ARTÍCULOS
Recepción: 26 Noviembre 2022
Aprobación: 19 Diciembre 2022
Publicación: 31 Enero 2023
Resumen: En la actualidad la aparición de las neurociencias ha logrado cambiar de paradigma aportando de tal manera cambios en diferentes disciplinas enfocado en la educación para la optimización de la didáctica acorde a los procesos neuronales como eje del descubrimiento de nuevas formas de conexión con el cerebro, llegando a entender la diversificación de las distintas generaciones. El presente artículo se fundamenta con el motivo de realizar una reflexión generacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje; la investigación obtenida es considerada para el desarrollo de generación de conocimiento que precisa conocer el comportamiento que tienen las generaciones con relación a la educación. En esta perspectiva, se realizó una recolección de información, en donde los criterios del artículo consisten en un estudio bibliográfico documental fundamentado en una revisión de libros especializados en neurodidáctica e inteligencia emocional, del mismo modo, tiene un enfoque de la teoría narrativa acompañado de una investigación exhaustiva bibliográfica de conceptos sobre los componentes que destacarán la importancia de la integración del tema abordado. La finalidad del artículo tiene como objetivo generar contribuciones reflexivas contextualizando la transformación neurodidáctica e inteligencia emocional con una reflexión generacional en la educación, pues cada generación es totalmente distinta, por consiguiente, se deberá́ asumir el reto de la transición actual y del futuro en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: Neurodidáctica, Inteligencia, Emociones, Enseñanza-Aprendizaje, Educación.
Abstract: Currently, the emergence of neurosciences has managed to change the paradigm contributing in such a way changes in different disciplines focused on education for the optimization of didactics according to the neuronal processes as the axis of the discovery of new forms of connection with the brain, coming to understand the diversification of the different generations. The present article is based on the motive of making a generational reflection in the teaching-learning process; the research obtained is considered for the development of knowledge generation that needs to know the behavior that generations have in relation to education. In this perspective, a collection of information was carried out, where the criteria of the article consist of a documentary bibliographic study based on a review of books specialized in neurodidactics and emotional intelligence. Likewise, it has a narrative theory approach accompanied by exhaustive bibliographic research of concepts on the components that will highlight the importance of the integration of the topic addressed. The purpose of the article is to generate reflective contributions reflective contributions contextualizing the neurodidactic transformation and emotional intelligence with a generational reflection in education, since each generation is totally different, therefore, the challenge of the current and future transition in the teaching-learning process must be assumed.
Keywords: Neurodidactics, Intelligence, Emotions, Teaching-Learning, Education.
Introducción
En la actualidad se vive cambios disruptivos influenciados por el entorno cultural en consecuencia se asume nuevos desafíos desde un contexto educacional que se ha evidenciado en la presencialidad y virtualidad, en esta óptica, se requiere respuestas basadas en las nuevas formas de reflexión de las distintas generaciones que han vivido un cambio cultural, comportamental en los docentes y estudiantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Existen diversos paradigmas y principios que giran dentro del entorno educativo que obliga a desarrollar distintas percepciones ante esta complejidad generacional de estilos de vida. En palabras de Cleosilda, Palma, & Oswaldo (2017) consideran que la inteligencia emocional ha hecho grandes aportes al campo de la educación emocional en el componente de la capacitación docentes y de manera especial en la conceptualización de la secuencia didáctica para la formación de competencias afectivas que incorpora elementos novedosos e innovadores en el área. Además de lo anterior, las aportaciones a las neurociencias realizadas por autores como Damasio (1997), LeDoux (1995) y Llinás (2005) han permitido conocer mejor el funcionamiento cerebral de las emociones, consolidando nuevos campos como la neurodidáctica. (p. 95)
En este contexto, la integración de la neurodidáctica con la inteligencia emocional fomenta la inclusión y el desarrollo de las habilidades impulsando de tal forma nuevos enfoques de métodos, teniendo en cuenta la individualidad y diversidad del entorno potenciando los conocimientos basados en la creación de recursos para una mejor interacción de la realidad que se vive, generando nuevas comprensiones ante esta complejidad.
La presente investigación se encuentra inscrita en una perspectiva integradora que aborda una reflexión determinada por la participación de las generaciones de docentes y estudiantes. En este sentido, se retoman aportes de la neurodidáctica y la influencia de la inteligencia emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo como objetivo generar contribuciones con una reflexión generacional en la educación, pues cada generación es totalmente distinta, por consiguiente, los objetivos específicos se direccionarán en los contenidos que se mencionan a continuación:
Describir el abordaje histórico de los estilos de vida de las distintas generaciones de docentes y estudiantes.
Reflexionar el contexto teórico basados en la neurodidáctica e inteligencia emocional del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Metodología
Al fin de conocer y analizar la transformación neurodidáctica e inteligencia emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la metodología que se implementa para el trabajo de investigación es fundamentado en un artículo bibliográfico de análisis de documentos debido a que se recopiló información secundaria disponible en libros, artículos y tesis, en este sentido, la investigación utilizada es de origen cualitativo documental en palabras de Lozano (2016) corresponde con “una estrategia de comprensión y análisis de realidades teóricas mediante la revisión de distintas fuentes documentales, a través de un abordaje sistemático y organizado” (p. 23), por esta razón, el diseño asume el carácter bibliográfico fundamentado por medio de fuentes documentales físicas y electrónicas.
El diseño de investigación que se utiliza tiene un enfoque de la teoría narrativa con una exhaustiva revisión bibliográfica de conceptos sobre los componentes de la neurodidáctica, inteligencia emocional y generaciones, por este motivo, la investigación se adscribe a una perspectiva interpretativa de la complejidad que recogen las narraciones que las personas hacen de sus vidas y sus relaciones. En este contexto, se entiende la realidad como un proceso de construcción social, por tanto, la aproximación a los "objetos" no se da de manera directa, sino mediada por los "sujetos" en relación. Y la mirada se pone entonces allí, en lo que los sujetos piensan (consciente o inconscientemente), sienten (ya sea que lo expresen directamente o no) y hacen (o quizá omitan) (Cardona, 2015).
Las unidades de análisis del presente artículo tienen la cobertura de un escenario del contexto social alineado en temas de la transformación neurodidáctica e inteligencia emocional en las generaciones, el procedimiento para el tratamiento de información se realizó según las técnicas explicativas motivadas a una reflexión del tema propuesto.
Resultados
Hoy en día existe una brecha generacional pues cada generación conlleva diferentes características de estilos de vida que es un desafío de atender y comprender. En palabras de los autores Kotler, Setiawan, & Setiawan el enfoque generacional “es que quienes han nacido y crecido en el mismo periodo han vivido los mismos acontecimientos significativos y, por tanto, comparten experiencias socioculturales y es probable que posean conjuntos de valores, actitudes y comportamientos similares” (Kotler, Setiawan, & Setiawan, 2022).
Nada es estático todo cambia, a causa de que, se viene viviendo una metamorfosis educativa en busca de soluciones emergentes acudiendo a nuevas experiencias que compromete una reflexión generacional dentro del proceso educativo. Las generaciones son una especie de tiempo de las cuales han vivido diferentes sucesos; conformados por los “Baby Boomers” en palabras de Mass (2022) “se deriva del auge de los nacimientos que tuvo lugar después del regreso de los soldados tras la segunda Guerra Mundial. Aunque, no en todos los países desarrollados fue este el motivo del aumento de la natalidad”se considera que esta generación fue la primera que se adaptó a las tecnologías, en razón de que vivieron en una etapa analógica, denominándose como inmigrantes digitales.
Posterior a la generación Baby Boomers se clasifica la “generación X”, “tiene como símbolo una X que representa, sobre todo, la indefinición. Se vieron frenados por fuertes recesiones económicas, lo cual, en muchos casos, retrasó su emancipación e independencia económica” (Mas, 2022). Del mismo modo, también surgen los denominados “Millennials”, aunque las características pueden variar por diversas razones socioculturales según el entorno que se vive “La tecnología forma parte de su día a día: todas sus actividades pasan por la intermediación con una pantalla. Sin embargo, no nacieron con ella, sino que nacieron en la época analógica, pero migraron al mundo digital” (Fiorito, 2020, p. 197), finalmente los “Centennials” conocidos como nativos digitales debido a que interactúan con las tecnologías desde muy pequeños en su diario vivir tanto en lo familiar, laboral y educacional, pueden realizar varias actividades, no obstante, su tiempo de atención es muy breve.
Existen numerosos estudios que se contemplan en la actualidad de la brecha generacional en distintos aspectos de la vida, no siendo la dimensión lingüística una excepción. De acuerdo con la clasificación, Baby Boomer (nacidos aproximadamente entre 1950-1965), Generación X (1965-1980), Millennials (1980-2000) y Centennials (2000-presente) conviven de un mismo entorno siguiendo patrones de comportamientos marcados por el factor tiempo y experiencial donde la tecnología produce cambios en el campo de la comunicación. (Vico, Vega, & Buzon, 2021, p. 111). A continuación, se presenta la representación del marco temporal y circunstancias históricas que han vivido:
Las neurociencias han tenido relevancia en la integración de la didáctica y la inteligencia emocional, en ella se articula dentro del contexto educacional permitiendo conocer y reconocer la importancia del funcionamiento del cerebro para el desarrollo de estrategias y la toma de decisión; el cerebro humano es considerado como los órganos más importantes del cuerpo humano y tiene a su control de todas las funciones del organismo, en palabras del autor “El cerebro no es un vaso por llenar; sino una lámpara por encender”. y esta es la labor del educador. (Castañón, 2018, p. 32).
La siguiente ilustración muestra la conectividad del cerebro en el momento que se detiene la información dentro del proceso comunicacional es cuando el estudiante considera que no necesita sobre ese mensaje emitido en una clase, primero ingresa por el tálamo, posteriormente por los ganglios, finalmente se dirige en la corteza prefrontal. El sistema de ganglios basales protege el cerebro, idealmente es cuando la persona logra aprender, en este sentido se da las decisiones conscientes sin generación de ruidos del entorno.
Nótese que la información que se selecciona como merecedora de una mayor consideración fluye a través de las fibras conectoras hacia el tálamo. Desde allí, se distribuye para su interpretación en las áreas asociativas del cerebro. La memoria de trabajo depende de una constante revisión de la información y de un bucle que asocia la nueva información. Los docentes pueden hacer que el entorno de aprendizaje sea atractivo para la naturaleza curiosa y atraída por lo personal del cerebro humano, brindando información acerca de cómo reacciona su cerebro ante la nueva información y ayudarles a calibrar. (Sousa, 2014, p. 107)
Los estudios generados dieron lugar a distintas subcategorías de la neurociencia, entre ellas cabe mencionar la neurodidáctica que ha tenido un avance histórico que involucra utilizar los estímulos para una mejor retroalimentación en el mensaje creando de esta forma el interés ante la diversidad de las generaciones de estudiantes, en palabras del autor Ocampo (2019) la neurodidáctica es una tarea factible, viable, pertinente, alcanzable, y asequible, para lo cual hay que hacer partícipes a los docentes, estudiantes, mediante un conjunto de acciones neuroconfiguradores que, estructuradas científicamente, en forma de sistema, podrían garantizar el logro de resultados más óptimos en la formación de nuevos profesionales. (p. 65).
Existen estudios en los que se describe la influencia de la inteligencia emocional percibida desde el afrontamiento del estrés cotidiano que apoyan la hipótesis relacionada que la inteligencia emocional favorece el bienestar emocional al promover el afrontamiento adaptativo frente al estrés (Puigbó, Edo, Rovira, Limonero, & Fernández, 2019). Por su parte, también se hace referencia a la relación entre inteligencia emocional, afecto negativo y riesgo suicida en jóvenes universitarios, considerando de esta manera necesario diseñar intervenciones psicológicas preventivas para reducir la ideación y el riesgo suicida (Gómez, Limonero, Toro, Montes, & Tomás, 2018).
A continuación, se presenta la clasificación de las capacidades de la inteligencia emocional propuestas por el autor Daniel Goleman indicando que estos cuatros componentes pueden ser propias a un nivel interno de uno mismo o externo que son ajenos al ser humano, en consecuencia, se deberá crear competencias para comprender y manejar situaciones tanto familiar, cultural y educacional.
La autoconciencia es el primer componente de la propuesta a la que se denomina inteligencia intrapersonal, este componente no se encuentra aislado, sino, integrado a los demás componentes para el crecimiento integral personal, en palabras de Ontoria “es la información que tengo sobre mis cualidades y defectos que poseo. Es objetivo y posee las áreas de lo intelectual, laboral, social, emocional, espiritual, ocio, salud, familiar y amor” (Ontoria, 2018, p. 18). A continuación, se muestran las competencias y componentes que conforman la autoconciencia:
La autorregulación son los impulsos biológicos que determinan las emociones internas, es decir que son considerados como las emociones propias donde es primordial analizar y canalizar con respecto al entorno, en palabras de Goleman. La autorregulación, es una especie de conversación interior continuada, es el que puede encerrarnos nuestros propios sentimientos. Los indicadores de la autorregulación emocional son, por consiguiente, fáciles de ver: tendencia a reflexionar y a meditar, comodidad ante la ambigüedad y el cambio, y también integridad, es decir, capacidad de reprimir deseo impulsivos (Goleman, 2014). En la siguiente tabla se muestran las competencias y componentes que conforman la autorregulación:
El tercer componente es denominado “la conciencia social” que dentro de las capacidades de la inteligencia emocional son ajenas porque hace un descubrimiento y análisis de lo que sucede en el entorno de la persona, comprendiendo de tal forma sus inquietudes, problemas y necesidades, en palabras de Acosta argumenta el descubrimiento de las emociones. Esto posibilita captar las necesidades y los deseos de los demás a través de mensajes sutiles y sintonizar con ellos. El conocimiento de esas emociones ajenas facilitará, sin duda, su manejo posterior: la capacidad de manejar nuestra relación con los demás, sobre todo en casos de conflictos (Acosta, 2016, p. 149). A través de la siguiente tabla se muestran las competencias y componentes que conforman la conciencia social.
Finalmente, el último componente “habilidad social” interactúa según las emociones de los demás y forma parte de las capacidades ajenas, en este sentido el proceso debe contar con ciertos tipos de habilidades como la independencia, el trabajo de equipo y el liderazgo inspirador, en palabras de Ontoria “es una de las competencias más difícil de adquirir ya que para desarrollarla el individuo necesita relacionarse con otros y es necesaria la adquisición de otras competencias que han de desarrollarse previamente” (Ontoria, 2018, p. 10). A continuación se muestran las competencias y componentes que conforman la habilidad social:
Discusión
El ser humano está envuelto de incertidumbres que pueden ser cognitiva como también histórica. Desde un contexto histórico en los años sesenta se habló sobre la base en el diálogo y comprensión continua con los educadores, denominado educación popular dirigida por Paulo Freire que ha considerado la ética social como reflexión. En consecuencia, surgen nuevas necesidades, ya que, el mundo va evolucionando y se da un cambio de paradigma en las formas de comunicación del proceso de enseñanza-aprendizaje buscando una vinculación emocional e interacción en las distintas generaciones.
Según López en el libro del poder de las relaciones digitales son siete generaciones de las cuales hace mención a cuatro que considera las más importantes, teniendo en cuenta que durante ese tiempo han sucedido diversos fenómenos. Entre las generaciones clasifica las siguientes: Generación Baby Boomer (nacidos entre 1946-1965), Generación X (nacidos entre 1965-1980), Generación Y (nacidos entre 1980-1995), Generación Z (nacidos entre 1996-2015), es decir una relación a la generación como simplificación del ser humano de la mano de la tecnología en términos de habilidades sociales. (López, 2017)
El autor hace un hincapié que el término de generaciones, es decir su clasificación que se ha mencionado anteriormente ha surgido en los Estados Unidos por los autores William Satrauss y Neil Howe para poder comprender los comportamientos de las personas y su entorno, sin embargo, las clasificaciones no son del todo exactas debido a los cambios vividos, estas pueden variar segun la cultura que tiene un determinado país.
En esta óptica, actualmente en el entorno educativo universitario los docentes en su mayoría integran dentro de las generaciones “Baby Boomers”, lo que significa que son nacidos dentro de los años (1949-1968), asimismo, existen los docentes pertenecientes a las generaciones “X” que nacieron en el año (1969-19769) como también son pertenecientes a las generaciones “Millennials” que abarcan los años (1980-1994) teniendo como estudiantes universitarios en gran porcentaje integrando la generación “Centennials” considerados como los jóvenes que interactúan con las tecnologías de información y que nacieron entre los años (1995-2009), en este sentido, las generaciones habita en cada cultura donde ha ocurrido diferentes sucesos en escenarios totalmente distintos, viviendo un proceso de metamorfosis. “En el caso de los sistemas sociales, las posibilidades de metamorfosis aparecen cuando el organismo está agotado, pero no así las capacidades creadoras de los seres humanos” (Luengo, 2020, p. 15). En donde es urgente repensar y reflexionar sobre el entorno en el que se vive con relación a los sucesos generacionales, ya que, cada generación responde distinto ante una misma situación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
De acuerdo con la recopilación realizada existen notables diferencias entre inmigrantes y nativos digitales indudablemente esta brecha generacional se ha dado en los cambios de estilos de vida, formas de comunicación del proceso de enseñanza-aprendizaje, que por supuesto, variará porque se vive una transformación del entorno inmerso en la sociedad de la cultura digital, por esta razón, se deberá promover estrategias neurodidácticas comprendiendo la diversidad que ayudarán en las relaciones interpersonales y la integración de futuras nuevas generaciones.
Por consiguiente, la educación actualmente vive diariamente cambios frecuentes influenciados por niveles de realidad alternos, que se ven reflejados en el entorno donde las TIC´s contribuyen provocando continuas transformaciones asumiendo nuevos desafíos en las formas de comunicación. En todo proceso existen obstáculos que pueden imposibilitar la comprensión, en el cual resulta fundamental captar lo global y lo individual para generar una retroalimentación en distintos entornos culturales generacionales.
La neurodidáctica para el fortalecimiento de la educación deberá complementarse con la integración y equilibrio de las distintas generaciones creando experiencias basados en los fundamentos holísticos acompañados de actividades que generen motivación según las necesidades propias de los estudiantes futuros profesionales con competencias de la inteligencia emocional.
El cerebro aprende por medio de estímulos y experiencias generadas por el entorno, en consecuencia, las personas son seres sociales como también emocionales donde es necesario que como docentes se involucre actividades de reflexión, complejas, novedosas captando el interés. Las neurociencias estudian desde la funcionalidad, estructura, bases moleculares sobre las formas de comunicación, estas interacciones determinan la conducta de las personas con relación a los procesos del aprendizaje, entre las funciones está relacionado con el estudio de las neuronas en la cognición, memoria, motivación y la emoción que se ve contemplado los aspectos del aprendizaje del ser humano.
En palabras de los autores Rodríguez, Hunt, & Barrientos consideran que existe una alta probabilidad de que el cerebro de los nativos sea fisiológicamente distinto del de los inmigrantes, como consecuencia de los estímulos digitales que han recibido a lo largo de su crecimiento. Y en último lugar, afirma que el aprendizaje a través de los juegos digitales es una fórmula didáctica novedosa como útil, porque permite interactuar y comunicarse positivamente con los nativos digitales gracias a la utilización de una lengua común que corresponde al idioma nativo. (Rodríguez, Hunt, & Barrientos, 2018)
El educador actual debe hacer frente a estos procesos y cambios pertinentes cubriendo las exigencias y necesidades de la educación y la sociedad. En este panorama, se requiere el acompañamiento del conocimiento del cerebro del espectador para captar el interés con la didáctica permitiendo la interacción de un análisis micro y macro del entorno entendiendo la unidad y la diversidad de los postulados de la neurociencia donde este puede integrarse con distintas disciplinas para la mejora continua. En palabras de Mora: "Las Neurociencias han demostrado que las emociones positivas facilitan la memoria y el aprendizaje pues ayudan a mantener la curiosidad y la motivación, condiciones trascendentales para un aprendizaje efectivo y duradero" (Mora, 2017).
El abordaje de la inteligencia emocional se debe a que se necesita de una transformación de enseñanza donde comprenda de una forma integradora y una perspectiva holística; la parte que corresponde a cada una de las generaciones de estudiantes como también de los docentes expresado a un nivel interno y externo desde diferentes escenarios culturales, laborales y de la educación que opera el proceso de enseñanza-aprendizaje con un conocimiento recíproco de incertidumbres.
La inteligencia emocional juega un rol fundamental tanto en estudiantes y docentes, se considera que los mejores lugares para un aprendizaje de la vida son el colegio, universidad y el hogar, en este panorama, se requiere la integración de la neurodidáctica logrando en este sentido un aprendizaje por experiencias, incentivándolos a participar con inteligencia emocional desde una dimensión personal y social aplicando los componentes propuestos por el autor Goleman conectando con actividades que estará dirigido a las generaciones de estudiantes.
Respondiendo a la dimensión de la autoconciencia y la autorregulación de las emociones según el estudio bibliográfico estas primeras dimensiones son determinadas con un carácter intrapersonal que induce el de conocerse a uno mismo, haciendo un análisis y reflexión en distintos entornos en el que se desenvuelve tanto en el ámbito laboral, familiar y educacional. Las dimensiones de la conciencia social y la habilidad social son considerados como habilidades interpersonales que se requiere trabajarlos dentro del contexto educativo porque aborda la capacidad de liderar las emociones propias y el de los demás. Cuando se logra estas competencias se ven resultados positivos generando de esta manera un clima motivacional sin exclusión de las distintas generaciones acompañados de la neurodidáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Conclusiones
Hoy se vive un proceso de transformación y se necesita de docentes que creen ese ambiente de tomar conciencia en la educación de manera integral, en la que la reflexión y acción van de la mano. En palabras de Bogado de Scheid & Fedoruk en la actualidad resulta oportuno, plantear la relación entre la Universidad y la Sociedad, pues de esta manera se puede evidenciar que la Universidad tiene una función social, que influye y transforma su entorno, es decir, es un auténtico factor de transformación social, y por lo tanto, según sea el fin que se proponga, ayudará a construir una sociedad con determinadas características. (Bogado de Scheid & Fedoruk, 2013).
Las estrategias en las universidades son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir una mejor implementación para el desarrollo de las competencias de los estudiantes. En esta perspectiva, resulta fundamental que el docente tenga como objetivo implementar herramientas integradoras de innovación en la comunidad universitaria aportando el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje integrando la neurodidáctica e inteligencia emocional.
El abordaje de la inteligencia emocional enfatiza aspectos personales y sociales direccionados a las dimensiones propuestas por el autor Daniel Goleman que involucran la autoconciencia, autorregulación, conciencia social y la habilidad social donde pueden ser aplicados en un ámbito educativo, familiar y laboral para armonizar la relación con mi yo interno y el entorno, permitiendo la comprensión e interacción interpersonal e intrapersonal. En este punto, la inteligencia emocional se complementa con la neurodidáctica, integrando canales y soportes con contenidos de valor para la enseñanza.
El cerebro aprende por medio de estímulos y experiencias, ya que, es un ser social como también emocional, por esta razón, las Universidades deberán involucrar actividades acompañados de los componentes propuestos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje comprendiendo la transformación de esta nueva realidad que ha fomentado el proceso de interconexión mundial asumiendo un papel fundamental en la sociedad logrando como resultado un espacio más enriquecedor acompañados del diálogo del saber.
Referencias
Acosta, J. (2016). PNL e Inteligencia Emocional. Amat.
Bogado de Scheid, L., & Fedoruk, S. (2013). Docencia - investigación y Extensión: Una relación imprescindible
Cardona, A. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Scielo.
Castañón, R. (2018). Cerebro y aprendizaje en la cultura digital. Depositphotos.
Cleosilda, O., Palma, C., & Oswaldo, J. (2017). La utopía de la formación emocional de las organizaciones educativas. Unimagdalena.
Fiorito, D. (2020). La oportunidad para cambiar. Dunken.
Goleman, D. (2014). Liderazgo, el poder de la inteligencia emocional. España.
Gómez, M., Limonero, J., Toro, J., Montes, J., & Tomás, J. (Junio de 2018). Relación entre inteligencia emocional, afecto negativo y riesgo suicida en jóvenes universitarios. El Sevier, 24.
Kotler, P., Setiawan, I., & Setiawan, H. (2022). Marketing 5.0: Tecnología para la humanidad. Madrid: Almuzara.
López, Á. (2017). PRketing: El poder de las relaciones digitales en la vida actual. Mesa Redonda.
Lozano, A. (2016). El proyecto de investigación científica. Episteme.
Luengo, Enrique. (2020). La metamorfosis de la Universidad. ITESO.
Mas, P. (2022). Generación Z: tu guía de comunicación intergeneracional. Pol Mas.
Mora, F. (2017). Como funciona el cerebro. Alianza Editorial.
Ocampo, D. (2019). Neurodidactica aportaciones al proceso de aprendizaje y enseñanza. La Paz: IIICAB.
Ontoria, M. (2018). Habilidades sociales. Editex.
Puigbó, J., Edo, S., Rovira, T., Limonero, J., & Fernández, J. (Junio de 2019). Influencia de la inteligencia emocional percibida en el afrontamiento del estrés cotidiano. El Sevier, 25, 1-6.
Rodríguez, J., Hunt, C., & Barrientos, A. (2018). Cultura digital y las nuevas políticas educativas. Gedisa.
Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa. Narcea.
Vico, A., Vega, L., & Buzon, O. (2021). Entornos virtuales para la educación en tiempos de pandemia: perspectivas metodológicas. Dykinson S.L.