Correspondencia

Necesidad imperiosa de incrementar los conocimientos sobre inmunología: una alerta para Centroamérica

Imperative need to increase knowledge of immunology: an alert for Central America

Óliver Pérez
Asociación Latinoamericana de Inmunología, Cuba
Miriam Lastre
Universidad de Ciencias Básicas de La Habana, Cuba

Alerta

Ministerio de Salud, El Salvador

ISSN-e: 2617-5274

Periodicidad: Semestral

vol. 1, núm. 2, 2018

ralerta@salud.gob.sv

Recepción: 20 Febrero 2018

Aprobación: 12 Marzo 2018

Publicación: 12 Diciembre 2018



DOI: https://doi.org/10.5377/alerta.v1i2.7138

Citación recomendada: Pérez O, Lastre M. Necesidad imperiosa de incrementar los conocimientos sobre inmunología: una alerta para Centroamérica. Alerta. 2018;1(2):91-95. DOI: 10.5377/alerta.v1i2.7138

Resumen: La inmunología es la ciencia que se ocupa de mantener la integridad biológica y homeostática del organismo, en particular del humano, para lo que emplea mecanismos innatos y adquiridos para tolerar lo propio y reconocer las agresiones externas e internas. Esta es una ciencia: básica (biomédica); básico-clínica y clínica y como pocas otras, es transdisciplinaria y preventiva.

Es necesario que se entienda que la inmunología desborda el inmunodiagnóstico siendo transdisciplinaria y preventiva. Las instituciones responsables de la formación de recursos humanos deben conocer estos aspectos para que propicien la enseñanza de las bases de la inmunología a nivel del pregrado y la formación de especialistas en inmunología en el posgrado. Además, que potencien el intercambio con los polos con cierto desarrollo inmunológico en Latinoamérica; la integración a la ALAI como miembros correspondientes o, mejor aún, formando una Sociedad en Centroamérica.

La inmunología es la ciencia que se ocupa de mantener la integridad biológica y homeostática del organismo, en particular del humano, para lo que emplea mecanismos innatos y adquiridos para tolerar lo propio y reconocer las agresiones externas e internas. Esta es una ciencia: básica (biomédica); básico-clínica y clínica y como pocas otras, es transdisciplinaria y preventiva.

El carácter biomédico está determinado en que emplea el método experimental, basado en principios éticos y bioéticos, como forma fundamental de la aplicación del método científico en la adquisición de nuevos conocimientos. El carácter básico-clínico está determinado en que la inmunología fundamenta la etiopatogenia, basada en las hipersensibilidades, de múltiples enfermedades, más allá de las inmunológicas per se. El carácter clínico está reflejado en que acciona en la mayoría, si no en todas, las especialidades clínicas. Solo referiremos algunos ejemplos: las muy frecuentes inmunodeficiencias secundarias asociadas a: infecciones (VIH/sida, malaria); no infecciosas (malnutrición, neoplasias, autoinmunidad); acciones terapéuticas (físicas [cirugía, radiaciones], fármacos [inmunosupresores, antineoplásicos] y biológicas [plasmaferesis]); estrés crónico; edades extremas; drogadicciones; quemaduras; politraumas, entre otros. Se mencionan algunas:

La inmunología es una ciencia, relativamente, nueva. No obstante, hay 52 premios nobeles de Medicina o Fisiología de los 209 (24,9%) relacionados con la inmunología. Once de ellos están vivos y contribuyendo a la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología (IUIS), que agrupa a cuatro federaciones (Europea, Asiática. Africana y Latinoamericana), 88 Sociedades de Inmunología Nacionales y unos 77 000 inmunólogos o relacionados con la inmunología. Además, cuenta con ocho prestigiosas organizaciones internacionales afiliadas, entre las que se encuentran: la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Internacional de Ciencia (ICSU) con sus representaciones regionales, la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de ICSU (ROLAC), respectivamente. Así, la IUIS y sus federaciones tienen como objetivo organizar la cooperación internacional en inmunología y promover la comunicación entre las ramas de la inmunología y sus asociados; inspirar dentro de cada territorio científicamente independiente la cooperación entre las sociedades interesadas en la inmunología y contribuir a su avance en todos sus aspectos1. No obstante, la Federación Latinoamericana (ALAI, Asociación Latinoamericana de Inmunología) sólo cuenta con 11 Sociedades Nacionales de Inmunología (Fig. 1) y ninguna en Centroamérica2. En consecuencia, fomentar el conocimiento de inmunología en las Universidades de Centroamérica (en particular las Médicas; pero sin limitarse a ellas), participar como miembros correspondientes de ALAI y crear una Sociedad de Inmunología en Centroamérica pudiera propiciar la mejor integración con la inmunología que se desarrolla en otros países de la región.

La inmunología es, en esencia, preventiva:

1. La prevención es principalmente obtenida a través de las vacunas profilácticas:

2. La prevención de tumores por vacunas profilácticas:

3. Prevención por retorno programado a la Homeostasis. Esto significa que cada vez que el sistema inmune es activado sus efectores adquiridos se incrementan, ejercen sus funciones y logren o no su objetivo de eliminar el agente agresor regresan a los niveles iniciales guardando células de memoria. Este hecho garantiza que en un universo finito haya siempre posibilidad de responder frente a una nueva agresión y de responder más eficientemente frente al mismo agresor;

4. Prevención eliminando moléculas nocivas causadas por:

5. Prevención por reparación y limpieza tisular: todas las lesiones o daños celulares y tisulares son eliminados por la respuesta innata (amplificada o no por la adquirida) y en particular los macrófagos;

6. Prevención por inducción de inmunidad poblacional (herd immunity) que es el efecto protector sobre los no vacunados; y

7. Prevención por participación comunitaria. El sistema inmune es parte indisoluble del suprasistema psiconeuroendocrinoinmune. En consecuencia, las acciones incondicionadas (como por ej.: el deseo de los padres de proteger a su descendencia) producen siempre un efecto, en este caso beneficioso, que solo conlleva a un estrés agudo en el padre/hijo y, por tanto, inmunoestimulador para la vacuna en sí.

En conclusión, es necesario que se entienda que la inmunología desborda el inmunodiagnóstico siendo transdisciplinaria y preventiva. Las instituciones responsables de la formación de recursos humanos deben conocer estos aspectos para que propicien la enseñanza de las bases de la inmunología a nivel del pregrado y la formación de especialistas en inmunología en el posgrado. Además, que potencien el intercambio con los polos con cierto desarrollo inmunológico en Latinoamérica; la integración a la ALAI como miembros correspondientes o, mejor aún, formando una Sociedad en Centroamérica.

Referencias bibliográficas

1. International Union of Immunological Societies (IUIS) https://www.iuisonline.org. Consultado 7 de agosto 2018

2. Asociación LatinoAmericana de Inmunología. http://alai-web.org. Consultado 7 de agosto 2018

3. O Pérez, I Vega; Inmunología en el humano sano. Editorial Ciencias médicas. Ecimed, La Habana 2017

4. R Rappuoli. 2nd Global Congress on Vaccine, Boston, December 9th, 2008

5. O Pérez. VacciMonitor 2009; Vol. 18 No. 2 PDF Mucosal approaches in Neisseria Vaccinology. Available from:https://www.researchgate.net/publication/26636153_Mucosal_approaches_in_Neisseria_Vaccinology [accessed Dec 11 2018].

6. M Galindo. Comunicación personal

7. Global Action Plan, http://www.who.int/immunization/global_vaccine_action_planaround /GVAP_doc_2011 _2020/en/index.html. Consultado el 10.01.15

Información adicional

Citación recomendada: Pérez O, Lastre M. Necesidad imperiosa de incrementar los conocimientos sobre inmunología: una alerta para Centroamérica. Alerta. 2018;1(2):91-95. DOI: 10.5377/alerta.v1i2.7138

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R