Articulos
Recepción: 15 Septiembre 2022
Aprobación: 16 Diciembre 2022
Resumen: La necesidad de fundamentar la preparación de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería para adherirse al trabajo en equipos de salud constituye la razón de un estudio educativo realizado por el Proyecto Institucional Desarrollo del capital humano de la salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, 2020. Con métodos empíricos, teóricos y matemáticos estadísticos empíricos, se obtuvo precisión en la referencia teórica, pudo caracterizarse las regularidades y tendencias de desarrollo, la identificación del estado inicial y la proyección de acciones para lograrla. la información primaria sobre los fundamentos de la preparación y su estado inicial, vistos actuales criterios al respecto, favoreció la solución al problema científico ¿cuáles fundamentos teóricos pudieran asumirse en la preparación de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería para su inserción en equipos del trabajo de salud? el diseño del sistema de acciones favoreció la preparación de dicho estudiantes para su adherencia a los equipos de trabajo en salud que le correspondan, según los resultados que se exponen en este trabajo, innovación social validada por el prexperimento y el criterio de usuarios.
Palabras clave: Fundamentos, preparación de estudiantes de Enfermería, equipos de trabajo.
Abstract: The need to base the preparation of Bachelor's degree students in Infirmary to join up to the team works of health the reason of an educational study accomplished by the Institutional Project constitutes Development of the human capital of the health of Sciences’ Medical University of Guantánamo, 2020. With empiric methods, theoreticians and statistical empiric mathematicians, precision in the theoretic reference was obtained, the regularities and tendencies of development, the initial status's identification and the projection of actions to achieve the primary data on preparation's foundations and his initial status could be characterized, seen present-day criteria with regard to this matter, did the solution to the scientific problem favor which ones theoretic foundations may assume him in the preparation of Bachelor's degree students in Infirmary for his insertion in teams of the work of health? The systems design of actions favored the preparation of I meant what I said students for his adherence to the task forces in health that concern, according to the results that are exposed in this work, social invention validated by the prexperimento and users' opinion themselves.
Keywords: Foundations, Nursing students' preparation, Task forces.
Introducción
De los estudios de Duvivier y Rodríguez (2010), Beca, Gómez, Browne, et al. (2011) y Valdez, Eraña, Díaz, et al. (2020) Se reflexiona sobre uno de los asuntos que más se investiga y polemiza actualmente en la educación médica: la preparación de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería para su adherencia a los equipos de trabajo en salud, vistos a modo del grupo de profesionales del sector, cuyos integrantes, bien organizados con una mentalidad abierta y dinámica en la integración de saberes, procederes y valores, procuran el logro de la atención integral de salud a personas, grupos y comunidades.
Según Lamas (2020) la adherencia de los estudiantes al trabajo en equipos de salud resulta poco fiable sino se asume desde el contexto de su doble pertenencia: al sector social de jóvenes y a la estructura funcional para la atención de salud, dígase departamentos y colectivos de los perfiles y las especialidades profesionales de la salud, los equipos básicos de salud, equipos de guardia y otros pertinentes.
La Organización Mundial de Salud, OMS (2010) argumenta que la participación de estudiantes en los equipos de trabajo en la salud es un excelente indicador de la extensión, naturaleza y calidad de la atención integral de salud a la sociedad, porque ilustra en qué medida se toma en cuenta las energías y diferentes iniciativas de las jóvenes generaciones de profesionales de la salud y se aprovecha sus potencialidades en los necesarios cambios que requiere el manejo del proceso salud-enfermedad.
La OMS (2018) resalta el valor superior del equipo de trabajo en salud es la confianza por parte del paciente. Del Ministerio de Salud Pública (2018) y Borrego, Leyva, Mendoza et al. (2022) se entienden los colosales esfuerzos de Cuba en garantizar la preparación de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería para el trabajo en equipos de salud, mediante la educación en el trabajo en el contexto de las circunstancias difíciles del país y donde se reconoce requerirse cambios en los procesos preparatorios para su inserción satisfactoria en la atención integral de salud a la población.
Se piensa en el contexto del equipo, el estudiante puede contribuir positivamente al apoyo sico emocional del especialista durante la atención integral de salud; podrá desarrollar habilidades de resiliencia, empatía y liderazgo, aplicar sus conocimientos y habilidades en beneficio de su desarrollo profesional, involucrándose en diferentes roles de acuerdo con el nivel de preparación que alcance en el proceso de su formación.
La Organización Panamericana de la Salud (2018) y el Ministerio Salud Pública (2018) indican la necesidad de coherencia preparación profesional a todos los niveles--satisfacción de los compromisos de salud, el eje central en el sistema cubano de la salud, de donde se reflexiona lo importante de dicha preparación sólidamente fundamentada desde lo interdisciplinario y lo interprofesional hasta lo multisectorial.
En este sentido, el diagnóstico inicial arrojó las insuficiencias siguientes:
- Desmotivación por las actividades de preparación de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería.
- Pobre percepción del valor de los fundamentos teóricos en el proceso preparatorio de dichos estudiantes
- Fragmentación en lo cognoscitivo, lo procedimental y lo actitudinal que generan un eclecticismo en las ideas fundamentos de este proceso dentro de la educación en el trabajo.
Estas insuficiencias resultan contradictorias con la demanda social de solidez en la preparación profesional, sugerente del problema científico ¿cuáles fundamentos teóricos pudieran asumirse en la preparación de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería para su inserción en el trabajo en equipo de salud?
Se definieron objetivos elaborar, aplicar y evaluar una sistematización teórica sobre el tema que favorezca la preparación de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería potencialmente benefactora de su adherencia a los equipos de trabajo en salud correspondientes.
El Proyecto Institucional Desarrollo del capital humano de la salud, (2020) para la investigación asumió de Silva (2002) el paradigma investigativo educativo socio crítico cuya sinergia con los criterios de la investigación educativa de Miranda (2011) favorecieron delinear los métodos empíricos, teóricos y matemáticos estadísticos utilizados.
El diseño de la investigación integró las actividades de preparación integral de estudiantes de Enfermería a partir de una sólida fundamentación para la que se concibió la sistematización teórica de referentes y fuentes teóricas sobre el tema, que favoreció el sistema de ideas útiles en la fundamentación teórica de dicha preparación.
Materiales y métodos
Se utilizó a la Unidad Técnica de Control Externo (2012) para el análisis de las 157 obras que constituyen la fuente de la sistematización de las ideas.
Para el diagnóstico de las insuficiencias se consideró población a 136 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería (n=136), matriculados en todos los años y modalidades (CRD Y CPT), curso 2020-2021, según el registro de la Secretaria Docente de la Facultad de Ciencias Médicas los que ofrecieron su consentimiento para participar en el estudio. Se asumió una frecuencia de 40% y con un muestreo aleatorio simple se conformó la muestra considerando una proporción para poblaciones finitas, por la cual la muestra resultó en 54 sujetos.
En el estudio se realizó una integración de la revisión bibliográfica, la observación, la encuesta y la entrevista con el histórico-lógico, el analítico sintético, el inductivo-deductivo) para la determinación de los antecedentes, sus regularidades y tendencias, así como la fundamentación teórica. Se empleó el enfoque sistémico estructural funcional para la sistematización teórica y su validación con criterios de especialistas y de usuarios. Se utilizaron la estadística descriptiva para caracterizar la muestra y la estadística inferencial para la contrastación de resultados.
Análisis y discusión de los resultados.
En lo teórico. de la indagación bibliográfica se obtuvo el sistema de ideas sobre el tema, sistematizándose en una concepción útil en la fundamentación y el establecimiento de acciones y/o estrategias centradas en la mejora preparatoria de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería para su adherencia al trabajo en equipos de salud.
Con la investigación bibliográfica se constató la presencia de divergentes ideas sobre la preparación, la que se procedió a su organización acorde con las necesidades de aprendizaje de estudiantes de Medicina, el contexto de la Universidad Médica y las circunstancias actuales del país. Las ideas asumidas en la sistematización como posibles fundamentos pueden socializarse mediante materiales de estudio en diversos formatos que sirvan de consulta sobre el tema.
En lo práctico. se conformó una sistematización teórica de ideas útiles para la preparación de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería con cursos electivos, optativos y acciones de entrenamiento apoyado en aplicaciones tecnológicas, software, videos, audios visuales, multimedias, materiales didácticos, teléfonos móviles, grupos WhatsApp, etc. La sistematización teórica se desarrolló a partir de las ideas siguientes:
Motivación: el proceso que impulsa a los miembros del equipo a actuar de una determinada manera o por lo menos origina su propensión hacia un comportamiento específico a fín al trabajo en equipo de salud. Ese impulso puede provenir del contexto del desempeño (estimulo externo: condiciones laborales, salariales, de reconocimiento social y otros) o puede ser generado por los procesos mentales internos del individuo. (Motivación Intrínseca: los valores, los intereses, la educación recibida y la cultura alcanzada, entre otras)
Participación: en el trabajo en equipo de salud, el nivel de participación de sus miembros es fundamental en la aprehensión de los protocolos deontológicos, los modos de actuación, los valores, la cultura de salud, normas éticas y jurídicas que rigen la atención de salud. En resumen, no se puede trabajar en equipo de salud sin conocer el espíritu del sector, de la entidad o del proyecto donde actúa y conciliarlos con los propósitos de su participación, lo que puede no estar escrito o formalizado.
Métodos, técnicas y soportes. el trabajo en equipo de salud requiere necesariamente de aprehensión del método clínico-epidemiológico y sus herramientas que todo participante debe utilizar en mayor o menor grado: las entrevistas médicas, las metodologías de análisis y solución de problemas, el pensamiento positivo, las técnicas de presentación de casos en público, formas de reunirse, técnicas oratorias y los soportes físicos, salas acondicionadas, disposición de pizarras, retroproyectores, computadoras, imprescindibles para un trabajo en equipo con garantías de eficacia.
Espíritu de equipo. cada estructura tiene dinámicas de comportamientos históricos y presentes que se mueven en la espiritualidad de sus miembros e inciden directa o indirectamente en los equipos de trabajo presentes y futuros. No se puede trabajar en equipo de salud sin conocer la espiritualidad que energiza el trabajo de los miembros del equipo en la atención de salud.
Comunicación: los participantes de un equipo de trabajo en la salud deben comunicarse adecuadamente mediante una verdadera interacción personal cuando el proceso de comunicación grupal es conocido y usado. El saber escuchar es la más importante cualidad comunicativa de un equipo de trabajo de salud.
Claridad y transparencia en los objetivos y metas: deben ser conocidos por el equipo y sus participantes, éstos deben estar definidos en lo espacio-temporal, tanto en lo cuantitativo y lo cualitativo. Pueden existir algunos objetivos para los que miembros del equipo que no estén al tanto, pero sólidamente conocidos por el líder o asesor, por cuanto son imprescindibles para un trabajo con todas las garantías.
La promoción de liderazgo a todos los niveles de participación: el líder facilita las acciones del equipo y supervisa la preparación y participación de los miembros.
Apego a las ciencias educativas en la preparación: Pedagogía, Didáctica, Filosofía de la Educación, Sociología y Psicología de la Educación a modo de guías científicas porque esta preparación solo es fiable cuando se logra a resultado del procesos formativos con estrategias y sistemas de acciones educativas intencionados a la efectiva preparación de los estudiantes.
En lo social: se favoreció el perfeccionamiento de los fundamentos científicos para la preparación de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería centrada en su inserción en los equipos de trabajo en salud, con ideas promotoras de positivas modificaciones en los puntos de vista teóricos, axiológicos y actitudinales sostenidos por ellos.
En lo educativo: la sistematización se desarrolló desde la formación profesional puede contribuir al requerimiento social de que los estudiantes asuman la vanguardia en los aprendizajes interactivos y desarrolladores para su preparación profesional, considerándose muy valiosa la participación de profesionales de Enfermería a modo de ejemplos en la observancia de las ideas referidas a modo de referentes vivientes de los fundamentos teóricos.
Es una realidad la tendencia en muchos estudiantes de Enfermería, a rehuir el compromiso y el sacrificio que exige su preparación como futuro profesional. Este dilema deriva acontecimientos negativos en la participación en equipos de salud: mientras menos se comprometa con la preparación, menos incidencia tendrá en las decisiones dentro del contexto de su práctica profesional en la Atención de Enfermería y mucho menos podrá alcanzar la alta preparación profesional a ellos demandada.
Se coincide con Valdez, Eraña, et al. (2020), Lamas (2020) y Borrego, Leyva, et al. (2022). en cuanto a la solides en la preparación integral de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería es fundamental para su éxito de futuros profesionales médicos cuya labor es importante en el estado de salud y la calidad de vida las personas, sus grupos y comunidades.
La dispersión en los fundamentos teóricos nacionales para la preparación previa al equipo de trabajo en Salud, presupone vacíos en el apresto de futuros enfermeros y enfermeras para tributaciones a la excelencia en la atención de salud. Aunque se reconoce no determinante en la preparación científica de esos profesionales para dar solución a los problemas de salud, si se considera afectan la satisfacción con calidad de las exigencias de la atención integral de salud de ellos esperada por la sociedad actual.
La integración de los estudiantes a la investigación relacionada con su futuro desempeño en equipos de trabajo de la salud, sobre la base de una sistematización teórica de ideas dan pertinencia al trabajo al centrase en la preparación educativa interprofesional, de acuerdo con Robinson, Ramos, Sotomayor, et al. (2019), y la aprehensión de novedosos procederes para el trabajo en equipo, según el Dpto. Salud Pública de la Facultad Manuel Fajardo (2020).
Este trabajó se presentó satisfactoriamente en varios Eventos provinciales y nacionales
- Evento Provincial. VI Jornada Provincial de Medicina Natural y Tradicional NATUGUASO 2020. Miembro del Comité Organizador. Autor-Ponente de Reflexiones en torno a la integralidad de la preparación de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería. 15 de diciembre de 2020
- VIII Jornada Científica Regional de APS en las Tropas realizado en la Región Militar en Guantánamo. Trabajo: La preparación de estudiantes de Medicina para la participación mediante el trabajo en equipo de salud.18 de diciembre 2020.
. Evento Provincial On-line con alcance Nacional. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo. III Jornada Científica de Profesores “Salud y Educación por la Excelencia 2021” “Fundamentos teóricos para la participación de estudiantes de la Salud”. 19 de abril de 2021.
. Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud Guantánamo. Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud, Capítulo Guantánamo. Evento on-line: Tercer Taller Científico Provincial de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa Interprofesional en la Salud. Preparación de estudiantes de Medicina para la participación en equipos de la Salud. Guantánamo, 19 de julio al 13 de agosto de 2021.
El nivel de gastos se contabilizó en $ 565.00 CUP por concepto de materiales de oficina. Al no requerirse la contratación de profesionales de otras instituciones y territorios, el resultado para la preparación resulta sustentable económicamente con una alta concreción del ahorro y el uso eficaz de los recursos disponibles, pues los gastos de su ejecución se circunscriben a salarios de los profesores implicados en la ejecución de las acciones de preparación de los estudiantes.
Se aplicaron encuestas de satisfacción a la muestra en torno a sus razonamientos acerca de la sistematización de las ideas antes relacionadas, cuyos juicios se tomaron a modo de criterios de usuarios y arrojaron los resultados siguientes:
El 100% de los encuestados aprobaron el diseño general de la sistematización; un 96% consideró esenciales los aprendizajes interactivos en los escenarios formativos reales y las actividades presenciales; un 100% valoró de positiva la incidencia de los docentes de experiencia en su preparación. El 100% valoró a modo de innovación social en la formación de Enfermería.
Se entrevistó al 40% de la muestra, donde el 100% consideró necesario un amplio acceso a la preparación previa de los estudiantes para insertarse en equipos de trabajo.
El 100% de los entrevistados consideró las ideas sistematizadas a manera de saberes útiles para su preparación profesional; el 100% reconoció su fortalecimiento profesional con su participación en la investigación educativa realizada.
Un 94% apreció una nueva lógica para preparación preprofesional y el 100% valoró guiarse por una sistematización de fundamentos teóricos muy importante innovación social en la formación de Licenciados en Enfermería.
Conclusiones.
1- Las diversas concepciones y experiencias positivas acerca de la preparación previa de estudiantes de la Licenciatura en Enfermería para adherirse al equipo de trabajo en Salud, de conjunto con lo evidenciado por el diagnóstico, fundamentaron la necesidad de esta investigación para la solución al problema científico originario de este estudio.
2- Se logró una sistematización teórica de ideas que pueden ser útiles en la preparación de los estudiantes de Enfermería para su adherencia al trabajo en equipo de salud, sugerente de una nueva lógica para la formación profesional de Enfermería, a revertirse en la mejora de la práctica formativa preprofesional.
3- Se ofrece una sistematización de fundamentos teóricos de la preparación de estudiantes de Enfermería para insertarse en equipos de trabajo, con evidencias de pertinencia social y cientificidad pedagógica en su concepción, así como viabilidad y factibilidad para su aplicación a tenor con el criterio de los usuarios, cuando produjo los avances previstos en la muestra de este estudio, razones sugerentes de su generalización en la formación preprofesional de Enfermería.
Referencias bibliográficas.
Beca J.P., Gómez, M.I., Browne, F., Browne, J. (2011). Los estudiantes de Licenciatura en Enfermería como parte del equipo de salud. Rev. Méd. Chile. 139(4). https://www.scielo. cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S00348872011000400007
Borrego Chi, Y., Leyva, P.A., Mendoza, L.L. y Aguilar, V. (2022). Metodología para la formación laboral de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Rev. Mendive. 20(3). https://mendive.upr.edu.cu/ index. php/MendiveUPR/article/view/2972/html
Dpto. Salud Pública de la Facultad Manuel Fajardo. (2020).Manual de Trabajo en Equipo. http://uvs fajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/26_trabajo_en_equipo.pdf
Duvivier, R. y Rodríguez, D. (2010). La participación de los estudiantes en la educación médica. Rev. Educ. méd. 13(4). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1575-1813 2 010000400004
Lamas, J. (2020). Cómo trabajar en equipo. 2020. https://superiorcads.edu.ar/nota/20/Julio-Lamas:-como-trabajar-en-equipo
Ministerio de Salud Pública, Minsap (2018).EDITORIAL Las transformaciones en el Sistema Nacional de Salud cubano: su incidencia en las Universidades de Ciencias Médicas. Rev. Educ Med Super. 32(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0864-214120 18000100001&lng=es&nrm=iso
Ministerio Salud Pública.(2018). Plan de Acción de Educación Interprofesional en Salud. https://webca che.googleusercontent.com/search?
Miranda Lena, T. (2011). El método científico: enfoque dialéctico en la investigación educativa. La Habana. Universidad de las Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona: Centro de Desarrollo Científico Pedagógico.
Organización Mundial de la Salud. (2018). La Atención Integral en Salud. https://www.sites. google.com/site/medfamger/la-atencion-integral-en-salud
Organización Mundial de Salud. (2010). Propuesta de Estrategias para evaluar el desempeño de los sistemas de salud. http://www.who.int/health.systems-performance/prerreviewdoc/ sprgspanish.pdf.
Organización Panamericana de la Salud.(2018). La educación interprofesional en la atención de salud: mejorar la capacidad de los recursos humanos para lograr salud universal. http://iris.paho.org/xmlui/handle/12345678 9/ 34372?show=full
Proyecto Institucional Desarrollo del capital humano de la salud. (2020). Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Dirección de Ciencia e Innovación tecnológica: Registro de Proyectos investigativos y postgrados.
Robinson Jay, F., Ramos, D., Sotomayor, D., Lescaille, N. y Durand, R. (2019). Fundamentos teóricos para el desarrollo de la Educación Interprofesional en Salud. En Rev.Inform.Cient. 98(5). http://www.revinfcientífica.sld.cu
Silva Rodríguez, M. (2002). Cuatro paradigmas y un enfoque de la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Unidad Técnica de Control Externo. (2012). Guía Práctica para la construcción de Muestras. República de Chile. Contraloría General. https://www.google.com.cu/search?source= hp&ei
Unidad Técnica de Control Externo. (2012). Guía Práctica para la construcción de Muestras. https://www. google.com.cu/search?source=hp&ei=54chXrXEE4v l5gK_
Valdez García, J.E., Eraña, I.E., Díaz, J.A., Cordero, M.A., Alejandro Torres, A y Lydia Zeron, L. (2020). El rol del estudiante de medicina y ciencias de la salud ante una pandemia. Rev. Observatorio. 2020. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/rol-del-estudiante-de-medici na-y-ciencias-de-la-salud-ante-una-pandemia