Ensayos

Aportes a la relación entre arte-política y la comunicación como eje transversal

Isaac Arraiz Solano
Universidad Central de Venezuela, Venezuela

Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Venezuela

ISSN: 2343-6271

Periodicidad: Semestral

vol. 11, núm. 21, 2023

lesla@unermb.web.ve

Recepción: 01 Diciembre 2022

Aprobación: 06 Enero 2023



DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8031175

Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente, para fines no comerciales y bajo la licencia Creative Commons (BY-NC-SA).

Resumen: Ante la necesidad de construir la ruta que permita orientar la búsqueda de la conexión entre los conceptos de arte, política, comunicación se pretende con este ensayo esbozar las teorías de Gadamer, Bilbeny y Searle, en relación a: ¿Qué se entiende por arte, política y comunicación?, ¿Qué nociones de poder presentan los trabajos seleccionados? y ¿Qué otras perspectivas funcionan de puentes teóricos entre arte, política, comunicación y herramientas visuales entendiendo las nuevas tecnologías? Con base a la última interrogante, se tendrá un encuentro teórico con Chantal Mouffe quien alega que el arte siempre es político, en tanto resista, afirme o niegue un orden hegemónico. Se considera con igual importancia la contextualización, respecto a la formación del artista y su puesto en la sociedad del pasado. Mientras que la teoría de Wolton servirá de engrudo que termina de dar sentido a los espacios políticos del arte en la sociedad actual.

Palabras clave: Arte, política, comunicación, tecnologías, Gadamer, Birbeny y Searle, Chantal Mouffe, Wolton.

Abstract: Given the need to build the route that allows guiding the search for the connection between the concepts of art, politics, communication, this essay intends to outline the theories of Gadamer, Bilbeny and Searle, in relation to: • What is meant by art?, politics and communication? • What notions of power do the selected works present? and • What other perspectives work as theoretical bridges between art, politics, communication and visual tools to understand new technologies? Based on the last question, there will be a theoretical meeting with Chantal Mouffe who argues that art is always political, as long as it resists, affirms or denies a hegemonic order. Contextualization is considered equally important, regarding the artist's training and his position in the society of the past. While Wolton's theory will serve as a paste that ends up giving meaning to the political spaces of art in today's society.

Keywords: Art, politics, communication, technologies, Gadamer, Birbeny and Searle, Chantal Mouffe, Wolton.

Resumen

Ante la necesidad de construir la ruta que permita orientar la búsqueda de la conexión entre los conceptos de arte, política, comunicación se pretende con este ensayo esbozar las teorías de Gadamer, Bilbeny y Searle, en relación a: ¿Qué se entiende por arte, política y comunicación?, ¿Qué nociones de poder presentan los trabajos seleccionados? y ¿Qué otras perspectivas funcionan de puentes teóricos entre arte, política, comunicación y herramientas visuales entendiendo las nuevas tecnologías? Con base a la última interrogante, se tendrá un encuentro teórico con Chantal Mouffe quien alega que el arte siempre es político, en tanto resista, afirme o niegue un orden hegemónico. Se considera con igual importancia la contextualización, respecto a la formación del artista y su puesto en la sociedad del pasado. Mientras que la teoría de Wolton servirá de engrudo que termina de dar sentido a los espacios políticos del arte en la sociedad actual.

Palabras Claves: Arte, política, comunicación, tecnologías, Gadamer, Birbeny y Searle, Chantal Mouffe, Wolton.

Abstract

Given the need to build the route that allows guiding the search for the connection between the concepts of art, politics, communication, this essay intends to outline the theories of Gadamer, Bilbeny and Searle, in relation to: • What is meant by art?, politics and communication? • What notions of power do the selected works present? and • What other perspectives work as theoretical bridges between art, politics, communication and visual tools to understand new technologies? Based on the last question, there will be a theoretical meeting with Chantal Mouffe who argues that art is always political, as long as it resists, affirms or denies a hegemonic order. Contextualization is considered equally important, regarding the artist's training and his position in the society of the past. While Wolton's theory will serve as a paste that ends up giving meaning to the political spaces of art in today's society.

Keywords: Art, politics, communication, technologies, Gadamer, Birbeny and Searle, Chantal Mouffe, Wolton

Introducción

La compleja dinámica que caracteriza el ordenamiento y las relaciones de poder, las exigencias y responsabilidades que las diversas instituciones deben asumir, son cada vez más evidentes. En el caso de la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la Universidad Central de Venezuela (EEPA-UCV) su propósito fundamental se materializa mediante el desarrollo de tres procesos claves: a) la formación de talentos humanos capaces de proponer e impulsar las transformaciones necesarias en la sociedad venezolana. B) la interpretación y producción de conocimiento de alto nivel teórico y c) la proyección e integración social de los resultados de los anteriores esfuerzos como contribución al desarrollo eficiente de la sociedad.

Un conjunto de limitaciones, insuficiencias y contradicciones caracterizan la manifestación artística de la política, lo que obedece entre otras causas a la falta de establecimiento de relaciones conceptuales entre dichos términos.

La interconexión entre los conceptos de arte, política de Gadamer y Bilbeny para abordar futuros estudios sobre el trinomio nombrado, teniendo en cuenta que la conexión entre los conceptos permite construir un complejo entramado semántico (Koselleck en Blanco Rivero, 2012). No es pretensión realizar un análisis exhaustivo que ahonde sobre los teoremas que se tomarán en cuenta, sino un recorte acorde a la pregunta y al problema. Se busca producir nuevas relaciones semánticas que devengan en nuevos conceptos para el análisis.

El nivel estratégico y la pertinencia en relación a las nuevas tecnologías de la comunicación. Al tiempo que responde a la necesidad de ampliar los conocimientos aplicados al campo de la comunicación política. De allí la importancia de contribuir con un estudio que significará un antecedente en esfuerzos futuros a ahondar, quizá en temas filosóficos que aquí se tocan someramente. La investigación busca, con su producto, trascender y convertirse en herramienta teórica y metodológica, útil en éste momento histórico para la Academia, cuyo transito actual está dado por una fuerte descomposición social.

Explicar la relación entre arte y política dentro del marco comunicacional, resulta una importante contribución en la medida que ofrece la construcción teórica, a partir de supuestos que caracterizan al sujeto como actor político principal. Esa explicación es lo que presentará este estudio. Visto así, los aportes que hace la investigación de cara a las exigencias del momento, se presentan como resultado de la aplicación de herramientas metodológicas aprendidas en la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la Universidad Central de Venezuela.

Finalmente, éste esfuerzo reviste significado especial para mi persona dado que su punto de partida se remonta varios años atrás, (en el ingreso a la Institución antes mencionada) a las clases de teatro dictadas por el Lic. José Alfredo Figueroa, además de una asignación en la asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales por parte del Prof. Edgard Pérez Pereira.

Desarrollo

Todo intento por explicar la relación entre la triada: arte, política y comunicación supone, revisar críticamente los aportes teóricos que distinguen a las distintas posturas sobre las que se ha fundamentado. Tras una búsqueda no fructífera de antecedentes referidos a versar sobre este tema dentro de la Universidad Central de Venezuela, se halló en latitudes argentinas (Universidad de la Plata específicamente) una investigación con el título: “Arte, política y espacio. Una revisión crítica desde el posestructuralismo” de Verónica Cecilia Capasso (2015) con el objetivo de apuntar a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social, de carácter político. Y, de realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, política y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y política.

El trabajo mencionado guarda relación en cuanto a los dos principales conceptos a estudiar en ambas investigaciones.

Formación del artista en la sociedad del pasado

Albert Elsen nació en New York en 1927. Historiador, profesor de historia del arte moderno en la Universidad de Stanford hasta 1995 cuando fallece. Según The Dictionary of art historians “era un defensor de la tv como medio de educación artística, siendo comentarista del arte para KQED en San Francisco. En 1962 publicó su obra maestra, Purposes of Art, que organizó el arte por tema y contexto histórico” (2.000-Traducción propia). La influencia de la posguerra permitió a gran parte de la generación en preocuparse por diversos temas, en lugar de la provisión de necesidades materiales como lo hicieron sus padres durante la Gran Depresión.

Elsen entendía el surgimiento de la televisión como una fuente de entretenimiento, información y como un método de la influencia de nuevos comportamientos sociales. De manera que, el autor en cuestión (1971:1) en su libro presenta que:

El estudioso del arte habrá de reconocer que una apreciación inteligente de la actividad creadora tiene que basarse en varias fuentes, enunciadas a continuación: datos biográficos, conocimientos de la situación histórica y del contexto social, premisas filosóficas y estéticas de la época.

Muestra, pues, cuáles son los ámbitos que considera mínimos para la formación de un artista y explica que el bajo nivel social que poseían los artistas en la antigüedad se debía al gran esfuerzo manual que requería toda creación artística. Tal situación va a sufrir cambios gracias al cristianismo y la creación de arte religioso por los monjes en el S XIII, época en la que nace la decoración de grandes catedrales y el modelo de la logia que según Elsen (1971:12) consistía en un maestro que dirigía a otros artistas y albañiles baño las particularidades fijadas por la iglesia.

Es en los S XIV y XV cuando la clase media tiene una posición económica estable y encarga pinturas, esculturas, así surgen los talleres artísticos, pero es en Italia en el S XV cuando se dieron avances respecto al patrocinio oficial y gracias a artistas como Miguel Ángel obtuvieron reconocimiento intelectual, lo que elevó definitivamente el estatus de su profesión. Los artistas sirvieron a los reyes desde la época faraónica pero “…el virtuosismo de ejecución nos ayuda comprender por qué los gobernantes acudían a pintores excepcionales para captar escenas de la vida cortesana”. Un ejemplo de tal ejecución es el cuadro Las Meninas de Diego Velázquez, relacionado con el trabajo dentro de la corte de Felipe IV, Rey de España.

Figura 1: Cuadros Las Meninas

Cuadros Las Meninas
Figura 1
Cuadros Las Meninas
Diego Velázquez (1656)

Es en el S XVIII cuando escritores y artistas comienzan a proclamar la soberanía del artista sobre su obra, dejando la obligación de hacer arte para beneficio del rey o la iglesia.

En ensayo se busca definir elementos que considero pilares fundamentales de la investigación. Y a lo largo de él se responderá la interrogante ¿Hasta qué punto este certificado de nacimiento del arte es un certificado de defunción? En un primer momento y bajo la luz de Elser se pudo hablar de la posición histórica del artista dentro de las relaciones de poder. Posteriormente se caracterizará y dará significado a la muerte del arte para Hegel y a la gran justificación del arte para Hans Gadamer.

La muerte del arte clásico y nueva justificación

La muerte del arte se presenta como una sombra protagonista, para ahondar más, en las siguientes líneas se responderá ¿Qué quiere decir Hegel cuando afirma de manera implícita el carácter pasado del arte? Se debe entender que el resumen histórico realizado en la sección anterior abarca lo que fue la forma clásica del arte que proviene de la cultura griega porque estos concebían lo divino como revelaciones espontaneas con forma artística y el arte romántico basado en el cristianismo que encontró al forma artística de expresar la verdad de Dios. Ambos conforman el arte clásico y éste es, naturalmente según Gadamer (1991:12) “…el arte agonizante para Hegel porque nació y maduró en el más perfecto equilibrio entre materia y espíritu. La ruptura de este equilibrio, en favor del último queda atestiguada por el exceso de confianza del arte romántico”. La principal razón por la que Hegel hace tal afirmación: se perdió el vínculo entre forma y verdad.

No es posible establecer una línea rígida entre antes y después de la creatividad artística por ello el problema de la justificación del arte (1991) es un tema viejo y serio que se plantea cada vez que una nueva pretensión de verdad se opone a la tradicional. José Torres (2010) deja claro que “Con cada nueva pretensión de verdad, nacía una nueva forma de justificar” y son los cambios morales, económicos y políticos los que determinaban cada nueva justificación. Así, el arte moderno tendrá la suerte de ser autónomo, con dotes de libertad y el artista podrá crear de acuerdo a sus intereses.

Florencia Abadi (2002:3) afirma que “Gadamer cree que la exigencia de legitimación del arte recorre toda la historia de occidente, desde el socratismo, pasando por la reforma y llegando al cristianismo”, entendiendo la muerte del arte como una separación entre lo divino y lo artístico, es por ello necesario desarrollar los fundamentos antropológicos del fenómeno del arte. Los cuales trataremos en el siguiente capítulo en el que se define arte, política y veremos como la comunicación transversaliza ambos conceptos.

Caracterización del arte, la política y su relación

Para seguir el hilo conductor, se presentan a continuación diversas caracterizaciones y supuestos teórico realizados por Gadamer y algunos de sus intérpretes respecto al arte, seguidamente dejaremos ver a la luz de Bilbeny ¿Cuál es la manifestación artística de la política? Utilizando de apoyo para establecer la relación a Sheldon Wolin, Dowe y Hughes y Eugenio Máximo.

Hans-Georg Gadamer fue un filósofo alemán, reconocido por su renovación en el campo de la Hermenéutica: trasladar el objeto tradicional a estudiar de los textos sagrados a los hechos sociales. Entendiendo ésta disciplina como el arte de interpretar textos o escrituras.

En su libro “La actualidad de los bello” como se ha revisado se justifica el arte, y es un aporte indirecto a su caracterización, pero ahora tomaremos con pinza algunos postulados que ayudarán a definir el arte. Pregunta Gadamer (1991) “¿En qué sentido puede incluirse lo que el arte fue y lo que es hoy en un mismo concepto?” La continuidad que a los largo de la obra se construye entre al arte antiguo y el arte moderno se funda en la continuidad ontológica de que todo arte es símbolo, es juego y es fiesta.

El arte es símbolos porque el sentimiento de lo bello es la avocación a un orden, este concepto nos ayuda a reconocernos a nosotros mismos en el arte. Florencia Abadi (2002) el arte es juego porque ayuda a comprender a la luz del autor de qué se trata la experiencia artística, el juego es para Gadamer (1991:66) “Una función elemental de la vida humana, no podemos imaginar la cultura humana sin un componente lúdico” jugar es, pues, un acto comunicativo y en él participan no sólo quienes son protagonistas, sino también quienes observan.

La fiesta es la tercera categoría con la que Gadamer define el arte, al igual que el juego, guarda relación con el aspecto comunicativo que Gadamer, según Florencia Abadi (2002:48) le atribuye a la experiencia estética dado que en la fiesta se rechaza el aislamiento y se produce la comunicación de todos con todos.

Para englobar la idea del concepto de arte para el autor se afirma que “El arte es posible porque en su hacer figurativo, la naturaleza deja algo por configurar, le cede al espíritu humano un vacío de configuraciones por llenar”. Estos postulado sobre el arte son el punto de partida para establecer conexiones de cara a los objetivos de la investigación, dejando claro que para explicar la interconexión entre la trilogía: arte, política, comunicación es fundamental la teoría gadameriana en cuanto a su adjetivación de arte y comunicaciones.

Norbert Bilbeny es un destacado catedrático español que en su libro “Filosofía Política” ofrece una introducción genérica y más concretamente de los conceptos generales de la política. En lo que compete a esta investigación se entiende desde una concepción griega de la política, puede ser entendida como “El arte de vivir todos juntos bien” , de esta manera lo expresa Norbert Bilbeny (2008:33), quien maneja el concepto a partir del ordenamiento y relaciones de poder de los individuos en una sociedad.

Partiendo de esta premisa considerada por los griegos y retomada por Bilbeny se podría afirmar entonces que la política tiene una esencia artística, sin embargo, surge la interrogante: ¿Cuál es esa manifestación artística de la política, que permite verla como el arte de vivir juntos bien?

Se puede manejar la noción del arte desde un primer plano de la concepción de Aristóteles, quien la define como “Inspiración” al momento de crear, o construir algo.

De esta forma, se destaca Sheldon Wolin (1960:26) quien lo aborda desde el punto de vista de quién estudia la política, asegurando que a través de una indagación utilizando como herramienta la filosofía política, se debe crear y construir modelos y teorías, lo cual requiere que el estudioso de la política tenga “Visión e imaginación política” para poder entender la realidad y construir nuevos modelos. Pero ¿Qué se construye con la política?

A esta pregunta responden los sociólogos políticos Robert Dowse y John Hughes (1971:20), quienes afirman “La política, pues, versa sobre las condiciones del orden”, expresando entonces que a través de la política se construye un orden social que incluye también las relaciones de poder, o como bien expresa Harold Lasweld citado por Dowse y Hughes “La influencia y lo influyente”.

Siguiendo este orden de ideas se muestra entonces una relación aparente entre el arte y la política, donde el politólogo crea arte expresado en modelos políticos. Sin embargo cabe preguntarse si es necesaria la presencia de una persona que cree dichos modelos para que se establezca un orden, o la misma interacción (Natural para Aristóteles quien ve al hombre como Zoom Politikón es decir un ser social), da como resultado y ordenamiento político-social. Se afirma, por consiguiente, la existencia de una esencia artística dentro de la política y el orden derivado de esta.

Así como lo plantea Eugenio Máximo (2000);

El arte, siendo meramente comunicacional, es la expresión, el mensaje, etc. Que manifiesta el artista, ya sea éste una persona de carne y hueso como usted o yo, o bien un animal, un vegetal, la naturaleza, o sino también un frío mecanismo. Es exento de belleza, y por lo tanto también de juicio de gusto.

Bajo estas premisas y retomando los enunciados de Gadamer, entonces se podría afirmar que el ordenamiento político y social es una manifestación artística de las interacciones políticas de los individuos, sean conscientes y construidas a través de modelos y teoría política, o inconscientes a través del desarrollo histórico de las relaciones entre los hombres.

Mediante esta exposición y explicación de concepciones de arte y política, se ha logrado establecer una relación directa como el resultado de las interacciones entre los hombres a través de la historia, que se expresa y hace presencia del desarrollo mismo de la humanidad, un arte que se sigue desarrollando y se expresa de manera diferente y evolutiva a través de la historia del hombre en sociedad.

Arte y política, relación intrínseca

Chantal Mouffe es una de las principales teóricas posfundacionales. Politóloga, de origen belga, nació en 1943. Se formó en la Universidad Católica de Louvain (Bélgica) En palabras de la autora:

“De alguna manera, se podría definir mi posición como una posición hobbesiano democrática (…) parto de una problemática hobbesiana, sólo que la reformularía de manera distinta. Por ejemplo, hablaría más bien de lucha entre grupos (en este sentido soy más schmittiana) y no entre individuos; pero esa dimensión de la guerra de todos contra todos, es aquello a lo que quiero referirme cuando hablo de lo político. Mi posición, sin embargo, diverge de la de Hobbes en que, aun cuando reconozco la dimensión del conflicto, no concluyo que “por lo tanto” sólo puede haber orden mediante un régimen autoritario. A partir de estas premisas Schmitt y Hobbes llegan a una posición autoritaria, mientras que yo, partiendo de premisas muy similares, trato de pensar la democracia (…)” (Mouffe en Attili, 1996)

La propuesta teórica de Chantal Mouffe parte de la distinción entre la política y lo político. La primera refiere a un plano óntico, de lo real, de las prácticas cotidianas e institucionales, que buscan establecer determinado orden, organizando la coexistencia humana. Lo político tiene que ver con un plano ontológico, con el modo en que se instituyen las relaciones sociales: la hegemonía, el conflicto y el poder.

Para Chantal Mouffe, acercarse a las prácticas artísticas y su relación con la política, revela el hecho de que la confrontación hegemónica no se limita a las instituciones políticas tradicionales, sino que tiene lugar en una multiplicidad de lugares donde se construye hegemonía. Establece la diferenciación entre la dimensión estética de lo político y la dimensión política en el arte. De esta forma Mouffe (2014:98):

Existe una dimensión estética en lo político, así como también una dimensión política en el arte. Desde el punto de vista de la teoría de la hegemonía, las prácticas artísticas cumplen una función en la constitución y el mantenimiento de un orden simbólico dado, o en su desafío, y es por esto que tienen necesariamente una dimensión política. Lo político, por su parte, tiene que ver con el ordenamiento simbólico de las relaciones sociales, y es allí donde reside su dimensión estética. Por esta razón considero que establecer una distinción entre arte político y no político no tiene ninguna utilidad.

Es importante visualizar como la autora no concibe el arte y política como elementos separados. Se evidencia entonces un encuentro teórico en cuanto a lo planteado hasta ahora en la investigación y lo planteado por Mouffe: las prácticas artísticas cumplen una función respecto al ordenamiento político y social.

Es para ella, importante por igual destacar el rol que juega el sujeto productor del arte, afirma que no hay posibilidad de que éste sea apolítico dado que son terrenos importantes de la realidad las prácticas artísticas y culturales.

Referencias Bibliográficas

Abadi, F. (2002). Dialogo entre Gadamer y Adorno sobre el concepto de arte. Jornadas de estética. En: www.flatusvocis.com

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ª edición. Episteme, Caracas.

Attili, A. (1996). Pluralismo agonista: la teoría ante la política (Entrevista con Chantal Mouffe). Revista internacional de filosofía política RIFP, n°8, Madrid.

Azcárate, P. (2011). Obras de Aristóteles. Ética a Nicómaco. En: www.filosofía.org/cla/ari/azco1.htm#sep

Balestrini, M. (2002) Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Editorial Consultores y asociados. Venezuela.

Bilbeny, N. (1998). Filosofía política. Editorial UOC, España.

Blanco, J. (2012) La historia de los conceptos de Reinhart Koselleck: conceptos fundamentales, Sattelzeit, temporalidad e histórica. Politeia, vol. 35, núm. 49, julio-diciembre, 2012, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Bobbio, N.; Matteucci, N. y Pasquino, G. (2005) Diccionario de Ciencia Política. Siglo XXI Editores.

Elsen, A. (1969). Los propósitos del arte. Aguilar Ediciones, Madrid.

Dowse R. y Hughes, J. (1971). Sociología Política. Editorial Alianza

Gadamer, H. (1991). La actualidad de lo bello. Ediciones Paidós. Barcelona.

Mouffe, C. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Editorial FCE. Buenos Aires.

Mouffe, C. (2007). La política y lo político, en torno a lo político. Editorial FCE. Barcelona, Buenos Aires.

Pérez, M. (1998). Glosario de términos de Ciencia Política. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela

Torres, J. (2010). Gadamer, la justificación del arte y lo bello. En: https://joserodrigotorres.files.wordpress.com/2010/12/1-4-gadamer-justificacion-del-arte-y-lo-bello.pdf

Sorensen, L. (Wittkower, Rudolf, 2000). Dictionary of Art Historians. En: www.dictionaryofarthistorians.org/wittkowerr.htm

Velázquez, D. (1956). Las Meninas. Oleo en lienzo, 3,12 x 2,74 m. Museo del Prado, Madrid.

Referencias Bibliográficas

Abadi, F. (2002). Dialogo entre Gadamer y Adorno sobre el concepto de arte. Jornadas de estética. En: www.flatusvocis.com

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ª edición. Episteme, Caracas.

Attili, A. (1996). Pluralismo agonista: la teoría ante la política (Entrevista con Chantal Mouffe). Revista internacional de filosofía política RIFP, n°8, Madrid.

Azcárate, P. (2011). Obras de Aristóteles. Ética a Nicómaco. En: www.filosofía.org/cla/ari/azco1.htm#sep

Balestrini, M. (2002) Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Editorial Consultores y asociados. Venezuela.

Bilbeny, N. (1998). Filosofía política. Editorial UOC, España.

Blanco, J. (2012) La historia de los conceptos de Reinhart Koselleck: conceptos fundamentales, Sattelzeit, temporalidad e histórica. Politeia, vol. 35, núm. 49, julio-diciembre, 2012, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Bobbio, N.; Matteucci, N. y Pasquino, G. (2005) Diccionario de Ciencia Política. Siglo XXI Editores.

Elsen, A. (1969). Los propósitos del arte. Aguilar Ediciones, Madrid.

Dowse R. y Hughes, J. (1971). Sociología Política. Editorial Alianza

Gadamer, H. (1991). La actualidad de lo bello. Ediciones Paidós. Barcelona.

Mouffe, C. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Editorial FCE. Buenos Aires.

Mouffe, C. (2007). La política y lo político, en torno a lo político. Editorial FCE. Barcelona, Buenos Aires.

Pérez, M. (1998). Glosario de términos de Ciencia Política. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela

Torres, J. (2010). Gadamer, la justificación del arte y lo bello. En: https://joserodrigotorres.files.wordpress.com/2010/12/1-4-gadamer-justificacion-del-arte-y-lo-bello.pdf

Sorensen, L. (Wittkower, Rudolf, 2000). Dictionary of Art Historians. En: www.dictionaryofarthistorians.org/wittkowerr.htm

Velázquez, D. (1956). Las Meninas. Oleo en lienzo, 3,12 x 2,74 m. Museo del Prado, Madrid.

Wolin, S. (1960). Perspectiva y Política. Editorial Tecno.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R