado, producto a que los factores de la comunidad como lo son: el delegado, los coordinadores de los CDR (Comités de Defensa de la Revolución), presidentes de CDR, Federación de mujeres cubanas, combatientes y los organismos que en ella radican no han trabajado lo suficiente en la convocatoria con la población. No se han concientizado de la situación ambiental y social que posee esa comunidad, ni en las posibilidades que tienen de transformar su entorno con el apoyo del partido y el gobierno los cuales estan destinando recursos materiales y financieros para ayudar.
Según Cairo et al., (2021). “Es imprescindible identificar las capacidades de los actores sociales que actúan en el entorno y movilizarlas hacia un fin común, vinculando y aunando voluntades para lograr la pretendida transformación, al considerar las necesidades inmateriales, sociales, culturales y psicológicas de los actores afectados por el cambio. Es vital la intervención en los espacios comunitarios mediante estrategias que posibiliten el empoderamiento de dichos actores en virtud del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030.”
La comunidad objeto de estudio posee un marcado deterioro ambiental y social, necesita de todo el conocimiento científico que se posee en cuanto a temas medio ambientales, sociales y económicos para ayudar a transformar su entorno. Se crean nuevas posibilidades de desarrollo para los habitantes de la misma. Esta necesita el apoyo de todos los factores económicos, políticos y sociales existente en la localidad y en el municipio para lograr el objetivo. Pero lo más importante es la participación, la aceptación y vinculación de los individuos al proceso de cambio y transformación que se pretende realizar, que sin este apoyo sería casi imposible realizar cualquier acción y que cumpla con el efecto esperado.
Por tal razón el combinado Deportivo #2 ha estado participando de manera sistematica en diferentes actividades sociales y de cuidado del medio ambiente en esa comunidad, la autora pretendió organizar el trabajo a través de una estrategia que permita evaluar en el tiempo las acciones planificadas.
Es importante resaltar que el profesional del deporte ha tenido mucho que ver con las transformaciones ambientales en los territorios, pues es precisamente en los espacios, las instalaciones y la comunidad donde se ejecutan sus actividades y en el caso de Cuba, particularmente en Pinar del Río donde se han realizado estudios que vinculan directamente la actividad física con el medio ambiente. (Fuente,2010; Cirión. 2010; Núñez y Gonzáles, 2020; Roba-Lazo, 2012)
Por lo que el objetivo de esta investigación es : elaborar una Estrategia Ambiental que contribuya a fortalecer los conocimientos sobre la Educación Ambiental y la Tarea Vida en los entrenadores y atletas del Combinado Deportivo #2 Puerto Esperanza, que se aplique en la comunidad vulnerable el Barrio el Peje.
Materiales y Métodos
La poblacion está integrada por 30 entrenadores deportivos que posee el Combinado Deportivo y 40 atletas comprendidos en las edades entre 10 y 11 años, de ellos tomamos como Unidad de Análisis de 24 atletas y 16 entrenadores del combinado, lo que representa el 55,5%.
Entre los métodos teóricos se incluyen los siguientes:
Histórico -Lógico: Para el estudio de la concepción teórica sobre el medio ambiente, la educación ambiental, la tarea vida, comunidades vulnerables y estrategia ambiental como vía para modificar actitudes en los entrenadores y atletas del combinado.
Inducción-Deducción: En el estudio de la teoría existente sobre el tema, para a partir de lo establecido y de las condiciones concretas y reales elaborar nuestra propuesta.
Entre los métodos empíricos utilizados se encuentran: la observación, la entrevista y la revisión bibliográfica,
La observación: se utilizó para determinar los problemas ambientales de la zona y la vulnerabilidad de la misma ante el efecto del cambio climático (para el diagnóstico inicial) y para la constatación de la eficacia de la propuesta.
La encuesta aplicada a entrenadores y atletas que conforman la muestra en función de definir su conocimiento sobre el tema y comprobar el nivel de aceptación de la propuesta.
La entrevista se le aplicó a los administradores de los centros que radican en la comunidad el Barrio el peje y a los agentes de socialización (Acueducto, Comunales, Escuela primaria 26 de Julio, Cultura, La Pesca, Comercio, Flora y fauna, Delegado de la circunscripción # 61, Presidente del consejo popular, y médico de la familia)
La revisión de documentos se realizó para lograr la recopilación de información necesaria para el desarrollo del trabajo acerca de los problemas ambientales de la comunidad.
Para el procesamiento de la información empleamos el Método Matemático en el análisis porcentual de cada uno de los indicadores y la Dócima de Proporciones para determinar la diferencia significativa entre los datos obtenidos en el pre- test y el pos-test.
Como parte de las características psicológicas de los atletas se plantea que la
La muestra es de 24 atletas, los cuales oscilan entre las edades de 10 a 11 años donde predomina la raza blanca, su desarrollo físico esta en correspondencia con la edad, así como su estado de salud y su higiene personal.
Este grupo de niños y niñas se caracterizan por poseer una gran intensidad en las actividades que realizan, tienen una gran independencia de sus padres lo que los hace tener una cierta tendencia hacia la adolescencia, son vulnerables al peligro pues no le temen a este, todos estudian en la escuela primaria 26 de Julio, su nivel de pensamiento en cuanto a la actividad física es mostrarse con gran rivalidad con sus contrarios, se muestran emocionados cuando están realizando las actividades tanto físicas como recreativas, se motivan con las actividades que se le orientan, son fieles a sus líderes y organizadores siempre que estos sean ejemplo, conozcan sus particularidades y situación social. En este grupo predominan los niños de temperamento Sanguíneo aunque tenemos alguno que son Flemáticos, por lo que de forma general están aptos para ser incluidos en esta Estrategia.
Estos atletas al regresar a sus casas después de concluir sus estudios practican su deporte favorito, todos pertenecen a los deportes acuáticos del combinado como son el Polo Acuático, el Triatlón y la Natación los cuales les ayudan en su desarrollo general. La planificación de actividades deportivas recreativas vinculadas al cuidado del medio ambiente y la tarea vida les ayudaría aún más en una mayor formación integral para que se desarrollen como los futuros jóvenes que esta sociedad necesita.
Análisis y discusión de los resultados
Mediante la aplicación de los métodos empírico ya declarados se pudo constatar que son insuficientes los estudios realizados sobre educación ambiental y la tarea vida en el Combinado Deportivo #2 de Puerto Esperanza, además que no existe una Estrategia Ambiental que guie y organice el trabajo ambiental del centro en cuestión, que permita transformar el entorno donde interactúa. Con vistas a resolver estas insuficiencias.
A través de una revisión documental y de la observación realizada en la comunidad vulnerable el Barrio el Peje se confirma que las características actuales de la comunidad que se pretende investigar es una comunidad urbana donde el nivel de vida de la población es medio, el principal renglón económico es la pesca, aunque también la población trabaja en otros sectores como la educación, la salud, el deporte, la construcción, la agricultura, el turismo y amas de casa, El nivel cultural predominante es noveno grado, la raza que predomina es la blanca, en menor grado la negra y la mestiza.
En el territorio hay una escuela primaria “26 de Julio”, un consultorio médico, una bodega, dos mercados ideales, una Oficoda, el proyecto la Camorra, un cine “Mar”, un centro nocturno de Artex, un gimnasio donde se practican el Judo; el Tenis de mesa y un aula terapéutica, un área de Voleibol de playa. Existe una base de pesca deportiva, un puerto pesquero, y la playa de la localidad. La Comunidad está electrificada, posee servicio de agua potable, el fondo habitacional no es malo, las viviendas son de mampostería y los techos la gran mayoría son de fibro, en menor medida de placas y tejas. Una parte significativa de las viviendas están construidas cerca del mar, situación está que provoco una gran pérdida de sus pertenencias y artículos electrodomésticos, causada por la penetración del mar en dichas viviendas recientemente, por el paso del Huracán Ian por el poblado, causando una destrucción sin precedentes en la localidad.
Como resultado de la observación se detectaron principales dificultades medio ambientales y sociales de la zona, ellas son:
• Prevalencia de micro vertederos en algunas de las calles.
• Ocurrencia de varios salideros de agua.
• Fosas que vierten para las calles y otras para la zanja de la calle principal y esta al mar.
• Muchas calles están en mal estado.
• Quema de basura en los patios.
• Música alta a cualquier hora del día con las bocinas recargables.
• Ruidos fuertes por el tránsito de camiones y tractores.
• Gran cantidad de viviendas construidas cerca del mar.
. Adolescentes que no continúan estudios después de concluir 9no grado.
. Alta tasa de jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo.
. Adolescentes que salen embarazadas a muy corta edad.
. Población vulnerable, atendida por asistencia social.
. Escasas instalaciones deportivas para la práctica deportiva y la ocupación del tiempo libre de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
. Escasas instalaciones recreativas para el disfrute y ocupación del tiempo libre de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
. Altos índices de indisciplinas sociales.
Respecto al estado higiénico sanitario y de vulnerabilidad del Barrio el Peje y de las instalaciones deportivas que en ella radican, se tuvieron en cuenta algunos indicadores con relación al medio ambiente y la tarea Vida, y vinculados con la esfera del deporte según Valladares, Posso (2022)
-En este estudio se observó que existe solo un 10% de micro vertederos, a pesar de que el carro de aseo pasa diario recogiendo la basura sólida.
-El 30% de las fosas vierten a las calles y a la zanja de la calle principal y estas al mar.
-Un 40% de ruidos fuertes provocado por la música alta, el paso de camiones y tractores a cualquier hora del día.
-Un 30% de salideros de agua, en cada cuadra existe uno como minimo.
-El 30% de las viviendas estan construidas cerca del mar, lo que provoca que cuando se forma un fenómeno natural atmosférico que pueda afectar la localidad, esta zona hay que evacuarla para centros de evacuación o casas de vecinos o familiares en las zonas altas del pueblo, producto a la posible penetración del mar y no tener que lamentar vidas humanas.
-El 10% de las instalaciones deportivas tienen peligro de penetración del mar, como la Base de pesca y el área del voleibol de playa.
-El 100% de las calles estan en mal estado.
Resultados de la entrevista
La entrevista se realizó a un grupo de administrativos y agentes de socialización de la zona motivo de estudio con el objetivo de conocer los puntos de vistas que poseen sobre el tema de investigación, para llevar a cabo la realización de actividades conjuntas, se tuvieron en cuenta una serie de indicadores como son:
-El 100 % coincide que no poseen una Estrategia Ambiental para su centro de trabajo o en la zona de residencia; solo el 30% posee acciones de Educación Ambiental y Tarea Vida (la pesca, flora y fauna y la escuela primaria 26 de julio).
-El 50 % posee identificado los riesgos y vulnerabilidades de sus centros y zona de residencia.
-Solo el 20% posee algún proyecto que solucione los problemas ambientales o la tarea vida de tu centro o zona de residencia (Flora y fauna y el proyecto la Camorra).
-El 100% considera importante la vinculación de su centro con el combinado deportivo #2.
-El 100% considera que las actividades que podemos hacer de manera conjunta para erradicar los problemas ambientales de su centro o zona de residencia son: charlas educativas, actividades deportivas recreativas, trabajos voluntarios, entre otros.
Resultado de la encuesta:
La encuesta se le realizó a 16 entrenadores y 24 atletas del combinado deportivo, con el objetivo de diseñar un conjunto de actividades físico- recreativas vinculadas a la educación ambiental y la tarea vida en el entorno de la comunidad objeto de estudio, dichos resultados fueron los siguientes:
-El 100% coincide en que realizan de manera sistematica diferentes dad objeto de estudio, se tui de indicadores como:actividades recreativas en el entorno comunitario.
-El 100% coincide en que les gustaría participar en actividades físico- recreativas vinculadas al medio ambiente.
-El 100% coincide que cuando estan reunidos con sus amigos solo en ocasiones conversan sobre temas relacionados con la problemática ambiental.
-El 50% conoce los problemas medio ambientales que presenta su zona de residencia.
-El 100% coincide que las actividades que les gustaría realizar para acercarse a la problemática medio ambiental de su zona de residencia son actividades relacionadas con el cuidado del mar para poder bañarse en la playa sin peligro de enfermar, actividades de cuidado de los manglares. En ellos se resalta la importancia que estos representan para la localidad, actividades de cuidado de las instalaciones deportivas, y actividades educativas para conocer cómo cuidar su entorno.
Características generales de la Estrategia Ambiental del Combinado Deportivo #2 Puerto Esperanza, aplicada en la comunidad vulnerable “el Barrio el Peje”.
La propuesta de actividades que se planifican en la estrategia ambiental es el resultado del proceso de comunicación e interrelación del hombre con el medio, donde se conoce, se descubre y al mismo tiempo establece relaciones entre los diferentes grupos, la familia, la escuela, que regulan su comportamiento a partir de las normas establecidas.
Esta propuesta cuenta de 16 acciones, aun cuando posee orientaciones precisas, es lo suficientemente flexible para ser adecuada a las necesidades del entorno donde se ponga en práctica. Será analizada trimestralmente en la reunión de puntualización del Combinado Deportivo #2, para verificar su correcta implementación.
Objetivo General.
Fortalecer los conocimientos sobre la Educación Ambiental y la Tarea Vida en los entrenadores y atletas del Combinado Deportivo #2 Puerto Esperanza.
Objetivos Específicos.
1. Elevar el conocimiento y la eficiencia del proceso de Educación ambiental y la Tarea vida en los entrenadores y atletas del Combinado Deportivo #2.
2. Estimular la transformación del entorno de la comunidad vulnerable el Barrio el Peje y fortalecer la formación integral de los atletas.
La propuesta de actividades se sustenta en los principios de la Pedagogía Contemporánea, en correspondencia con los postulados del enfoque socio Histórico-cultural de Vigotski y continuadores; también en los principio de la Educación Ambiental; La ley 81 del medio ambiente; en el Titulo V. Capitulo II. Artículo 75 la Constitución de la Republica y los contenido de la agenda 2030 (objetivos de desarrollo sostenible el 6, 13, 14 y el 15).
Consideraciones generales.
Todas estas actividades se desarrollaran con la participación de los entrenadores del combinado seleccionados y los atletas de los deportes Acuáticos que posee el combinado deportivo en una primera etapa, posteriormente se vincularan el resto de los trabajadores y los adultos mayores de los círculos de abuelos que se atienden como actividades alternativas para su entretenimiento.
Estas acciones poseen un responsable y un ejecutante, los cuales tendrán la misión de concertar la participación de las partes implicadas para el logro de los objetivos planificados en cada una de ellas, poseen una fecha de ejecución para marcar un tiempo de realización y no dejarlo a la espontaneidad y posteriormente se evaluara como se comportó según lo planificado en cada caso.
Cada actividad posee un objetivo específico a lograr, su organización y desarrollo no será algo rígido a realizar si no que será flexible para adaptarse a cada situación. Se recibirán sugerencias para mejorar su implementación, calidad y durabilidad en el tiempo. Se incorporan tantas actividades como sea necesario para ayudar en el cuidado del medio ambiente y mitigar los daños del calentamiento global con la tarea vida.
Las actividades serán explicadas y demostradas como parte de las herramientas utilizadas para el cumplimiento del objetivo propuesto.
Evaluación
Se tendrá en cuenta los modos de actuación de los entrenadores y atletas, así como el desarrollo alcanzado después de lograr un actuar independiente acorde a los principios de la educación ambiental.
Funcionalidad.
Se brinda un sistema de conocimientos medio ambientales de forma sistemática en cada actividad físico-recreativa, que permita la identificación de los principales problemas ambientales de la zona, así como la transformación adecuada de su entorno.
Dentro de las acciones de la Estrategia Ambiental se comprende que para alcanzar una educación ambiental acorde a los postulados generales del medio ambiente a nivel global, nacional y local es necesario proponer:
1. Reunión de coordinación con el grupo de flora y fauna, la cero 2 del consejo popular, educación, acueducto y comunales para el desarrollo de los procesos de gestión ambiental participativos en la comunidad.
2. Charlas educativa sobre el cuidado del medio ambiente y la tarea vida a todos los trabajadores del combinado, por el personal especializado de flora y fauna de la localidad.
3. Charlas educativas sobre el cuidado del medio ambiente y la tarea vida a los atletas de las diferentes áreas deportivas y a los adultos mayores del combinado, por sus profesores.
4. Charlas Educativas a los Pescadores Deportivos para mitigar o frenar el deterioro de los ecosistemas marinos, a través del respeto de los periodos de veda para las actividades de caza y pesca y la conservación de los arrecifes de coral, con la ayuda de los especialistas de flora y fauna de la localidad.
5. Realización de actividades físico-recreativas vinculando temas del medio ambiente.
6. Vinculación con el círculo de interés de flora y fauna de la escuela primaria 26 de Julio en la realización de actividades recreativas-medio ambientales.
7. Participación con trabajos investigativos en el Evento Viñambiental que se celebra cada año en el municipio de Viñales, en saludo al día Mundial del Medio Ambiente.
8. Participación en el saneamiento de la comunidad que se realiza en saludo al día Mundial del Medio Ambiente.
9. Participación en la jornada de higienización del centro de trabajo los segundos sábados de cada mes y los segundos domingos en cada cuadra.
10. Limpieza de la playa.
11. Siembra de árboles que no sean especies invasoras en el área de la playa.
12. Siembra de posturas y semillas de mangle.
13. Recuperación y embellecimiento de las instalaciones deportivas.
14. Realización de proyectos locales o internacionales donde se construyan nuevas instalaciones deportivas en áreas alejadas del mar.
15. Recogida de escombros, limpieza del pueblo y de las instalaciones deportivas después del paso de algún desbastador fenómeno atmosférico.
16. Control de la calidad del agua.
Resultados preliminares obtenidos:
Con la aplicación de la Estrategia Ambiental del Combinado Deportivo #2 se ha comprobado a través de una segunda observación, la importancia ambiental y social que posee. Esta propuesta está basada en la vinculación de los niños y niñas, adolescentes y jovenes en la realización de las actividades planificadas de conjunto con los entrenadores deportivos y atletas del Combinado Deportivo, logrando que se sientan identificados con su comunidad.
-Se obtuvo un entorno limpio, sano y seguro, ellos evitan que se formen microvertederos en las calles, donde ven un salidero de agua buscan ayuda para eliminarlo.
-Se contribuyó a reforestar el manglar que tan importante función biológica y ambiental poseen ya que actúan de barrera natural mitigando los daños ante cualquier evento atmosférico
-Se ayudó a cuidar la calidad del agua del mar, al evitar que las aguas negras de las fosas viertan al mar y que se tire basura en esta área.
-Se ayudó a cuidar las instalaciones deportivas, al participar en los trabajos de limpieza que se realizan, se veló porque no se escriba en las paredes de las instalaciones y se evitan que continuase su deterioro progresivo.
- Se cooperó a vincular los demás centros de trabajo en las labores de cuidado del entorno de la comunidad.
- Se ayudó a vincular a sus familiares en las labores de transformación de su comunidad ya que han mostrado cierto nivel de apatía en las diferentes convocatorias que se realizan por las organizaciones políticas y de masa.
-Se ha logrado que algunos jovenes desvinculados del estudio y el trabajo se incorporen a la facultad obrero campesina para que culminen sus estudios y se incorporen a un centro de trabajo para que hagan algo útil con su vida.
-Se ha logrado que algunos de estos jovenes se incorporen a la práctica de algún deporte o cualquiera manifestación de la cultura física para ocupar su tiempo libre y no estén pensando en cometer alguna indisciplina social.
De manera general la aplicación de la Estrategia Ambiental del Combinado Deportivo posee una importancia social y ambiental enorme.
Conclusiones.
1- La aplicación correcta y sistematica de esta Estrategia Ambiental fortalece los conocimientos sobre Educación Ambiental y la Tarea Vida en los entrenadores y atletas del Combinado Deportivo #2, Puerto Esperanza y a la vez se beneficia la comunidad vulnerable del Barrio el Peje con las acciones que se realizan en su entorno.
2- La aplicación de la ciencia a través de proyectos locales en esta comunidad ayudan a transformar el entorno, creando espacios para ocupar su tiempo libre y oportunidades de empleo para los jovenes y la comunidad en general.
Referencias Bibliográficas.
Barcena, A (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?, Libros de la CEPAL, N° 160 (LC/PUB.2019/23-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020
Caballero, M.T. (2005). La comunidad. Aspectos conceptuales. En Hernández, C.N. (Comp). Trabajo Comunitario. Selección de Lecturas (pp. 167-170). La Habana: Caminos.
Cairo Pérez J.C. Amador Lorenzo. E.L. Cairo Martínez. J.C (2021). Estrategia de educación ambiental para el desarrollo local comunitario. Revista Científico- Educacional de la Provincia Granma. ROCA. volumen 17 (2021) Número 2 (abril-junio)
Castellanos & León, 2011. La educación ambiental comunitaria para la adaptación al cambio climático desde el enfoque de manejo integrado de cuencas y áreas costeras. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 25, No. sp, 2019.
Cirión, L. G. (2010). Importancia del cuidado del medio ambiente en la esfera deportiva en la Ciudad de Pinar del Río. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 5(2), 176-187.
Constitución de la República, Cuba (2019). Titulo V. Capitulo II. Artículo 75. Asamblea Nacional del Poder Popular. Editora Política. La Habana.
Chircop, A., et.al. 2014. OCEAN YEARBOOK 28, Boston.
Fuente, F. E. V. (2010). Reflexiones sobre el enfoque social de la relación Medio Ambiente-Deporte en Cuba. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 5(1), 48-60.
Gaceta oficial de la República de Cuba. (1997). Ley No. 81 del Medio Ambiente. La Habana.
Núñez Jover Jorge (1999). la ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial Félix Varela La Habana. p 74
Núñez, L. O. G., & González, Y. F. (2010). Modelo de formación por competencias en relación con el medio ambiente para directivos de las organizaciones deportivas. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 5(1), 61-75.
Roba-Lazo, E. (2012). Acciones prepratorias en las actividades subacuáticas para mejorar el sistema de la Defensa Civil y la preservación del medio ambiente en Pinar del Río. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 7(3), 184-196.
Romero, M. I.; Muñoz, M. (2021). Participación comunitaria y educación ambiental: reflexiones sobre las relaciones sociedad-naturaleza. Revista Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local, ISSN-e: 2707-8973, Vol. 8 No. 1 (pp. 90-105).
Valladares Fuente, F. E., & Posso Pacheco, R. J. (2022). Indicadores de la educación ambiental para el profesional del deporte. Recuperado de : http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26076
Vigotski, L (1987) pensamiento y lenguaje. La Habana, pueblo y educación, p 90

