ARTÍCULOS
La producción doctoral y los transmétodos
Doctoral production and transmethods
Delectus
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua, Perú
ISSN-e: 2663-1148
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 1, 2023
Recepción: 17 Julio 2022
Aprobación: 14 Diciembre 2022
Publicación: 31 Enero 2023
Resumen: El presente artículo tuvo como finalidad investigar el nivel de avance sobre el uso de los transmétodos en la producción doctoral generada durante los años (2015-2020). Se utilizó una metodología de tipo documental, que incluyó la selección y sistematización de la bibliografía relacionada con los puntos de interés, utilizando la herramienta Zotero y el software de análisis cualitativo Atlas Ti.8. Entre los hallazgos se precisaron, primero, el académico que se motive a realizar un doctorado debe conocer su significado y las implicaciones del proceso de formación; segundo, el desarrollo de un trabajo doctoral en el marco de una sociedad inestable debe plantearse desde una metodología que se acople a su complejidad como medio para develar la realidad a través de un proceso interdisciplinar y dialógico; y, tercero, las investigaciones confeccionadas desde la transcomplejidad son de un alto nivel académico, pues en ellas se demostró la capacidad de diseñar una estructura metodológica novedosa y el uso de multimétodos para la alcanzar una construcción teórica. Se concluye que cuando se desea realizar un doctorado, los aspirantes deben informarse acerca del significado e implicaciones del proceso de formación, además de las competencias a fortalecer para alcanzar la realización de la producción doctoral.
Palabras clave: doctorado, investigación, metodología, transcomplejidad, transmétodos.
Abstract: The purpose of this article was to investigate the level of progress on the use of transmethods in the doctoral production generated during the years (2015-2020). A documentary type methodology was used, which included the selection and systematization of the bibliography related to the points of interest, using the Zotero tool and the qualitative analysis software ATLAS ti.8. Among the findings, the following were specified: first, the academic who is motivated to pursue a doctorate should know its meaning and the implications of the training process; second, the development of a doctoral work in the framework of an unstable society should be approached from a methodology that fits its complexity as a means to reveal reality through an interdisciplinary and dialogic process; and, thirdly, the researches made from transcomplexity are of a high academic level, since they demonstrated the ability to design a novel methodological structure and the use of multi-methods to achieve a theoretical construction. It is concluded that when wishing to pursue a doctoral degree, applicants should be informed about the meaning and implications of the training process; in addition to the competencies to be strengthened to achieve the realization of doctoral production.
Keywords: doctorate, research, methodology, transcomplexity, transmethods.
Introducción
La sociedad actual cada día es más inestable e incomprensible, el escenario pandémico aceleró el uso de la tecnología y la convirtió en uno de los principales medios para desarrollar la mayoría de las actividades cotidianas de los sujetos, este entorno es descrito por Bauman (2008) como líquido por la fragilidad de las estructuras sociales y la presencia de la comunicación como eje central de los procesos; rasgos que indiscutiblemente afectan la generación de conocimiento, incluyendo el nivel doctoral.
En este contexto social incierto, los programas doctorales tienen suma importancia, dado que de ellos germinan las respuestas epistémicas a los conflictos sociales, es decir, en estos programas se profundiza sobre los problemas y plantean posibles opciones para su solución en el marco de la sostenibilidad y la sustentabilidad, contribuyendo así, a crear entornos preparados para responder a las exigencias externas. Según Jacomé (2016):
Estudiar un doctorado es un camino que desarrolla habilidades profesionales, académicas y humanas, nos permite forjar nuestro carácter, fortalecer nuestra voluntad y constancia, y transformar nuestra visión de la sociedad asumiendo la responsabilidad de plantear soluciones a los problemas de nuestra comunidad, desde cada uno de nuestros campos de acción (p. 1).
Como puede apreciarse, la relevancia de los estudios de quinto nivel y la urgencia de incrementar la producción científica es un asunto de interés para las universidades; según lo expresado por Aguirre, Castrillón y Arago-Alzate (2019) América Latina busca ser referente en alta calidad en cuanto a producción académica.
Para lograr lo antes indicado las Universidades deben adoptar nuevas orientaciones investigativas amoldadas al arquetipo social caótico vigente, siendo de interés, la transcomplejidad una episteme que fusiona la complejidad y la transdisciplinariedad para el estudio de los fenómenos. No obstante, a pesar de lo acertada que es esta visión transcompleja para la comprensión de este mundo inestable, de acuerdo a un estudio realizado por Alfonzo y Villegas (2017) sobre los trabajos de posgrado “la investigación sigue siendo tradicional, disciplinaria y reduccionista” (p.8).
Con base a lo mencionado previamente, la intención de este artículo es investigar el nivel de avance sobre el uso de los transmétodos en la producción doctoral generada en el periodo (2015-2020). Adicionalmente cabe mencionar que la sección de resultados será estructurada considerando los siguientes puntos:
Metodología
La metódica fue de tipo documental, esta inició con la selección y sistematización de la bibliografía relacionada con los tópicos de interés utilizando la herramienta Zotero; dicha metodología según Coral (2016) fue definida como: “Un análisis de documentos acerca de un tema que se está rastreando. Presenta la información publicada sobre un tema y plantea una organización de ese material de acuerdo con un punto de vista. Se utiliza para recopilar y comentar la literatura publicada sobre un tema” (p.1).
Para seleccionar los documentos de las bases de datos científicas se utilizaron palabras claves, entre ellas: trabajo doctoral, investigación doctoral, transcomplejidad, transcomplejo, transcompleja y trasmétodos; de los trabajos hallados se tomaron aquellos que estaban dentro del rango de tiempo estudiados, es decir, del 2015 al 2020. Luego, la información ya recolectada y sistematizada fue estudiada cuidadosamente con la finalidad de extraer las ideas que afianzaron la redacción científica argumentativa incluida en los párrafos de las secciones siguientes. Adicionalmente se usó el software de análisis cualitativo Atlas ti. 8 para la exploración de los trabajos doctorales elaborados bajo la episteme de la transcomplejidad durante el periodo indicado, herramienta que permitió a su vez, obtener la información sobre el nivel científico alcanzado por los mismos.
Resultados y discusión
Ya categorizada y analizada la información bibliográfica se procedió a confeccionar la narrativa de la sección de resultados siguiendo la secuencia establecida en la introducción. En ese sentido para conocer el nivel de avance sobre el uso de los transmétodos en la producción doctoral durante periodo (2015-2020), en primer lugar, fue necesario explicar los términos afines a la producción doctoral y su taxonomía operacional, es decir, qué es un doctor, qué es la producción doctoral y cuál es la taxonomía operacional de este tipo de trabajos.
Con relación a la definición de Doctor (PhD) o Doctor en filosofía, este es considerado un investigador de alto nivel en un área científica específica, se orienta a producir conocimiento y a ser un gestor de transformación social. Hasta este momento un doctorado es el más alto nivel académico que otorga una Universidad en un área de conocimiento, para obtener dicho grado el doctorante debe presentar y aprobar una tesis doctoral; durante este periodo de formación la persona en cuestión debe haber demostrado la adquisición de técnicas y aptitudes para llevar a cabo un proceso de investigación científica, generar producción intelectual y por consiguiente realizar aportes a la comunidad científica. Para afianzar lo antes explicado, a continuación, se presentan en la tabla 1, diversas definiciones de Doctor (PhD) generadas por varias instituciones:
Autor | Definición |
The Council of Graduate Schools: The doctor's degree in professional fields. Washington (1971). | El Doctor en Filosofía (PhD) debe ser dado en reconocimiento de la preparación para la investigación en un campo particular de aprendizaje, sea pura o aplicada. Un estudiante puede completar apropiadamente el grado doctoral profesional, tal como el M.D., y tomar el grado de investigación o Ph.D., o viceversa. |
The Council of Graduate Schools: The Doctor of Philosophy Degree (1990). USA. | El Grado de Doctor en Filosofía es el mayor grado académico concedido por una Universidad Norteamericana. [...] El programa de Doctorado en Filosofía está diseñado para preparar al estudiante para hacerse un erudito, es decir descubrir, integrar, y aplicar el conocimiento, así como comunicar y diseminarlo. |
Universidad Iberoamericana: Catálogo General de Postgrado. México (1993). | Los doctorados están orientados hacia la formación de personas capaces de desarrollar investigación original, administrar programas de investigación e impartir docencia especializada del más alto nivel. |
República de Colombia: Ley de Educación Superior. Bogotá (8 de febrero de 1994). | Los programas de doctorado se concentran en la formación de investigadores a nivel avanzado tomando como base la disposición, capacidad y conocimientos adquiridos por la persona en los niveles anteriores de formación. El doctorado debe culminar con una tesis. |
En cuanto a la producción doctoral se asocia inicialmente con la tesis de doctorado o trabajo doctoral y con los artículos de investigación vinculados al fenómeno estudiado por el doctorando, de acuerdo a Vara (2010): la tesis de doctorado es un trabajo exigido para la obtención del grado de doctor o de PhD (equivalente anglosajón) caracterizada por la exigencia de originalidad, grado de profundidad de las cuestiones teóricas tratadas, cientificidad y por el hecho de ser un trabajo escrito que revela legitima investigación científica (p.50).
Se puede afirmar entonces, que el trabajo doctoral debe tener una reflexión profunda de la problemática o asunto de interés, además dicha introspección (orientada a generar conocimiento de utilidad social) se construye con base a un proceso metodológico que demuestre rigurosidad científica. Se trata de discurrir sobre el fenómeno desde la filosofía, la teleología, la axiología y los paradigmas de investigación.
Vale destacar que, el proceso de investigación a nivel doctoral comienza con una idea y termina en generación de nuevas ideas. Se asocia a la confrontación con lo real, con los hechos; ya que los hechos o fenómenos por sí solo no dicen nada. La ciencia no se queda en los hechos, estos solos y aislados no tienen significación científica. Entonces, la generación de conocimiento desde esta perspectiva es profunda y rigurosa, tiene que ver con la verificación mediante una metodología definida por el investigador, la cual es entendida como un proceso complejo, recursivo, que parte de la teoría existente, desciende a la realidad empírica y produce nueva teoría.
“Son inéditas y creativas cuyo fin es generar un aporte significativo al conocimiento” (Mogollón, 2015, p. 141).
La producción doctoral debe demostrar la creatividad del investigador, dado que, el trabajo final deja en evidencia la habilidad del doctorante de apropiarse de los elementos de la ciencia, contribuyendo a su vez con su progreso; situación que se logra mediante la aplicación de las metodologías científicas para buscar explicaciones y hallar soluciones a las situaciones o problemáticas estudiadas.
Poseen una postura epistemológica sobre la cual se diseñan las bases de la producción doctoral, dado que, es allí donde el doctorante edifica los elementos científicos de su labor investigativa, y selecciona pertinentemente: las corrientes filosóficas, las teorías y el paradigma; elementos bases para la construcción de su aporte cognitivo.
El trabajo final de un doctorado debe ser resultado de la labor del investigador, logrando una argumentación clara sobre el tema o los temas desarrollados.
En la redacción científica del trabajo doctoral se debe evitar la improvisación y la manifestación de ideas sin la debida argumentación o evidencia científica que las avalen.
Como puede observarse, la producción doctoral debe ser original, creativa, lógica y a la vez rigurosa, tiene que incluir mínimo algunas dimensiones del conocimiento, entre ellas: la filosófica, la teórica, la paradigmática y la metodológica. Aunado a lo anterior, para desarrollar este tipo de trabajos es necesario que el candidato a doctor posea ciertas habilidades: entrenamiento en investigación, dominio del conocimiento científico del área estudiada, capacidad de redacción, el uso de herramientas o softwares de investigación, entre algunos otros factores.
En ese mismo sentido, esta producción doctoral posee una taxonomía operacional desde la postura de López (2015), este autor explica que las investigaciones en el contexto de un doctorado se pueden desarrollar desde tres niveles: el hipotético, el teorético y el filosófico, véase tabla número 2, donde se profundizan estos puntos.
Niveles | Saberes | Campo en el que se investiga | Objeto de estudio |
Doctoral 3 | Filosófico, metadiscursivo, su propósito es la generación de sentido | Ontológico | El ser y la existencia |
Epistemológico | La verdad y la interpretación, su soporte ontológico | ||
Doctoral 2 | Teorético. Su propósito es descriptivo, explicativo, comprensivo y predictivo | Las teorías | La consistencia lógica de sus principios, conceptos e hipótesis. Además de su soporte filosófico |
Los modelos | Viabilidad, soporte teórico y filosófico | ||
Doctoral 1 | Hipotético. Su propósito es conjetural | Las hipótesis | Pertinencia de las hipótesis, soporte teórico y filosófico |
Al observar la tabla 2, se percibe que la producción doctoral debe tener niveles mínimos de exigencia en cuanto a la generación de un tipo de conocimiento, el cual tiene que ser inédito y de un alto nivel académico, es decir, un aporte innovador que brinde soluciones a situaciones o problemáticas existentes. Es por ello que Alfonzo (2015) citada por Alfonzo y Villegas (2017) manifestó que:
La importancia de que la investigación doctoral sea realizada desde un pensamiento que emplee como episteme el enfoque integrador transcomplejo, ya que las tesis doctorales deben caracterizarse por su originalidad, es decir, deben proponer aspectos no abordados antes por ningún otro investigador, lo cual garantiza la transcomplejidad por cuanto plantea una mirada desde múltiples disciplinas y actores, más abarcadora y profunda (p.8-9).
Retomando la idea anterior y dada la complejidad de la sociedad que se vive actualmente, se hace imprescindible dirigir los esfuerzos del investigador a conocer y manejar el enfoque integrador transcomplejo, ya que el mismo facilitará el abordaje de las investigaciones doctorales en cualquiera de sus niveles, mediante la incorporación de los multimétodos y el acople de la transdisciplinariedad; por consiguiente ayudará a lograr en el nivel 1 (la validación de hipótesis y la estructuración de su soporte filosófico y teórico), en el nivel 2 (la generación de teorías o el desarrollo de modelos, ambos edificados sobre soportes teóricos y filosóficos) y en el nivel 3 (estudiar el ser y la existencia o la verdad y su interpretación desde una postura ontológica).
Siguiendo la dirección trazada, se llegó al segundo tópico la investigación transcompleja y los transmétodos, en lo tocante a esto se dilucidó que, el planteamiento teórico y científico de la transcomplejidad vino al rescate de la producción doctoral, y se convirtió con su enfoque integrador transcomplejo en una alternativa para alcanzar los criterios asociados a la calidad científica en un escenario inestable y cambiante.
Es importante aclarar que los modelos sociales evolucionan y con ellos todos sus procesos, la investigación no es la excepción, por ende, la esencia y las acciones vinculadas a la tarea del investigador deben trascender la rigidez metodológica y el reduccionismo para generar un conocimiento científico, considerando tanto los principios de la complejidad como la transdisciplinariedad en el marco de una sociedad que también es transcompleja.
En lo concerniente a los principios de la complejidad, Wilinski, Méndez y Martínez (2013) explican lo siguiente:
El principio dialógico que conserva la dualidad en la unidad, añade las palabras complementariedad y antagonismo al estudio de las situaciones.
El principio de recursividad, asociado a la autorreferencialidad y la autopoesis, es decir, a la propiedad de reproducción y mantenimiento de un sistema.
El principio hologramático; que supera el reduccionismo, y muestra los fenómenos como un todo relacionados con sus partes, presenta una alternativa holística de estudio con ayuda de dos o más disciplinas.
Estos mismos autores expresaron que la forma de concebir la realidad desde la complejidad, se compone por un razonamiento capaz de dialogar y encontrar puntos medios con lo real; que además rinde cuenta por los acoplamientos de pensamientos fracturados; es decir, se trata de forjar un pensamiento que imagine y alcance el conocimiento desde disimiles dimensiones, esto tiene que ver con la forma de abordar los estudios: desde su contexto, desde los antecedentes o elementos históricos relacionados al tema en cuestión y desde la concepción de un futuro que incluya la posibilidad de cambios en su esencia.
En otra dirección, cuando se hace referencia a la sociedad transcompleja es ese modelo social voraginoso integrado por elementos físicos y virtuales; implica la apertura de nuevos escenarios ante los cambios intempestivos en los procesos cotidianos de los sujetos, los cuales dejan rastros digitales asociados al comportamiento social y, por consiguiente, representan una cantidad ilimitada de información generada continuamente en tiempo real, según Zaá (2020): En un contexto de pensamiento transcomplejo, sistema y entorno fluyen acoplándose recíprocamente. Los sistemas físicos reales sólo se mantienen viables si importan energía desde su entorno próximo y exportan entropía hacia él. Las interrelaciones entre los elementos de un nivel originan nuevos tipos de elementos en otro nivel, pero cada nuevo estado es sólo una transición. Cuantos más estados tenga el sistema, mayor será su “variedad”, su capacidad de respuesta ante las perturbaciones, de supervivencia y su complejidad (p.2).
Se puede aseverar que, las permanentes alteraciones, la inestabilidad de las estructuras de esta sociedad caótica y la necesidad de dar respuesta a las problemáticas existentes en el corto plazo, trajeron consigo el surgimiento de una novedosa vía para la investigación denominada “transcompleja” desde la postura de Murillo (2020):
Es asumida como una nueva cosmovisión investigativa complementaria que permite la producción de conocimiento complejo. Es entonces, integración de saberes, favorece el acercamiento entre las culturas, la comunicación entre el conocimiento científico y la reflexión filosófica; reconoce la existencia de múltiples niveles de la realidad, la incertidumbre, lo imaginario, se corresponde con la afectividad y creatividad; la experiencia y la creación artística (p. 13).
Siguiendo este orden de ideas, de acuerdo a lo expresado por Zaá (2017) la esencia de la investigación científica son los transmétodos una concepción que representa un rebasamiento de los paradigmas tradicionales, implica reflexionar permanentemente sobre la situación de las ciencias. Este enfoque integrador transcomplejo presentado por sus exponentes en sus discursos se define como un transmétodo: multivariado, creativo y complementario, es decir, que puede mezclar lo cualitativo, lo cuantitativo y lo dialectico para generar conocimiento. Sobre esto Schavino y Villegas (2010) añaden que esta idea investigativa asume los métodos existentes, los integra y evolucionan a una transmetodología, “donde la reflexión profunda y permanente sea el eje articulador en un itinerario singular y a la vez compartido” (p.1).
Vale resaltar que acá no se maneja una metodología única de trabajo, el investigador tiene la libertad de diseñar un proceso adaptado la situación estudiada. Sin embargo, es imperativo que domine a profundidad los métodos y los procedimientos de investigación, así como los instrumentos de recolección de datos, las herramientas o formas de análisis y el diseño de la etapa integrativa o la transtriangulación. Ya que el dominio de los elementos antes indicados más la información recolectada durante el estado del arte le permitirá al investigador estructurar un diseño asertivo para llevar a feliz término su trabajo doctoral con los criterios de calidad requeridos.
Ya esclarecidos los puntos de interés asociados a la investigación SCH avino y los transmétodos, se procedió a investigar el nivel de avance del uso de los transmétodos en la producción doctoral, para lo cual se recopilaron los trabajos doctorales generados desde la transcomplejidad para el periodo 2016-2020, vale destacar que los criterios utilizados para la selección de los mismos se asociaron a la implementación de los transmétodos en la labor científica doctoral, no se consideraron las especialidades, ni las zonas geográficas.
Durante el arqueo de las bases de datos se hallaron sólo cuatro trabajos doctorales que cumplieran con el criterio de escogencia, la totalidad de ellos asociados a un nivel doctoral 2 (teorético) según la taxonomía operacional planteada por López (2015). Se describen a continuación en orden cronológico:
El trabajo doctoral 1 lo realizó Salazar (2016: xviii) y se orientó a “generar una estructura conceptual del aprendizaje de una lengua extranjera desde una visión transcompleja como vía para el abordaje y comprensión de otras culturas”, considerando la relevancia de una lengua meta en el contexto educativo como herramienta de comunicación.
La metodología se ubicó en el paradigma de la complejidad (uno de los pilares del transcomplejidad) dicha postura se asocia a una concepción de la realidad indeterminada, bajo el abordaje complejo-dialógico, y acepta la construcción de nuevas posibilidades de conocimiento. Cabe destacar que el estudio del aprendizaje de una lengua extranjera requirió de la lógica configuracional, erigida sobre la reflexión subjetiva y el conocimiento objetivo. Las técnicas para la recolección fueron: un cuestionario y una entrevista. Información triangulada mediante para obtener el mejor producto teórico de la complementariedad de métodos. Este trabajo finaliza con una construcción teórica (debidamente fundamentada filosófica, teórica y paradigmáticamente), sintetizada en el siguiente párrafo redactado por su autora:
Los estudiantes poseen una concepción particular de competencia lingüística y los docentes plantean la necesidad de una pedagogía vivencial basada en múltiples enfoques y métodos, planteamiento que está en correspondencia con la visión transcompleja de complementariedad educativa (p.xviii).
El trabajo doctoral 2 lo elaboró Paucar (2018), su propósito fue construir el conocimiento transcomplejo a partir de los contextos sociales educativos complejos mezclando teorías y principios científicos para la estrategia didáctica artificial cuántica. La metodología se diseñó inicialmente en la investigación acción participativa compleja desde una perspectiva cualitativa interpretativa–comprensiva mediante la experimentación y un registro sistematizado de los elementos observados, en este sentido, se recurrió al multimétodo especialmente del inductivo al deductivo, se incluyó un trabajo documental profundo que posteriormente se analizó conjuntamente en la fase de integración.
Vale destacar que en la investigación realizada se logró la construcción del conocimiento transcomplejo a través del diseño de experimentos y aplicación de la estrategia didáctica artificial cuántica, el investigador creó su propios instrumentos para la recolección de datos, entre ellos: la ficha matriz del bucle educativo y la ficha de actividad del bucle educativo en los contextos complejos interaccionados, lo cual garantizó la reorientación educativa de autoaprendizaje y autoformación con racionalidad imaginaria y creativa para la mitigación de problemas y demandas sociales con cultura de paz inclusiva.
El trabajo doctoral 3 resultado de la investigación de Peña (2019) se enfocó en construir un corpus teórico de la educación comunitaria desde una visión transcompleja, incluyendo en su estudio los fenómenos sociales que afectan a las familias venezolanas. La investigadora elaboró una arquitectura filosófica y conceptual desde la mirada de Platón con su “Ciudad Justa”, Morin y la complejidad y, por último, Freire, Rodríguez y Bolívar con su concepción sobre la Educación Comunitaria. El compendio teórico incluyo las teorías educativas socioculturales de Vigostky, Humanista de Rogers, la autorrealización de Maslow, la autopoiesis de Maturana y Varela y la Transcomplejidad de González.
La arista metodológica se basó en el Enfoque Integrador Transcomplejo y sus premisas: el multimétodo, la reflexión acción, el diálogo transdisciplinario y la complementariedad. El diseño propio de la investigadora abarcó dos vertientes; una cualitativa, donde se aplican la observación participante y la entrevista semiestructurada desde una vía etnográfica, se incluyeron seis familias de dos estratos sociales. Y una arista cuantitativa (vía de campo descriptiva) en la cual se aplicó una encuesta para determinar las características sociodemográficas, adicionalmente se diseñó un instrumento para medir la funcionalidad familiar. Y la tercera vía de integración, donde se analizaron los datos recolectados por ambos métodos mediante matrices que sustentaron el proceso de teorización.
Toda esta labor llevó a la investigadora a generar un corpus teórico denominado Biometamorfosis Social, cuyos componentes estructurales son: Biofamilia, Bionova Bioeducación Social. Al reflexionar, se vislumbró que la educación comunitaria es un abanico de oportunidades para despertar consciencia en el colectivo y hacer frente a los fenómenos sociales desde una visión transeducativa que permite la transformación del individuo para un comportamiento saludable en la sociedad.
Y finalmente, el trabajo doctoral 4 de Perdomo (2019) tuvo como objeto el estudio de la educación para la transformación de las sociedades. Dado que la Educación es un asunto prioritario para las agendas globales de las Naciones y para Venezuela, sobre todo cuando transita por una severa crisis derivada de los retos de los actuales tiempos, se amerita abordar su complejidad mediante la amalgama y transcendencia de la visión conjunta, desde una perspectiva transdisciplinaria.
Este trabajo fue el resultado de una Investigación Transcompleja y abarcó las ciencias duras, las ciencias blandas y las ciencias del espíritu, utilizando una conjunción de métodos nomotéticos, idiográficos, y filosóficos. En este sentido se asumió el enfoque integrador transcomplejo (EIT) y, específicamente, el Método Integrador Transcomplejo (MITC) como axis epistemológico, para asumir la flexibilidad para comprender esta realidad compleja, el procedimiento metodológico se estructuró en cinco pasos: (1) El abordaje histórico multireferencial; (2) El abordaje nomotético desde las ciencias duras con una escala de Likert aplicada a 145 individuos, cuyo resultado fue una correlación -1 perfecta, mediante fórmula de Pearson; (3) El abordaje idiográfico desde las ciencias blandas, mediante entrevista virtual a una comunidad de ideas con 14 informantes, utilizando teoría fundamentada y dando legitimidad metodológica con triangulación entre métodos; (4) Abordaje filosófico a 11 expertos con hermenéutica dialéctica; y (5) una transtriangulación multireferencial para legitimar metodológicamente todo el estudio.
Ya para ir concretando, en los trabajos estudiados se logró precisar que (véase figuras 1 y 2), tres de ellos provenían de Venezuela y uno del Perú, en ese sentido el 75% de la muestra de trabajos doctorales revisados en materia de transcomplejidad son de origen venezolanos. El 63% de los sujetos involucrados en la elaboración de estos trabajos forman parte de la Red de investigadores de la transcomplejidad, por ende, se puede afirmar que este novedoso proceso de investigación estan siendo directamente promovido por las personas involucradas en su construcción. El 75% de estas investigaciones se asociaron a programas doctorales de educación y el 25% a doctorados en ciencias sociales. Los trabajos doctorales de origen venezolanos se presentaron en Universidades de distintos estados (la Universidad de Carabobo, la Universidad Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos y la Universidad Bicentenaria de Aragua), de manera que, la transcomplejidad se está dando a conocer progresivamente en todo el territorio Nacional. Los trabajos doctorales desarrollados desde la transcomplejidad demostraron tener un alto nivel de calidad en cuanto a la generación de conocimiento.
Conclusiones
Los individuos que deseen realizar un doctorado deben conocer su significado y las implicaciones inherentes al proceso de formación. Además de las competencias a fortalecer para alcanzar la realización de la producción doctoral (que cumpla lo niveles de calidad científica) y por ende obtener la titulación.
Desarrollar un trabajo doctoral en el marco de una sociedad caótica e incierta, basada en la comunicación y la tecnología requiere de metódicas innovadoras que rebasen las limitaciones de las formas tradicionales de investigación, en este sentido, la transcomplejidad es un camino viable y asertivo para el abordaje de los fenómenos desde la complejidad, la transdiciplinariedad, la creatividad y las fortalezas del investigador, un forma de dialogar sobre las ideas desde disimiles disciplinas, posturas teóricas y filosóficas; la construcción de una labor investigativa guiada por los tranmétodos y la transepistemología.
En cuanto a la revisión de los trabajos doctorales se arguye que: primero, todas las investigaciones se catalogaron en el nivel 2 de la taxonomía operacional explicada por López (2015), pues lograron generar una teoría con relación al tema abordado. Segundo, cada constructo teórico forjado demostró tener una consistencia lógica entre hipótesis y definiciones. Tercero, fueron considerados trabajos originales por un jurado, por ende, se aprobaron, otorgándole el grado de doctor a los investigadores. Cuarto, desde la trancomplejidad cada candidato a doctor construyó un procedimiento metodológico propio y diferente: creativo, multimétodos con varias alternativas para validar la razonabilidad de los datos recolectados y una etapa integradora de contrastación para la construcción teórica final. Quinto, se observó además que cada trabajo contaba con una estructura única a criterio del investigador, trazando los pasos lógicos para alcanzar el objetivo del trabajo y la inclusión de los elementos onto-epistemológicos.
En síntesis, las investigaciones elaboradas desde la transcomplejidad son de un alto nivel académico, pues en ellas los investigadores demostraron la capacidad de diseñar toda una estructura metodológica inédita e integraron el uso de los multimetodos para alcanzar una construcción teórica, abordando las variables de sus investigaciones desde la mirada de disímiles disciplinas, filosofías, paradigmas y teorías, es decir, se logró un encuentro de saberes y el aporte a un campo científico específico.
Adicionalmente con base a las conclusiones presentadas se considera necesario promover la elaboración de trabajos doctorales del nivel 1 (ontológicos y epistemológicos) y nivel 2 (modelísticos) desde la transcomplejidad, lo cual contribuiría al fortalecimiento de la producción doctoral en todos los niveles. Al mismo tiempo que se difunde la información de esta episteme en programas doctorales distintos a los de ciencias sociales y de educación.
Referencias
Aguirre, J., Castrillón, F., & Arango-Alzate, B. (2019). Tendencias emergentes de los posgrados en el mundo. Revista Espacio, 1-9.
Alfonzo Villegas, N. Y., & Villegas González, C. V. (2017). Cultura investigativa en los enfoques de posgrado desde el enfoque integrador transcomplejo. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571763379009.
Alfonzo, N. (2015). El Oxímoron del Método sin Método en La Transcomplejidad en la Formación de Investigadores. Ensayos de Investigación, 8-15.
Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos. Editores México, S.A.
Coral, D. (2016). Hacer una revisión bibliográfica. Universidad el Bosque.
Gómez, E. (2021). Relatos sobre Investigación Transcompleja: Un Nuevo Enfoque Integrador. Revista Científica A.S.A, 46-57.
Jacomé, O. ( 2016). La importancia de estudiar un doctorado. Revista empresarial., 6-8.
López, F. (2015). Taxonomía operacional de las investigaciones doctorales. Venezuela: Universidad de Carabobo.
Mogollón, A. (2015). Componentes estructurales de las tesis doctorales. Revista ciencia de la educación, 138-150.
Murillo, R. (2020). La transmetodología. Una opción que tributa al enfoque integrador transcomplejo. Revista digital de investigación y posgrado, 9-22.
Pauccar, A. (2018). Construcción del conocimiento transcomplejo en las ciencias sociales generativas en el sistema educativo lineal de la Universidad Andina del Cusco. Perú: Universidad Andina del Cusco.
Peña, R. (2019). La familia como fuente generadora de saberes de los fenómenos sociales, desde una visión transcompleja hacia la educación comunitaria. Venezuela: Universidad Experimental de los Llanos Centrales "Romulo Gallegos".
Perdomo, W. (2019). La educación como eje transformacional de la sociedad: una visión transcompleja. Universidad Bicentenaria de Aragua.
Salazar, S. (2016). El aprendizaje de una lengua extranjera. Una visión transcompleja. Universidad de Carabobo.
Schavino, N., & Villegas, C. (2010). De la teoría a la praxis en el enfoque integrador transcomplejo. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires.
Vara, A. (2010). ¿Cómo evaluar la rigurosidad científica de los trabajos doctorales? Fondo editorial Universidad de San Martín de Porres.
Wilinki, A., Méndez, M., & Martínez, I. (2013). La Complejidad como una opción para la construcción de saberes en la investigación doctoral. Revista de Pedagogía UCV, 89-109.
Zaá, J. (2017). Pensamiento filosófico transcomplejo. Escriba Escuela de Escritores.
Zaá, J. (2020). Transcomplejidad desde la filosofía. https://reditve.wordpress.com/2020/02/21/transcomplejidad-desde-la-filosofia/.