Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Reseña de: BASCONZUELO, Celia y QUIROGA, María Virginia (Coord.). Protestas sociales en la Argentina reciente. Un estudio teórico y empírico desde la escala local (Río Cuarto, 1989 – 2003). Río Cuarto: Teseo Press. 2023. 195 páginas. ISBN 978-987-88-9524-6.
Estudios del ISHIR, vol. 13, núm. 37, 2023
Universidad Nacional de Rosario

Reseñas

Estudios del ISHIR
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
ISSN-e: 2250-4397
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 13, núm. 37, 2023

Recepción: 10 Agosto 2023

Aprobación: 10 Octubre 2023

Publicación: 30 Diciembre 2023

Basconzuelo Celia, Quiroga María Virginia. Protestas sociales en la Argentina reciente. Un estudio teórico y empírico desde la escala local (Río Cuarto, 1989 – 2003). 2023. Río Cuarto. Teseo Press. 195 pp.. 978-987-88-9524-6

El libro Protestas sociales en la Argentina reciente. Un estudio teórico y empírico desde la escala local (Río Cuarto, 1989 – 2003) coordinado por Celia Basconzuelo y María Virginia Quiroga presenta los resultados finales de un proyecto de investigación llevado a cabo durante los años 2018 a 2021 cuyo objetivo fue realizar un estudio de la protesta social en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba). A partir de la delimitación de cuatro ciclos históricos de conflictividad correspondientes a los períodos 1989–1991; 1994–1996; 1998–2000 y 2001–2003 un conjunto de docentes e investigadores se proponen identificar los actores movilizados, sus demandas, los repertorios de protesta utilizados y las formas organizativas desplegadas. En este sentido el libro muestra de qué forma durante el periodo transcurrido entre 1989 y 2003 se producen fases ascendentes, descendentes y amesetamientos de conflictividad al tiempo que aparecen nuevos actores sociales que ocupan el espacio público para instalar sus demandas y encontrar solución a los problemas que les aquejan en el marco de un escenario nacional que transita el camino del neoliberalismo con el consiguiente costo social que eso implica, relacionado con el auge de las privatizaciones, el aumento del desempleo y la pobreza, entre otros.

Como fuente para la recolección de datos se utiliza la prensa escrita, el diario Puntal. En este punto resulta importante resaltar el matiz que introducen Claudia Kenbel y María Eugenia Isidro en el penúltimo capítulo del libro cuando destacan que “el tratamiento que los medios hacen está condicionado por la manera en que enfocan la información, por aquello que visibilizan y lo que ocultan” (121). De lo que emerge la necesidad de distinguir entre la protesta como hecho y su construcción como acontecimiento mediático.

Un primer elemento a destacar del libro es la utilización de una escala local de análisis teniendo en cuenta que mayoritariamente este período ha sido estudiado desde el lente nacional, sobre todo en lo que respecta a los acontecimientos ocurridos en diciembre de 2001. En este sentido, el libro propone una articulación novedosa para pensar las dinámicas que asume la protesta local en la ciudad de Río Cuarto bajo el telón de fondo de coyunturas nacionales críticas como la hiperinflación de 1989 y el colapso de 2001 y la crisis provincial de 1995 en ciudades intermedias del interior del país, especialmente en aquellas que conservan un perfil agropecuario y de servicios. Cabe destacar que en el marco de los estudios subnacionales, la potencialidad de la historia local y regional no radica solamente en la disminución de la escala de observación y análisis sino en la “posibilidad de aportar desde la particularidad de los procesos económicos, sociales, políticos, y culturales, cuestiones que complementen y/o pongan en duda “verdades” instituidas como tales en las versiones más generalizadas de la historia (Bandieri, 2021: 10). Además de entender la individualidad de los sujetos en el marco de determinadas relaciones sociales que están ligadas al espacio y a la escala temporal donde suceden.

El libro se compone de una presentación, cinco capítulos y un epilogo. En cada uno de ellos se aborda un ciclo de protesta, se describe su frecuencia, la articulación con el contexto nacional y provincial, los actores protagonistas, sus repertorios, demandas y formas organizativas. El primer capítulo titulado “Matriz teórica y consideraciones metodológicas” de Celia Basconzuelo, María Virginia Quiroga e Iván Baggini condensa un gran número de precisiones teóricas y metodológicas que sirven para delimitar la especificidad de una acción de protesta en el marco de una perspectiva socio histórico. En este capítulo es central el concepto de “protesta social” vista como “una forma de acción colectiva situada, de carácter contencioso, deliberado, con visibilidad pública, protagonizada por actores sociales con demandas específicas que expresan un malestar o descontento y se dirige, directa o indirectamente, al Estado en sus diferentes niveles” (20). Algunos elementos sobresalen en esta definición sobre todo lo relacionado con una acción colectiva, no con carácter espontaneo sino como parte de un proceso organizado e intencional, situado en el marco de contextos históricos, que requiere del discurso y de la acción para adquirir visibilidad pública. Asimismo, en el marco teórico elaborado por los autores, la configuración de una demanda no satisfecha que genera malestar o descontento es lo que permite pensar la conformación de un espacio dicotómico entre un “nosotros” en contraposición a un “ellos”.

El abordaje de las protestas sociales que se propone cuenta con cuatro dimensiones: la “situada” ubicando la protesta en una coordenada histórica, espacial y temporal; la del “actor colectivo” indagando en los procesos de identificación, las formas organizativas, las alianzas que se tejen; la de “movilización” teniendo en cuenta su dinámica temporal, las demandas y los repertorios y recursos organizativos utilizados (el para qué y el cómo de la protesta); y la dimensión de la “alteridad” teniendo en cuenta la identificación de los “demandados” y los adversarios. En este punto, si bien la definición de protesta social mencionada anteriormente remarcaba la preeminencia del Estado como actor al cual está dirigida la acción contenciosa, al hacer referencia a los demandados y adversarios los autores contemplan la posibilidad de incluir otros actores, más allá del Estado, tales como una empresa, un partido político, entre otros.

Un aporte significativo de este capítulo es la operacionalización de la categoría “protesta social” mediante un cuadro que sistematiza las preguntas orientadoras, las dimensiones (dimensión situada, dimensión del actor, dimensión de movilización y dimensión de alteridad) junto con las subdimensiones de análisis, lo que configura un elemento analítico fundamental para cualquier investigador que analice protestas sociales subnacionales. Asimismo otro aporte fundamental en términos metodológicos es la elaboración y presentación de una ficha de relevamiento hemerográfico que condensa la información obtenida de la prensa en lo que respecta al contexto de la protesta, los actores involucrados (identidad, organización y alianzas), las demandas articuladas (repertorios y recursos) y la alteridad (demandada y adversaria). Cabe destacar que la sistematización de los datos obtenidos a partir del llenado de las fichas de relevamiento hemerográfico le permite a los autores y autoras de este libro presentar gráficos y cuadros con los datos cuantitativos de las protestas ocurridas entre 1989 y 2003, lo que se combina con un análisis cualitativo de la información recogida.

El segundo capítulo “Dinámica sociohistórica de un ciclo de protestas sociales situadas. Río Cuarto, 1989 -1991” de Celia Basconzuelo examina la dinámica de la protesta a partir de tres dimensiones de análisis: la trayectoria, el entorno y la acción contenciosa. Este capítulo muestra que entre 1989 y 1991 existió en Río Cuarto un ciclo histórico álgido de protestas, que se articulaban con episodios similares en otras latitudes del país. A contramano de aquellas perspectivas que afirman que no siempre existe una relación directa entre crisis económica y cantidad de protestas (Schuster, 2006 citado en Basconzuelo y Quiroga, 2023), el trabajo de Basconzuelo muestra que a escala riocuartense sí hubo una correspondencia entre el proceso hiperinflacionario y la cantidad de protestas ocurridas en la ciudad, siendo los trabajadores y trabajadoras afectados a la cadena de servicios quienes llevaron a cabo las mismas.

El tercer capítulo “El ciclo de protesta 1994- 1996. Las reformas estructurales desde los espacios subnacionales” de Marcela Susana Brizzio describe y analiza la coyuntura de mediados de la década de 1990 y particularmente la conflictividad del año 1995. Tensionando la relación entre los espacios nacionales y subnacionales de la política, Brizzio se interroga sobre las causas de la ocurrencia de ese momento crítico en 1995, en el marco de un contexto nacional donde el entonces presidente Carlos Menem había sido reelecto con un alto porcentaje de aprobación comprobando que fue la situación de emergencia financiera provincial lo que desató la ola de protestas.

El cuarto capítulo “1998- 2000: entre la resistencia a la reforma estatal y el reclamo por el trabajo. Una mirada comunicacional a las dinámicas de la protesta social en Río Cuarto” de Claudia Kenbel y María Eugenia Isidro indaga sobre la conflictividad social local en el ciclo 1998–2000. Lo novedoso de este período es el surgimiento de un nuevo actor en el espacio público como son los trabajadores desocupados, cuya demanda será el acceso a un trabajo.

El quinto capítulo “2001- 2003: ribetes de la multicrisis y las protestas sociales situadas” de María Virginia Quiroga e Iván Baggini reconstruye este último periodo de conflictividad en la ciudad, destacando el incremento de las acciones de protesta durante los meses de diciembre de 2001 a febrero de 2002. Es interesante ver acá como Río Cuarto no estaba exenta de las problemáticas económicas y sociales que atravesaba el país en esos momentos. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del año 2001, la cantidad de habitantes del Departamento Río Cuarto con necesidades básicas insatisfechas correspondía al 11,1% (25.402 personas de un total de 227.877 censados); mientras que la población en condición de desempleo representaba el 23,50% (equivalente a 23.576 habitantes). Los autores señalan como rasgo distintivo de ciudades intermedias como Río Cuarto la presencia de actores mediadores como la Iglesia Católica y el municipio que con algunas acciones lograron paliar la situación y evitar que el conflicto se intensificara. Asimismo, la novedad durante estos años fue el surgimiento de los “ciudadanos autoconvocados”, un actor colectivo que se sumó a las acciones de protesta del movimiento de vecinos.

En el epilogo, Marcela Brizzio, María Eugenia Isidro y Claudia Kenbel recuperan los hallazgos centrales del libro al tiempo que identifican continuidades y rupturas en las dinámicas de la protesta social durante el lapso 1989–2003. De esta forma, las autoras hacen referencia a dos etapas: en un primer momento, los actores de la protesta fueron los trabajadores, organizados en sindicatos, que utilizaban la huelga para reclamar por sus salarios. Luego surgirán nuevos actores como los desocupados, con una organización más ligada a lo territorial, utilizando repertorios como las movilizaciones, las ollas populares, los cortes de ruta para instalar sus demandas vinculadas, sobre todo, con la preocupación por la política económica.

A modo de cierre, es importante destacar que el libro constituye un aporte significativo en la construcción de una historia reciente local que recoge y reconstruye el protagonismo central que han tenido numerosos actores sociales y políticos en la vida democrática de la ciudad de Río Cuarto en las últimas décadas.

Referencias bibliográficas

Bandieri, S. (2021). “Microhistoria, Microanálisis, Historia Regional, Historia Local. Similitudes, diferencias y desafíos teóricos y metodológicos: Aportes desde la Patagonia”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 21(1), pp. 1-13. [Recuperado 09/08/2023: https://doi.org/10.24215/2314257Xe133].



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R