Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La responsabilidad social universitaria: una experiencia en la Universidad Técnica del Norte, Ecuador
University Social Responsibility: an experience at the Technical University of the North - Equator
Delectus, vol. 5, núm. 2, 2022
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua

ARTÍCULOS

Delectus
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua, Perú
ISSN-e: 2663-1148
Periodicidad: Semestral
vol. 5, núm. 2, 2022

Recepción: 07 Abril 2022

Aprobación: 15 Junio 2022

Publicación: 31 Julio 2022

Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Resumen: La responsabilidad social universitaria (RSU) constituye un pilar fundamental para el desarrollo de sociedades más sostenibles e inclusivas donde el impacto organizacional y académico se conjugan para la generación y transmisión del conocimiento en pro de mejorar la calidad de vida en una sociedad globalizada; por ello, el objetivo del presente estudio es describir cómo los proyectos de investigación de la Universidad Técnica del Norte se articulan bajo el enfoque de responsabilidad social universitaria en la solución de problemas enmarcados en las cuatro funciones sustantivas: gestión, docencia, investigación y vinculación. Es una investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico. El diseño metodológico se sustenta en un estudio de caso de carácter exploratorio, descriptivo y documental para analizar las particularidades en que se evidencia la responsabilidad social de la UTN en su contexto. Los resultados evidencian una tendencia altamente marcada por el eje de investigación seguido por el de gestión, docencia y vinculación en su orden, la articulación de las funciones sustantivas aboga por un modelo de gestión con pertinencia social y aseguramiento de la calidad educativa que se relaciona con los desafíos locales, nacionales y mundiales.

Palabras clave: Responsabilidad social, educación superior, impacto social, comunidad universitaria.

Abstract: University social responsibility (RSU) constitutes a fundamental pillar for the development of more sustainable and inclusive societies where the organizational and academic impact are combined for the generation and transmission of knowledge in order to improve the quality of life in a globalized society; Therefore, the objective of this study is to describe how the research projects of the Universidad Técnica del Norte are articulated under the approach of university social responsibility in solving problems framed in the four substantive functions: management, teaching, research and linkage. It is a qualitative research with a hermeneutical approach. The methodological design is based on an exploratory, descriptive and documentary case study, to analyze the particularities in which the social responsibility of the UTN is evidenced in its context. The results show a highly marked trend for the research axis followed by that of management, teaching and linkage in its order, the articulation of the substantive functions advocates a management model with social relevance and assurance of educational quality that is related to local, national and global challenges.

Keywords: Social responsibility, higher education, social impact, university community.

Introducción

La Responsabilidad Social (RS) es un concepto proveniente del mundo empresarial; sin embargo, ha cobrado presencia en varios ámbitos, incluso el educativo y particularmente en Educación Superior. El Libro Verde de la Unión Europea se define como:

concepto por el cual las empresas deciden contribuir voluntariamente a mejorar la sociedad y a preservar el medio ambiente. A través suyo, las empresas se concientizan del impacto de su acción sobre todos y expresan su compromiso de contribuir al desarrollo económico, a la vez que, a la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, de la comunidad local donde actúan y de la sociedad en su conjunto (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001, p.6).

La responsabilidad social se desarrolla cuando una organización toma conciencia de sí misma y de su rol en su medio circundante. Supone comprometerse con la colectividad y facilitar la retroalimentación con el entorno. Esta toma de conciencia está ligada a preocupaciones éticas (Vallaeys, 2014). Para Almeida y Arrechavaleta (2018) la responsabilidad social empresarial (RSE), conocida también como responsabilidad social corporativa (RSC) se conformó a partir de las exigencias sociales del mercado, mientras que la responsabilidad social universitaria (RSU) surge como respuesta a las necesidades sociales del desarrollo del conocimiento, no solo a favor de la empresa, la industria o agricultura, sino para el progreso y mejora de toda una localidad, región o país.

En esta línea de tiempo y pensamiento, históricamente las universidades como parte de su responsabilidad social han educado y ayudado a mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Difunden, en principio por medio de la oralidad y posteriormente a través de manuscritos los hechos descubiertos a través de empírea y la investigación; de allí deviene, la responsabilidad social universitaria (RSU) fáctica, como una política de gestión universitaria (Duque & Cervantes-Cervantes, 2019), donde se redefine la proyección social solidaria por un enfoque integral que se centra en impactos administrativos y académicos de todos los procesos universitarios (Vallaeys & Álvarez, 2019).

Vallaeys (2007) manifiesta que la RSU “es una política de gestión de la calidad sistémica, holística y ética de la Universidad, se basa en la voluntad consciente de individuos integrados en colectivos que asumen el desarrollo institucional para alinear sus cuatro procesos esenciales (gestión, docencia, investigación, extensión) con la visión y misión, sus principios y valores” (p.11). Los cuatro ejes sustantivos del que hacer universitario se alinean y orientan el desarrollo de propuestas sociales con un enfoque completamente diferente al de competir en el mercado; su propósito es humanizar, perfeccionar capacidades intelectivas superiores, promover la reflexión, desarrollar la criticidad, formar entes con principios y valores éticos para construir una ciudadanía planetaria (Almeida & Arrechavaleta, 2018).

Por su parte la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA) define específicamente la RSU como: “La gestión integral y transversal de todos los impactos sociales y ambientales de las IES, desde todos los procesos de formación, investigación, extensión y gestión organizacional, en miras a alcanzar los ODS en su ámbito social de incidencia” (Vallaeys, 2021, pág. p.45). Esta perspectiva resulta interesante porque se define la RSU en términos de gestión de impactos, lo cual supone una interrelación directa con el medio en forma de corresponsabilidad social.

Si bien las relaciones entre la universidad y la sociedad son históricas y los vínculos tienen diferentes características, el impacto de la investigación científica sobre el desarrollo resulta innegable. La transferencia de resultados favorece la actualización y perfeccionamiento constante, genera nuevos contextos de aplicación del conocimiento que permiten dar solución a las necesidades sociales, culturales, políticas, económicas, educativas entre otras (Basantes, et al., 2018) y cuyo propósito es explotar cooperativamente los recursos cognoscitivos basados en el capital intelectual propio de las universidades y ponerlos al servicio de la sociedad.

Según Herrera (2008), la RSU se enfoca en la utilidad del conocimiento, es decir, la articulación del conocimiento en el contexto de su aplicación (científico, tecnológico, humanístico y artístico) a las necesidades locales, nacionales y globales en pro de la mejora de la calidad de vida. En esta misma línea, (Severino-González et al., 2022) señalan que, la responsabilidad social universitaria se vincula al rol de las instituciones de educación superior como protagonistas de los cambios transcendentales en la sociedad, quienes determinan el desarrollo de estrategias que contribuyen a la conciencia social.

En las últimas tres décadas se han producido diferentes cambios económicos, políticos, sociales en el sector universitario en consecuencia las instituciones de educación superior han tenido que reformar su accionar para afrontar los nuevos retos sociales (Larran & Andrades, 2017). La RSU plantea, desde una visión holística, articular las diversas partes de la institución en un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables y la formación de profesionales ciudadanos de estatus. Los docentes de la Universidad Técnica del Norte (UTN) dentro de los cuatro ejes sustantivos del quehacer universitario: docencia, investigación, gestión y vinculación, tienen la oportunidad de formular y ejecutar proyectos de investigación con enfoque social, asociados a los problemas que enfrenta la humanidad, la desigualdad, crecimiento desproporcionado, pobreza, salud, explotación del planeta, sostenibilidad entre otras situaciones de atención urgente.

Es preciso destacar que la UTN promueve la RSU y lo declara en su misión identificándose como una Institución de Educación Superior pública y acreditada que forma profesionales de excelencia, éticos, críticos, humanistas, líderes y emprendedores con responsabilidad social: genera, fomenta y ejecuta procesos de investigación, de transferencia de saberes, de conocimientos científicos, tecnológicos y de innovación; se vincula con la comunidad, con criterios de sustentabilidad para contribuir al desarrollo social, económico, cultural y ecológico de la Región y del País. En este sentido, la UTN corrobora lo mencionado por Martí et al. (2014) que destaca la necesidad de la formación de profesionales cualificados y con alta consideración a su deber con la sociedad.

La UTN en su visión manifiesta que será una Universidad internacional, sustentable, intercultural, humanista, líder en la formación integral e inclusiva con impacto social en el desarrollo de la investigación, innovación, emprendimiento y vinculación; será la respuesta académica a la demanda social y productiva que aporta a la transformación y sustentabilidad, visión que devela la proyección social universitaria con los sectores de su entorno local, nacional e internacional.

Este artículo pretende explicar cómo los proyectos de investigación de la Universidad Técnica del Norte se articulan bajo el enfoque de responsabilidad social universitaria en la solución de problemas en las cuatro funciones sustantivas de: gestión, docencia, investigación y vinculación.

Metodología

Esta investigación se fundamenta en el paradigma cualitativo con un enfoque hermenéutico. El diseño metodológico se sustenta en un estudio de caso de carácter exploratorio, descriptivo y documental, para analizar las particularidades de la responsabilidad social de la Universidad Técnica del Norte (UTN) en su contexto. La estadística descriptiva tiene como finalidad describir la población de análisis.

Para responder al objetivo de esta investigación, inicialmente se tomó como referencia todos los proyectos de investigación que los docentes universitarios de la UTN desarrollaron entre el 2017 al 2021, que corresponden a 517 proyectos (Ver Tabla 1).

Tabla 1
Número de proyectos UTN desarrollados entre 2017-2022

Es preciso señalar que en la Universidad Técnica del Norte existe tres formas de presentar un proyecto de investigación: 1) proyectos internos que no requieren financiamiento para su ejecución; 2) proyectos de convocatoria los cuales se caracterizan por el financiamiento que reciben de la UTN para su ejecución y 3) proyectos externos internacionales cuyo financiamiento proviene de fondos concursables. En este sentido y con la finalidad de alcanzar el objetivo planteado se estableció los siguientes criterios de inclusión (CI) y criterios de exclusión (CE):

  • CI1: Investigaciones de convocatoria comprendidas entre los años 2017 al 2021

  • CI2: Investigaciones finalizadas con informe de cierre

  • CI3: Investigaciones con la difusión y transferencia de resultados establecidos

  • CI4: Investigaciones con productos desarrollados (artículos, libros, software, tecnología entre otros)

  • CI5: Investigaciones con duración de 1 año

Criterios de exclusión:

  • CE1: Proyectos internos y externos (investigaciones internacionales)

  • CE2: Investigaciones con estado de: registrado, en ejecución, en proceso de cierre o en prórroga.

  • CE3: Investigaciones que no declararon la difusión y transferencia de resultados.

  • CE4: Investigaciones sin producción científica.

  • CI5: Investigaciones con duración menor a 1 año.

La Tabla 2 presenta el número de proyectos que conforman el objeto de estudio (142) y cómo se encuentran distribuidos en relación con el año de ejecución.

Tabla 2
Número de proyectos UTN desarrollados entre 2017-2022

Técnicas de recolección de información

Para el estudio se empleó la entrevista, que permitió recopilar información con fines de analizar las líneas de investigación, políticas, acciones que en relación de RSU se llevan a cabo en la UTN objeto de estudio. La información recopilada evidenció el compromiso que poseen los docentes investigadores frente a la responsabilidad social universitaria en cada uno de los ejes sustantivos de docencia, investigación, gestión y vinculación; es decir, la responsabilidad y compromiso de los docentes en la resolución de problemas en beneficio de la sociedad.

Además, se empleó la observación y análisis de contenido; a través de fichas elaboradas en Microsoft Excel, se recopiló la información de cada proyecto, considerando los siguientes campos: nombre del proyecto, tipo, director y subdirector del proyecto, miembros investigadores o equipo de trabajo, facultad, carrera, grupo de investigación al que pertenecen el proyecto, línea de investigación en la que se perfila, objetivo, fecha de inicio, fecha de cierre, publicaciones y productos. La finalidad fue identificar a qué ámbito de responsabilidad social pertenece cada proyecto de investigación.

Tratamiento de la información

Una vez organizada la información se procedió a realizar un Análisis Exploratorio de Datos (AED) cuyo objetivo según Batanero et al. (1991, p. 91) es: “En primer lugar, se disminuye la importancia visual de la representación de los datos, dándosela exclusivamente a los cálculos, y en segundo, se equipará el análisis con el modelo confirmatorio”; es decir, se procedió a elaborar cuadros estadísticos (gráficos) de las categorías establecidas en el objeto de estudio con el propósito de tener información general obtenida en la matriz de Excel, así como también revisar la existencia de posibles errores. Del análisis, se exploraron cuatro áreas de acción institucional: gestión, docencia, investigación y vinculación con la sociedad y las diez líneas de investigación vigentes en la Universidad Técnica del Norte, a saber:

  1. 1. Producción Industrial y Tecnología Sostenible
  2. 2. Desarrollo Agropecuario y Forestal Sostenible
  3. 3. Biotecnología, Energía y Recursos Naturales Renovables
  4. 4. Soberanía, Seguridad e Inocuidad Alimentaria Sustentable
  5. 5. Salud y Bienestar Integral
  6. 6. Gestión, Calidad de la Educación, Procesos Pedagógicos e Idiomas
  7. 7. Desarrollo Artístico, diseño y publicidad
  8. 8. Desarrollo Social y del Comportamiento Humano
  9. 9. Gestión, Producción, Productividad, Innovación y Desarrollo Socioeconómico
  10. 10. Desarrollo, aplicación de software y cyber security (seguridad cibernética)

Al tratarse de una investigación cualitativa de corte hermenéutico con enfoque descriptivo, la información fue procesada mediante la técnica de análisis de contenido. De acuerdo con Thomas y Harden (2008), el metaanálisis cualitativo inició con la codificación abierta a través de estándares de análisis de contenidos establecidos por las autoras de la investigación ajustada a los criterios del objetivo propuesto y posteriormente se describieron los temas que permitieron establecer las correlaciones entre las subcategorías de análisis.

Tabla 3
Unidades de análisis e indicadores

La Tabla 3 presenta la unidad de análisis y los indicadores a considerar para su clasificación.

Resultados


Figura 1.
Proyectos de investigación UTN en relación con la línea de investigación

La figura 1 presenta el número de proyectos de investigación científica que los docentes de la Universidad Técnica del Norte han ejecutado en el período 2017-2021 en relación a las diez líneas de investigación vigentes en la casona universitaria.

Contrastando con el número total de proyectos de convocatoria (142), se logra apreciar en la figura 1, que las líneas de investigación que agrupan la mayor cantidad de proyectos de la Universidad son: línea 9 (Gestión, Producción, Productividad, Innovación y Desarrollo socio-económico) con 24 proyectos, línea 1 (Producción Industrial y Tecnología Sostenible) con 23 proyectos y línea 8 (Desarrollo Social y del Comportamiento Humano) con 22 proyectos; sin embargo, de forma seguida se encuentran las líneas 6 (Gestión, Calidad de la Educación, Procesos) y 3 (Biotecnología, Energía y Recursos Naturales) con 13 proyectos en cada una de ellas.

En cuanto a la distribución de los proyectos de investigación por años y líneas de investigación, se puede observar en la tabla 4 una tendencia creciente del 2017 al 2019, de 2 proyectos a 67 proyectos ejecutados, en el 2020 y 2021, los proyectos presentados por los docentes disminuyeron notablemente, 3 proyectos en cada año, se atribuye esta baja a la pandemia ocasionada por el Covid-19 ya que los docentes se enfocaron en la práctica docente y su formación profesional para dar respuesta a la modalidad de estudios online.


Proyectos de investigación por año y líneas de investigación

Los resultados de la codificación de los proyectos de convocatoria en relación a la responsabilidad social universitaria con los ejes sustantivos de docencia, investigación, gestión y vinculación (ver Tabla 5) se vislumbra una tendencia altamente marcada por el eje de investigación, el 49,30% de los proyectos se enfocan en la solución de problemas como los efectos del cambio climático, caracterización de la diversidad de hongos, almacenamiento de energía microrred, conservación de las colecciones biológicas y otros; seguido con el 24,65% del área de gestión cuyo enfoque se centra en problemas como la sustentabilidad universitaria, restauración de paisajes naturales, alternativas para la conservación de semillas, gestión de perfiles de competencias profesionales, gestión de espacios digitales para la divulgación y transferencia del arte y recursos naturales, gestión de la contaminación alimentaria, entre otros; con el 17,61% en el eje de docencia con investigaciones sobre el desarrollo de competencias digitales docentes, el uso de la tecnología para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes, desarrollo de un modelo de evaluación adaptativo mediante el razonamiento probabilístico como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje entre otros; finalmente, el eje de vinculación con el 8,45% con proyectos que crean una relación directa con la comunidad interna y externa en el fortalecimiento, actualización, perfeccionamiento del conocimiento y el desarrollo de emprendimientos locales, nacionales e internacionales por medio de la tecnología.

Tabla 5
Proyectos de investigación en relación con los ejes sustantivos universitarios por líneas de investigación

Discusión

Los resultados de este estudio dilucidan la responsabilidad social universitaria implícita que poseen los docentes investigadores a la hora de planificar y ejecutar los proyectos de investigación, es notorio observar como desde cada proyecto se busca dar respuesta a aquellas necesidades sociales que caracterizan a nuestra sociedad, estos resultados concuerdan con los hallazgos de Rubio-Rodríguez y Blandón-Lopez (2021), quiénes destacan la posición ética y empática en el comportamiento de los docentes con un marcado compromiso con la sociedad.

En la literatura científica se evidencia la tendencia creciente por este tema; autores como (Beddewela et al., 2017), que plantean la incorporación de la educación en gestión responsable que implica la colaboración de la institución para el cometido; los resultados presentados en esta investigación expresan la orientación y apoyo institucional que reciben los docentes a la hora de desarrollar sus proyectos de investigación, cada proyecto se ciñe en una de las diez líneas de investigación UTN, las cuales que se vinculan de una u otra manera con los ejes sustantivos de docencia, investigación, gestión y vinculación con un enfoque social. Ser socialmente responsable va mucho más allá del cumplimiento de las obligaciones jurídicas, profesionales, éticas, morales, didáctico-pedagógicas u otras de diferente índole; involucra invertir en talento humano y en la relación con el entorno en el que vivimos.

En concordancia con (Flórez et al., 2007), el comportamiento de las instituciones de educación superior tiene su esencia en las relaciones que pueda establecer la universidad con su entorno y todos los agentes que la integran. Las actividades investigativas que realizan los docentes desde sus proyectos de investigación representan sus acciones sobre la responsabilidad social universitaria ya que los productos que generan sirven como referente o apoyo para otros sectores sociales.

Los hallazgos encontrados en esta investigación develan que la docencia, investigación, gestión y vinculación, son los ejes fundamentales para generar y transferir nuevo conocimiento, asegurando una mejor formación de los profesionales, con competencias y habilidades que le permitan un mejor desenvolvimiento en el ambiente laboral al que se presenten. La articulación de las funciones sustantivas no solo aboga por un modelo de gestión que apunte a la pertinencia social y al aseguramiento de la calidad educativa. Motiva a que las universidades se involucren en los desafíos locales, nacionales y mundiales.

Conclusiones

La Universidad Técnica del Norte ha logrado contribuir de forma objetiva y permanente en la solución de problemas sociales desde diversas áreas del conocimiento, cada proyecto planificado y ejecutado por los docentes investigadores se inserta en las comunidades de los sectores locales (urbanos y rurales) y regionales donde la UTN tiene presencia para dar respuesta a las problemáticas presentadas en varios aspectos.

El cumplimiento de la misión y visión de la Universidad Técnica del Norte a través de los actores principales que la constituyen, permiten tipificar la responsabilidad social universitaria, el desarrollo de acciones planificadas desde la casona universitaria permiten llegar a las poblaciones que las requieren, así como también a las personas y organizaciones que solicitan sus servicios, fortaleciendo la comunicación con el mundo exterior y aportando conocimientos, soluciones técnicas, tecnológicas, psicológicas, educativas, entre otras, con fines a mejorar la convivencia social.

La universidad con la sociedad mantiene una relación estrecha, vinculada con la historia, el desarrollo social, económico, político, cultural y educativo; con un cúmulo de conocimientos científicos, académicos, formando profesionales con capacidades y actitudes colaborativas y en función de los valores sociales y humanos.

Referencias

Batanero, C., Estepa, A., y Godino, J. D. (1991). Análisis exploratorio de datos: sus posibilidades en la enseñanza secundaria, Suma, 9, 25-31.

Basantes, A., Carrascal, A., Naranjo, M., & Almeida, C. (2018). Composición digital en la producción científica de libros en la Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Información tecnológica, 29(6), 175-184. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000600175

Beddewela, E., Warin, C., Hesselden, F., & Coslet, A. (2017). Embedding responsible management education–Staff, student and institutional perspectives. The International Journal of Management Education, 15(2), 263-279.

Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. COMO.

Duque, P., & Cervantes-Cervantes, L. S. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: una revisión sistemática y análisis bibliométrico. Estudios gerenciales, 35(153), 451-464. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3389

Flórez, M., Rubio-Rodríguez, G., Rodríguez, M., y Cúrvelo., J. (2017). Responsabilidad Social Universitaria “una Aproximación Desde la Percepción de la Colectividad Académica. Revista Científica Hermes, 17, 80-103.

Herrera, A. (2008). La educación superior en el mundo 2008: La financiación de las universidades. Obtenido de http://hdl.handle.net/2099/7979: https://upcommons.upc.edu/handle/2099/7979

Larrán Jorge, M., & Andrades Peña, F. J. (2017). Analysing the literature on university social responsibility: A review of selected higher education journals. Higher Education Quarterly, 71(4), 302-319.

Martí, J., Martí-Vilar, M., & Almerich, G. (2014). Responsabilidad social universitaria: influencia de valores y empatía en la autoatribución de comportamientos socialmente responsables. Revista latinoamericana de psicología, 46(3), 160-168.

Rubio-Rodríguez, Gustavo A., & Blandón-López, Alexander. (2021). El profesorado y la responsabilidad social universitaria: un análisis cualitativo de redes. Formación universitaria, 14(2), 3-12. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000200003

Severino-González, P., Gallardo-Vázquez, D., Ortuya-Poblete, C., Romero-Argueta, J., Tunjo-Buitrago, E., Arenas-Torres, F., & Sarmiento-Peralta, G. (2022). Social Responsibility: Sustainable Development Goals and COVID-19—Perception Scale of Students from Higher Education Institutions. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(9), 5323.

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista iberoamericana de educación superior, 5(12), 105-117. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722014000100006&lng=es&tlng=es.

Vallaeys, F. y Álvarez Rodríguez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116, doi: 10.5944/educXX1.19442

Vallaeys, F. (2021). Responsabilidad social universitaria. El modelo URSULA. Santiago de Chile: Unión de Responsabilidad Social Universitaria.URSULA.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R