Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Importancia de la Gnoseología y la Epistemología en el proceso de Investigación
Importance of Gnoseology and Epistemology in the Research Process
Delectus, vol. 6, núm. 2, p. 77, 2023
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua

ARTÍCULOS

Delectus
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua, Perú
ISSN-e: 2663-1148
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 2, 2023

Recepción: 29 Enero 2023

Aprobación: 09 Junio 2023

Publicación: 31 Julio 2023

Esta licencia permite a otros compartir y adaptar a partir del material, siempre que se brinde crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Resumen: El presente ensayo es una investigación documental de carácter descriptivo, cuyo objetivo es analizar la importancia de la gnoseología y la epistemología en el proceso de investigación. Es importante destacar que el surgimiento de las ciencias dentro del ámbito de la filosofía ha llevado al uso de terminología similar para diferentes propósitos, como la gnoseología y la epistemología. Etimológicamente, la gnoseología se refiere al "tratado del conocimiento" o "teoría del conocimiento" que aborda los problemas del conocimiento y las relaciones entre sujeto y objeto en un sentido universal y abstracto. Por otro lado, la epistemología se define como el "tratado de la ciencia" que estudia los elementos que contribuyen a la adquisición del conocimiento, investigando sus fundamentos, limitaciones, procedimientos y validez. Además, se ocupa de los principios y métodos de todas las ciencias. En última instancia, la epistemología permite la unificación de la ciencia, la filosofía y las humanidades, lo que permite enfocar cualquier reflexión en un área o disciplina en particular.

Palabras clave: Gnoseología, Epistemología, Sujeto, Objeto, Conocimiento, Relaciones, Investigación.

Abstract: This essay is a descriptive documentary research, whose objective is to analyze the importance of gnoseology and epistemology in the research process. It is important to emphasize that the emergence of sciences within the field of philosophy has led to the use of similar terminology for different purposes, such as gnoseology and epistemology. Etymologically, gnoseology refers to the "treatise on knowledge" or "theory of knowledge" that addresses the problems of knowledge and the relations between subject and object in a universal and abstract sense. On the other hand, epistemology is defined as the "treatise on science" that studies the elements that contribute to the acquisition of knowledge, investigating its foundations, limitations, procedures and validity. In addition, it deals with the principles and methods of all sciences. Ultimately, epistemology allows the unification of science, philosophy and humanities, which allows focusing any reflection on a particular area or discipline.

Keywords: gnoseology, epistemology, subject, object, knowledge, relations, research.

Introducción

Tamayo y Tamayo (2011) señala que la investigación es un procedimiento que utiliza el método científico y tiene como objetivo obtener información relevante y veraz para comprender, verificar y mejorar o aplicar el conocimiento. Consideran que la primera etapa es realizar la investigación y la segunda es presentar los resultados de este proceso de investigación. Por su parte, Vélez & Pérez (2019) explican que a lo largo de la historia de la humanidad ha existido una preocupación por comprender los fenómenos naturales y los hechos sociales, lo cual ha llevado al desarrollo de diversas formas de aproximarse al conocimiento de estos sucesos.

Adicionalmente, Tamayo y Tamayo (2011) concluyen que investigar implica descubrir en la realidad aquello que nadie más ha encontrado, y que actualmente existen diversas metodologías que se utilizan en la investigación. En la Tabla 1 se presentan algunos conceptos sobre la investigación científica que distinguen su enseñanza y práctica en diferentes universidades. Asimismo, se explica que la investigación requiere recopilar conocimientos e información de fuentes primarias y organizarlos para obtener nuevos conocimientos. Demostrar lo que ya está acreditado, documentado o investigado no constituye una investigación en sí misma. En cuanto a la Metodología de Investigación, Buendía (2004) señala que tanto el método como la metodología no son nociones fijas y establecidas, sino que dependen del tipo de investigación. Aristóteles se refiere al proceso de investigación como "indagación" y Platón lo describe como "especulación" y "conocimiento", mientras que para Aristóteles es "un procedimiento mediante el cual se adquiere un nuevo conocimiento".

Tabla 1
Conceptos de investigación científica

definiciones recuperadas de Tamayo y Tamayo (2011).

Romero (2020) señala que Descartes, en su obra "Discurso del Método", explica que su objetivo no es instruir sobre el método que todos deben utilizar, sino más bien mostrar la forma en que ha intentado guiar su propio razonamiento históricamente, utilizando ejemplos que podrían ser útiles para algunas personas. Por otro lado, Vélez (2014) expone que las tradiciones en la investigación han sido el fundamento del método de investigación. Quienes no integran o desconocen la tradición, lamentablemente no establecen las bases del método que los guiará en la obtención del conocimiento científico (p. 32).

Vélez (2014) también sostiene que, aunque el método científico se basa en el empirismo y el conocimiento fundamentado en la observación, se reconoce que la observación se beneficia y mejora a través de la teorización. Esto implica la necesidad de verificar las propuestas planteadas como problemas y sugiere algún procedimiento de comparación, con el fin de buscar la verdad de los hechos. Por su parte, Buendía (2004) explica que la metodología es el análisis de los fundamentos que nos guían en cómo llevar a cabo una investigación de calidad en cualquier campo del conocimiento (ciencia). Además, nos ayuda a determinar si una afirmación (generalmente conocida como hipótesis) se acepta o se rechaza como parte del conocimiento.

Moledo (2014) destaca que, aunque el concepto de avance científico sea relativamente reciente en la historia del mundo, la ciencia no se inicia ahí. Hace más de 2,500 años, los griegos ya tenían un sólido conocimiento científico y comprendían claramente los beneficios de integrar la observación y la teoría. Obtuvieron resultados sorprendentes, lo que llevó al surgimiento de las ciencias particulares. Se reconoce a Tales de Mileto (VII-VI a.C.) como el primer filósofo en la historia, quien fue un destacado pensador griego y cuyas contribuciones marcaron el nacimiento de la filosofía como una reflexión racional y el principio de semejanza. El autor también resalta la existencia de una ciencia próspera durante la Edad Media. Específicamente, en la segunda mitad de este período, se dedicó mucho tiempo a reflexionar sobre la configuración del mundo y el origen del movimiento, sentando las bases para la Revolución Científica. Estos temas eran estudiados en diversas escuelas y existía un florecimiento extraordinario del pensamiento en ese tiempo.

Moledo (2014) también menciona una importante expresión del avance intelectual: "vemos más allá porque estamos en el hombro de un gigante", popularizada por Isaac Newton. Esta frase explica de manera elocuente cómo progresa el pensamiento científico y cómo ha evolucionado desde la idea de "las primitivas tortugas que nadaban en el agua que sostenía al mundo" hasta llegar al "modelo estándar de partículas" que se busca demostrar con el Super acelerador de Hadrones, conocido como "la Máquina de Dios". Los conceptos expuestos por Moledo (2014) demuestran que, a lo largo de la historia de la humanidad, ha existido una constante curiosidad por comprender los fenómenos que ocurren en nuestro entorno. Esta curiosidad ha ido evolucionando con el tiempo, dando lugar a la concepción actual del pensamiento científico.

La Filosofía positivista de Comte tuvo un papel importante al proporcionar los fundamentos para comprender a la colectividad. En este sentido, se destaca que los conceptos permitidos se derivan de la experiencia sensorial y su análisis contextual. Mardones y Ursúa (2005, p.75) mencionan que la palabra "positivo" designa lo real y marca la distinción entre lo válido y lo no válido. En la filosofía, ocupa un lugar central en nuestro pensamiento y en nuestro desarrollo personal, y muestra el conflicto entre la verdad y la incertidumbre. Además, indica la capacidad de esta filosofía para construir y desarrollar una armonía en la comunicación humana y espiritual, que incluye una fuerte resistencia al cambio.

La teoría positivista busca capturar el espíritu eterno de la verdadera filosofía al proporcionar una medida precisa y relacionada con la naturaleza de los acontecimientos, así como satisfacer nuestras necesidades reales. Kremer-Marietti (2010, p.7) señala que "positivo" y "positivista" son términos acuñados por la Academia Francesa en 1878 para referirse a la filosofía de Augusto Comte. Por su parte, Mardones y Ursúa (2005) destacan que Comte promueve el uso de la palabra "positivo" en contraposición a "negativo", lo cual refleja el principio de la verdadera filosofía y muestra que esta filosofía y su estructura han evolucionado para organizar, en lugar de destruir. Esta filosofía juega un papel importante en el nuevo enfoque filosófico al intentar reemplazar los conceptos absolutos y relativos en todas las cosas. A través de su enfoque limitado, esta nueva filosofía valora siempre más las proposiciones de mayor relevancia.

Es importante profundizar en la aplicación del positivismo en la ciencia, como señala Kremer-Marietti (2010, p. 8). Si bien es cierto que la ciencia se basa en la observación y el conocimiento del orden general de las cosas, también es imposible, según la historia del pensamiento humano en todos sus aspectos positivos, que cualquier rama de nuestro conocimiento se convierta en ciencia solo mediante la conexión de todas las cosas como base. Por su parte, Vélez (2014) expone que existen dos tradiciones básicas para la investigación: la Aristotélica, que se basa en el método inductivo, y la Galileana, que se refiere al método deductivo. La tradición Aristotélica se centra en la relación causal, mientras que la Galileana se enfoca en la explicación causal. Esto implica que el razonamiento deductivo se basa en conocimientos derivados de la experiencia, mientras que el razonamiento inductivo parte de hechos observables. Es fundamental reconocer la demarcación de las ciencias, ya que a lo largo de la historia han evolucionado los criterios para identificarlas. Esto incluye tanto el concepto de ciencia como sus clasificaciones (Vélez y Pérez, 2019).

Desarrollo

Calderón y Vélez (2018) explican que el surgimiento de las ciencias dentro de la filosofía ha llevado a la utilización de los mismos términos para diferentes propósitos, como es el caso de la Gnoseología y la Epistemología. La Gnoseología, que proviene del griego "gnosis" que significa conocimiento, y "logos" que se refiere al estudio, se expresa como la teoría del conocimiento. Por otro lado, Ceberio y Watzlawick (1988) explican que la Epistemología, del griego "episteme" que significa ciencia, y "logos" que se refiere al tratamiento, es una rama de la filosofía que se ocupa de investigar los fundamentos, límites, métodos y verdad del conocimiento.

Según Vélez & Pérez (2019), el término "epistemología" tiene un significado etimológico de "Tratado de la ciencia". El estudio de la epistemología ha adquirido gran importancia durante el siglo XX, a través de los principales círculos científicos como el Círculo de Viena, la Escuela de Frankfurt y el Círculo de Eranos. Estos círculos han buscado constantemente los métodos adecuados, los criterios de validez y las premisas para la labor científica. Las principales cuestiones abordadas por la epistemología son el paradigma, el método y el enfoque de la investigación.

Hoyos (2001) sostiene que la epistemología se ocupa de los problemas del conocimiento y de la correspondencia entre el sujeto y el objeto. Por otro lado, Ñaupas et al. (2015) señalan que el término "gnoseología" fue acuñado por Kant y se refiere al conocimiento en general, es decir, al dominio de los hechos. Por su parte, la axiología, ética o moral se relaciona con el conocimiento de la belleza estética. En este contexto, la epistemología se ocupa del estudio del conocimiento en general, desde el punto de vista de sus principios, estructura y finalidad. La epistemología busca establecer la correspondencia entre el pensamiento y los hechos, así como entre el ser humano y su cosmos.

Es importante destacar que la Gnoseología se ocupa del aspecto cognoscitivo, incluyendo su principio, características y resultados. Revela la relación entre el pensamiento y el objeto, así como la relación entre el ser humano y su universo. Además, busca responder al problema filosófico de la materia y la razón: ¿qué es lo inicial, la materia o la razón? ¿Existe un universo independiente de la razón? ¿Es posible la cognición? ¿Se puede establecer una conexión entre el sujeto y el objeto? Bajo estas interrogantes, se argumenta un conocimiento tanto materialista, que estudia la materia y posteriormente la conciencia, como idealista, que sitúa primero la conciencia y luego la materia (Ñaupas et al., 2015).

Según Significados (2022), aunque algunos autores consideran que la Gnoseología es similar a la epistemología, existen diferencias. La Gnoseología está relacionada con el desarrollo de las investigaciones científicas, enfocándose en hechos, hipótesis, leyes y teorías que representan el máximo nivel de conocimiento y ciencia. Por otro lado, Gómez (2017) indica que el conocimiento teórico es parte de la filosofía y se denomina epistemología. Diversos campos de las ciencias humanas, como la psicología y la neurología, abordan este ámbito del conocimiento tanto en su estructura como en su función. Sin embargo, la cuestión de la existencia del conocimiento es típica de la filosofía.

Calderón & Vélez (2018) explican que al igual que las ciencias particulares tuvieron su origen en la Filosofía, la Gnoseología fue la precursora de la Epistemología, surgida de momentos de genialidad desde la antigua Grecia. La Epistemología va más allá de las opiniones y los datos aislados, adentrándose en las formas de conocimiento a través de la congruencia racional y la identificación de las causas de las cosas. Por otro lado, Ramírez (2009) señala que la Gnoseología es la puerta de entrada a la aprehensión consciente y deliberada de aspectos del objeto y del sujeto. En el proceso del conocimiento, el objeto de estudio es fundamental, ya que de él se obtiene la información. La Epistemología también estudia el conocimiento, pero la diferencia radica en que la Gnoseología valida al conocimiento, es decir, determina su validez.

Kant (1724-1804 d.C; citado por Calderón & Vélez, 2018) planteó el debate en la Gnoseología sobre si la realidad impone sus patrones al sujeto (objetividad) o si es el sujeto el que impone sus modelos mentales a la realidad (subjetividad). Calderón & Vélez (2018) explican que en la Epistemología se busca considerar la relación entre sujeto y objeto, pero ya no en un plano general y abstracto, sino en situaciones más concretas y específicas. Aquí, las personas con intereses particulares buscan conocer una realidad específica.

Así mismo, la realización de una investigación depende en gran medida de la Gnoseología y la Epistemología, que son mecanismos fundamentales en la producción científica. Según Ramírez (2009, p. 5), a través de la Gnoseología se formulan las hipótesis, se procesan con modelos matemáticos para validarlas y finalmente se obtienen conclusiones válidas y repetibles. Hessen (1925) explicó que al observar la relación entre el sujeto y el objeto, nos enfrentamos al problema central de la Gnoseología. La representación fenomenológica caracteriza la interacción entre el objeto y el sujeto. Sin embargo, surge la pregunta sobre si la conciencia natural es verdadera. Muchos filósofos importantes han definido esta relación de manera contraria. La conciencia cognoscente no solo trata su objeto, sino que también es activa y espontánea. Es importante cuestionar cuál de las dos ilustraciones del proceso del conocimiento es la correcta. Esta pregunta sobre "la naturaleza del conocimiento humano" es fundamental.

Ramírez (2009) explica que, durante la investigación científica, la Gnoseología se utiliza para respaldar y poner a prueba el proceso científico en la resolución de problemas desconocidos, con el objetivo de comprender los principios y leyes que sustentan a los objetos y su universo. La Gnoseología tiene su propio sistema que se complementa con la estadística y el método hipotético-deductivo/inductivo para realizar cálculos de probabilidad. Además, se destaca que la Gnoseología es una teoría del conocimiento en el contexto de la investigación científica, y su aplicación genera respuestas correctas en función de una teoría evolutiva. Es importante tener en cuenta que la utilidad se refiere a la capacidad de un recurso para abordar una hipótesis, y muchos investigadores deben comprender que el inicio de la búsqueda del conocimiento, llamado "Gnoseología", debe ser aprovechado con ese objetivo en mente. En resumen, la Gnoseología es "útil" para satisfacer de manera práctica una necesidad informativa.

Por su parte, Salazar (2020, p.22) sostiene que de la Gnoseología se derivan las teorías del conocimiento, que se convierten en funciones fundamentales en las discusiones epistemológicas. En tanto, en Significados (2022) se postula que la Epistemología, como rama de la filosofía que estudia el origen, alcance y naturaleza del conocimiento humano, debería formar parte integral de la investigación científica. Dado estos entendimientos de la Gnoseología, y para evitar superposiciones con la Epistemología, se retoma la siguiente cita de Bunge (2002, p.92, citado por Vélez & Pérez, 2019): “La Gnoseología se ocupa de los elementos y programas de cada ciencia, es así como se debería abordar la composición de la ciencia, filosofía y población”.

La filosofía, como apuntó Hessen (1925), es la autorreflexión de la mente sobre su comportamiento evaluativo, teórico y práctico, y simultáneamente, el deseo de comprender las conexiones últimas entre las cosas, una concepción racional del universo. Por tanto, el sujeto que investiga debe recurrir tanto a la Gnoseología como a la Epistemología de su objeto de estudio, de tal manera que pueda plantear una hipótesis y elegir una metodología cualitativa o cuantitativa para su estudio. Significados (2022) señala precisamente que el sujeto cognoscente es quien realiza el acto del conocimiento. Ya que, cuando interactúa con la realidad, genera un conocimiento que le permite actuar en su entorno social a través de la investigación, lo que lleva, según el constructivismo, a que el ser humano construya su propia realidad.

De acuerdo con Vélez & Pérez (2019), el objeto de la Epistemología es la creación de conocimiento, y esta producción se genera a partir de enfoques epistemológicos, los cuales dependen de los estilos de pensamiento. Por tanto, tal formación debe abarcar la integridad de ambos aspectos, además de estar abierta a nuevas apariciones. Por su parte, Padrón y Rivero (2000, citados por Vélez & Pérez, 2019), sostienen que los estilos de pensamiento y las convicciones de los investigadores están íntimamente conectados, existiendo una correspondencia significativa entre ellos.

Se considera que el conocimiento es verdadero cuando existe una trascendencia del objeto. ¿Cómo podemos saber si un conocimiento es verdadero? Por el criterio de la verdad. Sin embargo, la fenomenología no puede proporcionarnos esa información o no tiene criterios, ya que solo implica la presunta existencia, pero no la existencia real. Diversas disciplinas como la ontología, la sociología y la lógica no han podido resolver la existencia; hace falta una cuarta disciplina, la Gnoseología, que es la que filosóficamente brinda la interpretación y explica el fenómeno del conocimiento, es decir, nos va a indicar si realmente es verdadero (Hessen, 1925).

Como menciona Salinas (2020), las investigaciones deben tener un marco teórico que las haga coherentes, fundamentadas en un marco conceptual que les proporciona consistencia, coherencia, congruencia y fundamento. La Gnoseología y/o Epistemología son los discursos que explican la relación sujeto-objeto-conocimiento. Toda investigación parte de una Gnoseología/Epistemología presupuesta, y no requiere construirla, a menos que sea sobre el tema de Gnoseología/Epistemología. Adoptar ese paradigma epistemológico, conocer sus conceptos y usarlos para respaldar la investigación es hacer de esa Epistemología un marco teórico, una nube semántica que aporta congruencia, coherencia y fundamento. Dado que la postura Gnoseológica ya está establecida, digamos, en una investigación educativa, ésta ya no se preocupa por mostrar cómo se produce, distribuye y consume el conocimiento, sino que especifica el proceso en el acto educativo. Según Salinas (2022), de esta manera la Gnoseología se convierte en un marco teórico.

Vélez & Pérez (2019) explican que, dadas las tradiciones de investigación tanto aristotélica como galileana, se ha considerado necesario el manejo de las cuestiones Epistemológicas. Estas implican la conformación de un paquete epistemológico para cimentar cualquier investigación, el cual debe contener el paradigma, su enfoque y el método, elementos que requieren un análisis detallado en un estudio dedicado a estos temas. Por su parte, Calderón y Vélez (2018) indican que, de acuerdo con este análisis, se ha evidenciado una clara tendencia en los procesos de conocimiento desde lo general y abstracto -Gnoseología- hacia lo específico y concreto -Epistemología-, permitiendo concluir que la disciplina Epistemológica se encarga de investigar los procesos del conocimiento en el ámbito de las disciplinas científicas.

Gómez (2017) sugiere que la lógica de la investigación científica es un conjunto de suposiciones y conjeturas, nunca un sistema científico que se pueda establecer de una vez por todas. Mientras que Calderón & Vélez (2018) señalan que, al realizar una investigación científica, el proyecto debe contar con un apartado donde se establezca una fundamentación Epistemológica. Esta proporcionará una explicación del objeto de estudio, de la capacidad del sujeto para percibir la relación entre él mismo y el objeto en el proceso cognitivo, del método de trabajo, de los criterios de validez, alcances y limitaciones de los resultados, pero siempre desde el interior de una ciencia. Finalmente, Vélez & Pérez (2019) mencionan que las ideas más comunes y prácticas incluyen la división de las ciencias naturales, que en otra versión fueron consideradas las ciencias exactas de la lógica y las matemáticas, y las ciencias sociales, que históricamente fueron consideradas las ciencias espirituales y posteriormente llamadas humanidades.

Conclusiones

Considerar la Gnoseología como el punto de partida de toda investigación se justifica en que el propósito de todo proceso de conocimiento es la transformación de la realidad. Esto implica que el conocimiento no es un fin en sí mismo, no es saber por saber, sino conocer para impulsar esa transformación. Por su parte, la Epistemología se encarga de investigar los procesos de conocimiento en el ámbito de las disciplinas científicas, ocupándose simultáneamente de los principios y métodos de todas las ciencias.

A lo largo de una investigación, la teorización desde la Gnoseología y la Epistemología permite vincular cualquier práctica a un problema específico, evitando la proliferación de preguntas irreales. Esto permite superar lo aparente o superficial y encontrar los elementos esenciales que ubican los hechos dentro de un contexto o estructura global. Al mismo tiempo, nos permite observar la dinámica de las contradicciones.

La Gnoseología permite incorporar el conocimiento de otras personas a la investigación, de otros tiempos, de otros pueblos y sus historias, pero no de manera mecánica. No se trata de transferir conocimiento, sino de producirlo con el aporte de la reflexión, ayudado por otros pensamientos. Esto posibilita un proceso de abstracción, una visión más profunda y comprensiva de la realidad, una nueva perspectiva crítica y creativa de la práctica que desarrolla la competencia de cuestionar el por qué y para qué de las cosas, pero siempre ligado a la realidad. Porque el propósito de todo proceso de conocimiento es, precisamente, transformar esa realidad.

Limitaciones: Al abordar una situación o problema particular relacionado con la importancia de la gnoseología y la epistemología en el proceso investigativo, los resultados obtenidos en este ensayo podrían no ser aplicables a otros contextos académicos o situaciones cognitivas diferentes.

Contribución al conocimiento científico: La investigación proporciona una introducción general a los conceptos de gnoseología y epistemología, lo cual es relevante para comprender las bases filosóficas y teóricas del conocimiento científico. Asimismo, destaca la importancia de considerar la gnoseología y la epistemología en el proceso de investigación científica, reconociendo que estas disciplinas brindan los fundamentos teóricos y metodológicos necesarios para la producción y validación del conocimiento. Finalmente, fomenta la reflexión crítica sobre las bases del conocimiento científico y las relaciones entre el sujeto y el objeto de estudio.

4. Referencias

Buendía, L. (2004). Temas fundamentales en la Investigación Educativa. Editorial La Muralla.

Calderón, R., & Vélez, D. (2018). Fundamentos gnoseo-epistemológicos de la Investigación en Ciencias Sociales. Trancisión hacia el paradigma emergente. Laripse.

Ceberio, M., & Watzlawick, P. (1988). La construcción del Universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico. Herder.

Gómez, G. (2017). Tendencias epistemológicas del quehacer de las ciencias. CIELAC.

Hessen, J. (1925). Teoría del Conocimiento. Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes.

Hoyos, C. (2001). Epistemología y objeto pedagógico. Mexico Plaza y Valdez Editores.

Kremer-Marietti. (2010). El positivismo. Publicaciones Cruz O.S.A.

Mardones, J., & Ursua, N. (2003). Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Ediciones Coyoacán.

Moledo, L. (2014). Historia de las ideas científicas: de Tales de Mileto a la máquina de Dios. Editorial Planeta.

Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., & Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.

Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011&lng=es&tlng=es

Romero, F. (2020). Discurso del método. Descartes. Editorial Losada.

Salazar, S. (2020). Investigación. Ideas emergentes. Fondo Editorial Red de investigadores de la Transcomplejidad.

Salinas, F. (2020). Saber del otro. Una epistemología de la liberación. Universidad de Guadalajara.

Salinas, F. (2022). Importancia de la gnoseología en una investigación. (C. Barrios Navarro, Entrevistador)

Significados (2022). Gnoseología. Significados.com: https://www.significados.com/gnoseologia/

Tamayo y Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.

Vélez, D. (2014). Perspectiva epistemológica para la investigación educativa: aspectos fundamentales, teóricos y metodológicos. Editorial Éxodo.

Vélez, D., & Pérez, R. (2019). Filosofía y didáctica en la formación de investigadores. Laripse.

Notas

Conflictos de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés
Contribución de los autores: García-Zahoul, J E: Conceptualización, Análisis formal, Metodología, Investigación, Metodología, Supervisión, Escritura – borrador original, Redacción: revisión y edición; Carhuas-Peña, L I: Conceptualización, Análisis formal, Metodología, Visualización, Escritura – borrador original, Redacción: revisión y edición; Gonzales-Paco, E: Análisis formal, Investigación, Metodología, Escritura – borrador original, Redacción: revisión y edición; Barrios-Navarro, C R: Investigación, Escritura – borrador original, Redacción: revisión y edición.
Consentimiento informado: Se obtuvo el consentimiento informado de todos los sujetos involucrados en el estudio.
Declaración de disponibilidad de datos: No aplica


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R