Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Acciones psicopedagógicas para la motivación de niños, talentos deportivos, con discapacidad visual (Original).
Psicopedagógicases actionsfor the motivation of childrens, sport talents, with visual disability (Original).
Olimpia, vol. 19, núm. 2, 2022
Universidad de Granma

Artículos científicos

Olimpia
Universidad de Granma, Cuba
ISSN-e: 1718-9088
Periodicidad: Frecuencia continua
vol. 19, núm. 2, 2022

Recepción: 10 Diciembre 2021

Aprobación: 10 Marzo 2022

Universidad de Granma. Cuba

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: Los estudios preliminares realizados en la presente investigación parten de las insuficiencias teórico-metodológicas y prácticas acentuadas en las características psicopedagógicas detectadas en el proceso de selección de talentos y potencialidades deportivas como mecanismo fundamental de la iniciación en la práctica del deporte, enfatizadas en niños con discapacidad visual. El presente artículo propone un grupo de acciones y procedimientos psicopedagógicos para este proceso y la incorporación a la Escuela Integral Deportiva “EIDE”, específicamente de niños con discapacidad visual. A partir del enfoque de los elementos pedagógicos y psicológicos que intervienen en el mismo, se tiene como punto de partida la necesidad de lograr, la incorporación de buenas prácticas con respecto a una educación inclusiva y de calidad. La praxis investigativa se desarrolló con los entrenadores de las agrupaciones deportivas que más conquistan la atención de los niños con discapacidad visual, las familias, Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales (ANCI), y con los niños que padecen dicha discapacidad y que tienen perspectivas e intereses para incorporarse a la EIDE. Se aplicaron técnicas e instrumentos de investigación que favorecieron el desarrollo y elaboración de este trabajo, para incidir en la motivación de los niños con esta discapacidad y disminuir los estados de sobreprotección familiar y todas las influencias que cuarten el desarrollo pleno de sus capacidades.

Palabras clave: selección de talentos, potencialidades deportivas, discapacidad visual, psicopedagógico, psicológicos, motivación.

Abstract: The preliminary studies carried out in the present investigation are based on the theoretical-methodological and practical insufficiencies accentuated in the psychopedagogical characteristics detected in the process of selecting sports talents or potentialities as a fundamental mechanism of initiation in the practice of sport, emphasized in children with disabilities visual. This article aims to provide a group of actions and psycho-pedagogical procedures for this process and the incorporation into the Comprehensive Sports School "EIDE", specifically for children with visual disabilities. From the approach of the pedagogical and psychological elements that intervene in it, the starting point is the need to achieve the incorporation of good practices with respect to inclusive and quality education. The investigative praxis was developed with the coaches of the sports groups that most attract the attention of children with visual disabilities, families, ANCI, and with children who suffer from said disability and who have perspectives and interests to join the EIDE. Research techniques and instruments were applied that favored the development and elaboration of this work, achieving an impact on the motivation of children with this disability and reducing the states of family overprotection.

Keywords: talent selection, sports potentialities, visual disability, psychopedagogical, psychological, motivation.

Introducción

En la actualidad las temáticas relacionadas con la educación inclusiva han alcanzado realce y cada vez son más y mayores los esfuerzos de las sociedades por disminuir las brechas creadas por convencionalismos y costumbres culturales que limitan el pleno desempeño de los seres humanos con características de desarrollo especiales. En ese sentido el contexto deportivo no está exento y, de igual manera, está condicionado por criterios como el de Pachón (2016) quien considera “que la educación inclusiva de todos, para todos y con todos, parece ser un desafío por el que muchos apuestan en la actualidad, y frente al cual siguen presentándose múltiples obstáculos y/o barreras.

Dichos obstáculos y/o barreras, se originan, sobre todo, en un contexto social y cultural, en el que predomina la idea de que la discapacidad es una deficiencia del individuo, imposibilitándolo así, para desenvolverse, autónoma e independientemente, en los espacios sociales que habita. Este enfoque, conocido como el modelo médico-céntrico o rehabilitador, responde a una mirada médica, en la que la rehabilitación juega un rol central para la “normalización” de la persona”.

En consonancia con este criterio se asume la definición realizada por Reina (2010) y Pérez (2014) en la que caracteriza el deporte inclusivo, como: “actividad física y deporte que permite la práctica conjunta de personas con y sin discapacidad ajustándose a las posibilidades de los practicantes y manteniendo el objetivo de la especialidad deportiva que se trate. Supone un ajuste o adaptación en las reglas y el material utilizado con el fin de fomentar la participación activa y efectiva de todos los participantes”. No obstante, para este trabajo se impone abordar, no solo el deporte inclusivo, como una actitud hacia la práctica deportiva a todos los niveles, sino que es imperativo atender los requerimientos del deporte adaptado, considerando este como una expresión superior de la comprensión del deporte inclusivo.

Sobre el deporte adaptado, autores como Rubistein (2020) analizan la formación de profesionales para la atención a los grupos poblacionales con determinada discapacidad y enfatizan en las concepciones o criterios para la inclusión del citado grupo a la sociedad, no obstante, no se profundiza en los elementos medico – funcionales para la clasificación de la discapacidad, limitando el alcance del estudio a una comprensión sociocultural del tema; por su parte Miguel, Capó - Juan., Miguel Bennasar – Veny., Antonio Aguiló – Pons y Joan. de Pedro –Gómez., (2017) abordan la discapacidad como resultados de lesiones medulares con importantes referencias, también, al papel de los actores sociales en el acompañamiento para la consecución progresiva de la autonomía de estos pacientes.

Por otro lado autores como Jiménez, Jaime y Figueredo (2019) hacen un tratamiento de la equino terapia como actividad física adaptada para personas con necesidades educativas especiales, y se hace una importante alusión a las características generales de las necesidades educativas especiales que requieren determinado tipo de adaptación para la realización de la actividad física, en todos los casos se refieren beneficios de la actividad física para la calidad de vida.

Tomando en consideración los criterios de dichos autores se enfatiza en esta obra en los beneficios de la actividad física adaptada como expresión de sensibilización, conocimiento y respeto a la diferencia, así como vía para fomentar hábitos de vida saludables, con un enfoque inclusivo, ponderando estilos de vida activos para todos.

En ese sentido, los contextos formativos en edad escolar se convierten en ámbitos propiciadores de interacciones favorecedoras de experiencias, actitudes, valores que adecuadamente pautados y fundamentados, se muestran ideales para promover los beneficios de la práctica conjunta entre personas con y sin discapacidad. Así, y siguiendo a Ocete (2016), Coterón (2015), Martínez (2016). “Las actitudes se muestran como un elemento fundamental en la inclusión de alumnos en este caso, atletas con discapacidad en contextos generales, actuando como posibles facilitadores u obstáculos para su éxito”.

Por ejemplo, la falta de conocimiento sobre la discapacidad y sobre todo de la discapacidad visual, influye directamente en las actitudes de los niños hacia sus compañeros con discapacidad; se afecta la autoestima, la autoconfianza y la capacidad para afiliarse a grupo, provocando, en ocasiones, actitudes negativas que inciden en la motivación de los mismos hacia la práctica deportiva. Es por ello que este tipo de experiencias no se deben dejar al azar, ya que para asegurar obtener resultados positivos es necesario controlar las características o variables del deporte inclusivo como son: la captación y la selección de potencialidades o talentos deportivos, considerando la flexibilidad o variabilidad en los criterios de selección, ajustados a las personas que se pretende incluir.

En el caso particular de Cuba, después del triunfo de la revolución el desarrollo económico y social ha favorecido la atención a las personas con alguna discapacidad y se han establecido políticas que favorecen su inserción plena a la vida social y se respaldan sus derechos como se expresa en la Constitución de la República, en su artículo 74. “Las personas tienen derecho a la Educación Física, el deporte y a la recreación como elementos esenciales de su calidad de vida. El sistema nacional de educación garantiza la inclusión de la enseñanza y práctica de la Educación Física y el deporte…” pp. 21-22

Han sido muchos los avances en este sentido y hoy se cuenta con un sistema de escuelas para la atención a niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales o con determinadas discapacidades físico motoras que hacen que su condición para enfrentar el proceso de enseñanza aprendizaje e incluso para resolver el propio proceso de construcción y realización de su personalidad, tenga lugar en condiciones de excepcionalidad o especiales.

En ese sentido, aunque es justo reconocer que se ha avanzado en dichos procesos, fundamentalmente, desde la Educación Física y las áreas especiales de deportes a las que se aproximan seres humanos de todo tipo con la intención de practicar cualquier disciplina deportiva, se impone reconocer también que dichos esfuerzos aún son insuficientes, pues permanecen en el sustrato cultural de técnicos y entrenadores actitudes que desmotivan y obstaculizan el desempeño de las personas con discapacidad y específicamente de los niños con discapacidad visual.

Este artículo expone, además, las situaciones que entorpecen el pleno desarrollo de niños con discapacidad visual, que parten, en primer lugar de familias sobre protectoras que subvaloran las posibilidades reales de sus hijos, sus aptitudes y capacidades para insertarse en las diferentes actividades de la vida cotidiana y específicamente, a la práctica deportiva. En ese mismo orden se percibe también que en el caso de los profesores de los combinados deportivos y los profesores de Educación Física a la hora de la selección de talentos hacen resistencia a incluir niños con discapacidades, alegando explícita o implícitamente que esos niños no le aportan a sus indicadores de evaluación.

Así mismo, reconocen no estar debidamente preparados para trabajar, desde una didáctica especial, el entrenamiento deportivo con niños con la referida discapacidad, y de igual modo refieren no poseer un programa que les permita trabajar con las particularidades de dichos niños. Esta situación trasciende a la escuela de iniciación deportiva en la cual tampoco existe una preparación previa del claustro para asumir y atender, debidamente, a niños con discapacidad visual. En atención a ello, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar acciones y procedimientos psicopedagógicos para la selección de talentos y la incorporación a las escuelas de iniciación deportiva de niños con discapacidad visual.

Tomando en consideración los criterios anteriores se impone un análisis crítico del proceso de preparación psicopedagógica de los niños con discapacidad visual que cumplan los parámetros para incorporarse a la escuela de iniciación deportiva de Granma como expresión de la voluntad de garantizar el acceso pleno de dichos niños a las diferentes opciones y actividades, todo lo cual conduce a incidir en la motivación para la incorporación de los niños con discapacidad visual en la escuela de iniciación deportiva de Granma.

En atención a ello, según estudios y estadísticas de la (ANCI), sesenta y siete niños comprendidos entre las edades nueve y quince años poseen dicha discapacidad y dentro de ese mismo universo hay un grupo significativo con aptitudes para la práctica deportiva, sin embargo, los mecanismos creados para su detección y selección son insuficientes con lo que se limita su inclusión en las escuelas deportivas en los diferentes niveles.

En este sentido, apoyados en instrumentos y técnicas de la investigación científica se pudieron constatar las siguientes insuficiencias:

Manifestaciones externas:

❖ Los programas de preparación del deportista, de las diferentes disciplinas, están elaborados en función de atletas convencionales, sin consideraciones u opciones que permitan un tratamiento inclusivo en la práctica deportiva.

❖ Las pruebas que rigen el proceso de selección inicial no comprenden indicadores que permitan una adecuada evaluación de los niños con discapacidad visual, aspecto que influye en su posterior eficiencia.

❖ En la práctica diaria de los seleccionadores, se prioriza la selección de posibles talentos convencionales en detrimento de cualquier persona con discapacidad.

❖ Se aprecia predisposición de las familias a la protección excesiva de los atletas que limita su desarrollo pleno.

❖ Es insuficiente el aseguramiento material y la preparación técnica del personal de la escuela de iniciación deportiva para la atención a niños con dificultades visuales.

Las insuficiencias anteriormente planteadas reflejan la situación problémica expresada en la contradicción entre los insuficientes procedimientos psicopedagógicos para la selección de talentos en niños con discapacidad visual y la necesidad de lograr su incorporación a las escuelas de iniciación deportiva como expresión de la inclusión educativa.

Por lo que, en este trabajo se evidencia, además de la articulación lógica entre las acciones y procedimientos para motivar la incorporación a la escuela de iniciación deportiva de Granma de los niños con discapacidad visual, la necesaria articulación entre atleta, familia, entrenadores y la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales (ANCI), para alcanzar una propuesta integral que tome en consideración las condiciones familiares, personales, las metas y las propuestas psicopedagógicas de las áreas para atender, de manera más efectiva, a los que cumplen los parámetros de clasificación visual.

Población y Muestra

Para el desarrollo de este trabajo se tomaron en cuenta los sesenta y siete niños con discapacidades visuales que existen en la provincia Granma con edades comprendidas entre las nueve y quince años, se seleccionó la muestra de manera intencional de acuerdo con la variables determinantes de poseer una discapacidad visual y segundo estar en el rango de edades definido, puesto que, este es el rango comprendido y permitido para acceder a la escuela de iniciación deportiva.

En correspondencia con los elementos de la muestra, se aplicaron instrumentos de indagación o técnicas a 132 entrenadores de los combinados deportivos.

Análisis de los resultados

En el desarrollo de esta investigación se aplicaron un importante número de técnicas que favorecieron el diagnóstico del estado del arte del objeto y campo de investigación, en primer lugar, se aplicó una guía de observación según la cual se tuvo una aproximación a la preparación de los profesores para garantizar una adecuada incorporación de los niños con discapacidad visual a la cotidianidad de la escuela de iniciación deportiva, elementos que se observaron en base a nueve criterios y se realizó la valoración a partir de criterios de frecuencia: Siempre, Casi siempre, A veces y Nunca. De lo cual resultó que, primero: los docentes no demuestran nunca tener dominio de la metodología de la actividad física adaptada para trabajar con niños con discapacidad visual.

Nunca, demuestra dominio del diagnóstico de los dos sujetos atendiendo a su clasificación médico – funcional.

Solo a veces, el docente determina las actividades que favorecen la orientación espacial de los niños con discapacidad visual en el terreno.

De igual manera, se apunta que, los docentes nunca demuestran dominio de las acciones para una educación inclusiva.

Casi siempre tiene en cuenta los parámetros de selección de talentos en el proceso de validación de la matrícula. A veces los métodos empleados por los docentes favorecen el desarrollo pleno de los niños, independientemente de su discapacidad.

Solo, a veces, el docente orienta y motiva hacia la actividad deportiva a los niños con discapacidad visual, por otro lado, al observar el comportamiento de los niños durante las actividades deportivas se pudo notar que casi siempre los niños se muestran interesados y motivados durante la realización de actividades deportivas.

De igual manera es apreciable que solo a veces los niños se muestran seguros y confiados durante el desarrollo de las actividades deportivas.

Se aplicó, además, una encuesta a estudiantes atletas que en su primera interrogante exploraba la preferencia de los niños con la siguiente pregunta ¿Te gustaría estudiar en la escuela de iniciación deportiva? En este caso una pregunta cerrada para responder sí o no y de los 67 niños 53, 79.1% respondieron que sí, lo que demuestra un interés manifiesto de los niños por acudir a dicha institución.

En la segunda pregunta se les propuso mencionar el deporte de su preferencia para practicar, según sus gustos, resultando que 28 niños, 41. 7% seleccionaron la natación, 19 niños, 28.35 optaron por el atletismo y siete niños prefirieron el Goalball.

La tercera cuestión, estuvo dirigida a explorar el apoyo de la familias para que ellos alcancen o no, sus metas. Proponiéndose evaluar este aspecto con una frecuencia de: siempre, casi siempre y nunca.

En este sentido es notable que solo 9 niños, 13. 43% reconocen que su familia los apoya siempre, 6 niños, 8.95% perciben que los apoyan casi siempre y 52 niños, 77.6% consideran que sus familias no los apoyan nunca.

En el caso de los docentes/entrenadores se les aplicó una encuesta con cinco interrogantes a los 132 profesores.

Al indagar si estos consideran poseer las herramientas metodológicas necesarias para asumir en, sus clases, a personas con discapacidad visual, pregunta cerrada (Sí/No), la respuesta negativa fue mayoritaria 128 profesores, 96.9%.

De igual manera el 100% de los docentes afirma que no ha recibido, a lo largo de su vida laboral, preparación especializada que le ayude a trabajar con personas con discapacidad visual.

Por otro lado, al indagar sobre la calidad de las instalaciones deportivas y si estas reúnen las condiciones mínimas para asumir el entrenamiento con personas con discapacidad visual, una vez más el 100% considero que no.

Se les preguntó qué acciones utilizarían para la incorporación de los niños con discapacidad visual al deporte y se les dio un margen para enumerar o listar hasta tres, resultando lo más significativo que 54 de ellos, 40.9% consideran muy importante profundizar en las pruebas físicas y mediciones antropométricas para garantizar una adecuada detección y selección de talentos con estas particularidades.

Los 132 profesores consideran importante la superación de cada uno de los docentes deportivos con el fin de mejorar el trabajo con los niños con discapacidades visuales.

En la siguiente interrogante se les propuso mencionar tres líneas temáticas de su preparación para el trabajo con los niños con discapacidad visual y de ellos, el 100% coincide en que es necesario atender la actividad física adaptada, el trabajo metodológico con los medios sonoros y de orientación espacial, un 73.4%, 97 profesores considera necesario la comunicación oral y el 100% de los profesores apuntó como una necesidad conocer la clasificación funcional de las discapacidades visuales.

Acciones y procedimientos psicopedagógicos para lograr la incorporación de los niños con discapacidad visual a la escuela de iniciación deportiva de Granma

1. Conversatorio con las familias.

Objetivo: sensibilizar y aportarles una visión positiva de las posibilidades que da a los niños con discapacidad incorporarse a diferentes actividades.

Contenido: Potenciar la confianza en las posibilidades de sus hijos o parientes. Ampliar la visión sobre las capacidades reales de sus hijos o parientes, resaltar las potencialidades y beneficios de la inclusión de los niños a las diferentes actividades, ponderar el papel de la familia en la formación del niño y su influencia en el auto reconocimiento y la autoestima.

2. Conversatorio con los profesores de los Combinados Deportivos, Directivos, Profesores de Educación Física, miembros de la ANCI.

Objetivo: Explicar la necesidad de garantizar la incorporación de niños con discapacidad visual a las prácticas deportivas.

Contenidos: Potencialidades y posibilidades de los niños con discapacidad visual, cómo se garantizaría el relevo de los actuales campeones que son portadores de discapacidad visual, los beneficios para la salud y el bienestar físico mental de los niños.

3. Conversatorio con los niños con discapacidad visual en conjunto con figuras relevantes del deporte para discapacitados en la provincia (Leonardo Días Aldana, Lorenzo Pérez Escalona, Rafael Torres Pompa y niños que hayan sido matrícula de la escuela de iniciación deportiva)

Objetivo: Compartir sus experiencias, vivencias, logros alcanzados como atletas con discapacidad para incidir en la motivación de los niños con deficiencias visuales a la incorporación a las prácticas deportivas.

4. Video debate sobre la trayectoria deportiva de la atleta de alto rendimiento y miembro del equipo nacional de Para-Atletismo Omara Durand Elías.

Objetivo: Demostrar las oportunidades y posibilidades que ofrece el deporte, independientemente de la discapacidad, para lograr grandes metas.

5. Capacitar al personal docente y no docente de la escuela de Iniciación Deportiva por parte de especialistas de la (ANCI)

Objetivo:

Desarrollar capacitación del personal docente y no docente de la EIDE para dotarlos de conocimientos básicos para el trabajo con estos niños

Contenidos:

Clasificación funcional de la discapacidad visual, fundamentos básicos del sistema BRAILE. La atención psicológica y la motivación al logro con atletas discapacitados.

Conclusiones

1. El diagnóstico realizado da cuentas de la imperiosa necesidad de superación de los entrenadores en temáticas relacionadas con la actividad física adaptada, la clasificación funcional de la discapacidad visual y de los elementos de comunicación con técnicas BRAILE.

2. La articulación entre la ANCI, la familia, los entrenadores y los atletas deviene en condición necesaria para alcanzar una propuesta integral que tome en consideración las metas y propuestas psicopedagógicas que garanticen la inclusión de los niños con discapacidad visual a la escuela de iniciación deportiva de Granma.

3. Las acciones propuestas pueden favorecer la motivación de los niños con discapacidad visual para su posterior incorporación a la escuela de iniciación deportiva de Granma.

Referencias bibliográficas

Constitución de la República de Cuba (2019), ISBN 978-959-01-1065-8. Editora política. La Habana. Cuba.

Jiménez Y., Jaime L y Figueredo L (2019). La monta terapéutica como Actividad Física Adaptada para personas con Necesidades Educativas Especiales en: Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, ISSN-e 1817-9088, Vol. 16, Nº. 54.

Martínez, O. (2016). Estudio y protocolización del proceso de inclusión del deporte de competición de las personas con discapacidad en las federaciones deportivas convencionales en el Estado Español. Tesis doctoral no publicada. Barcelona: Universidad Ramón Llull.

Miguel A., Capó - Juan., Miguel Bennasar – Veny., Antonio Aguiló – Pons y Joan E. de Pedro –Gómez., (2017) Revisión sobre aspectos genéricos acerca de la actividad física adaptada en la persona con lesión medular, en: http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/rev02_capo.pdf

Ocete, C. (2016). "Deporte inclusivo en la escuela": diseño y análisis de un programa de intervención para promover la inclusión del alumnado con discapacidad en educación física. Tesis doctoral no publicada. Madrid. Universidad Politécnica de Madrid.

Ocete, C. Coterón, J. y Pérez, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en Educación.

Pachón, V. (2016). Tesis de Maestría Educación Inclusiva para personas con discapacidad en la provincia Buenos Aires. Un estudio de caso a partir de las representaciones sociales de los actores educativos de la Escuela Santa Julia en Tigre, 2016.

Influencia de la práctica deportiva inclusiva en las personas con discapacidad. https://www.researchgate.net/publication/321794845

Reina, R. y Pérez, J. (2014) .Las Actividades Físicas Adaptadas para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. Ciencia, Cultura y Deporte, 21, año 8, vol 7, 213 – 224. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v7i21.86

Rubistein, S y Franco, V (2020) El campo de la discapacidad desde la perspectiva de los docentes que cursan la especialización en Actividad Física Adaptada y Discapacidad del IUACJ, en Revista Brasileira de educación especial en: https://www.scielo.br/j/rbee/a/mTkXtTRfXdV9TNhvHs3brQf/abstract/?lang=es#



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R