Artículos de investigación
Perfil de personalidad de consumidores de sustancias psicoactivas, de la fundación Rescatados por su Sangre, en Pitalito (Huila)
Personality profile of psychoactive substance users, of the Rescatados por su sangre foundation, in the second most important city of Huila
Revista Kavilando
Grupo de Investigación para la Transformación Social Kavilando, Colombia
ISSN: 2027-2391
ISSN-e: 2344-7125
Periodicidad: Semestral
vol. 13, núm. 1, 2021
Resumen: El consumo de sustancias psicoactivas es una situación compleja que se ha convertido en una epidemia global en las últimas décadas. Existe una falta de consenso entre los factores determinantes, que fluctúan entre el ambiente, los factores hereditarios y la historia familiar, que hacen que el consumo de sustancias evolucione en una adicción y afecte la vida y desarrollo de las personas, tanto a nivel individual como social. A continuación, se presenta un estudio cuyo objetivo es caracterizar el perfil de personalidad, la funcionalidad familiar y factores personales en la historia de vida que influyen en los consumidores de sustancias psicoactivas de la Fundación Rescatados por su Sangre del municipio de Pitalito, departamento del Huila (Colombia)
Palabras clave: Adicción, perfil de personalidad, funcionalidad familiar, historia de vida.
Abstract: The consumption of psychoactive substances is a complex situation, which has become a global epidemic in recent decades. There is a lack of consensus among the determining factors among the environment, hereditary factors, and family record, which make substance use evolve into an addiction and affect the life and development of people, both individually and socially. The following is a study whose objective is to characterize personality profile, family functionality, and personal factors in life history, which influence the psychoactive substance users of the Rescatados por su Sangre Foundation in the Municipality of Pitalito, State of Huila, Colombia.
Keywords: Addiction, Personality Profile, Family Functionality, Life History.
Introducción
El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática que se ha convertido en una epidemia global en las últimas décadas. Colombia no se escapa de esta realidad, pues día a día se evidencia un mayor consumo de sustancias psicoactivas (en adelante SPA) tanto lícitas como ilícitas, tal y como se muestra en el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia (2013), el último realizado a la fecha, y en el que se menciona que, para ese momento, el mayor consumo de sustancias ilícitas se presenta en las edades comprendidas entre los 18 a 24 años, con una tasa del 8.7%, esto equivale a 347 mil jóvenes, seguido por los adolescentes de 12 a 17 años con una tasa del 4.8%, lo que equivale a 159 mil adolescentes, y las personas de 25 a 34 años, con una prevalencia del 4.3%, es decir alrededor de 216 mil.
En el departamento del Huila, la prevalencia del consumo de sustancias ilícitas pasó de 0.07% en el año 2008 a 1.43% en el año 2013; de igual forma, se halló que la edad de inicio del consumo a nivel nacional es de 17 años, sin presentar diferencias entre hombres y mujeres (Gobierno Nacional de la República de Colombia, 2014).
De esta forma, el estudio de variables asociadas al consumo de sustancias psicoactivas, como la personalidad, se convierte en uno de los campos de mayor interés para la psicología, ciencia que preserva la salud mental y la calidad de vida de los seres humanos y simultáneamente, describe lo que el individuo siente y piensa en la adaptación del medio que lo rodea; a su vez, concentra gran parte de sus saberes en la personalidad ubicando al individuo como un todo, como un ser único en la conducta global (Cepeda, 2014). De hecho, diferentes teorías reiteran aspectos determinados sobre la personalidad y discrepan unas de otras sobre cómo se constituye y se exhibe el proceder de cada individuo. En consonancia, el ser humano goza ampliamente de ciertos rasgos distintivos que definen su personalidad.
Es así como el presente artículo enfatiza en el estudio del perfil de personalidad de consumidores de sustancias psicoactivas en la Fundación Rescatados por su Sangre de Pitalito, Huila. Surge a raíz de los altos índices de consumo que se han evidenciado en este municipio y la poca información que se tiene acerca de este, la identificación de esta población y la relación que ejerce sobre el sujeto y su sistema. Se ha trazado, como objetivo general, caracterizar el perfil de personalidad, la funcionalidad familiar y factores personales en historia de vida que influyen en los consumidores de sustancias psicoactivas de la Fundación Rescatados por su Sangre del municipio de Pitalito; para lograr lo anterior, se busca describir la funcionalidad familiar de dichos consumidores, desde su propia perspectiva e identificar su perfil de personalidad.
En este sentido, fue pertinente la implementación de dos instrumentos que permitieran dicho fin: para ello, el 16 PF-5 permite categorizar los rasgos de personalidad característicos de los sujetos; el APGAR familiar define la funcionalidad familiar desde la perspectiva propia del sujeto a evaluar. De igual forma, la historia de vida como técnica de investigación permitió detectar factores claves en tres momentos relevantes para el sujeto: antes, durante y después del consumo.
Es así que, al revisar distintas investigaciones realizadas con anterioridad sobre este tema, se encontró que Gantiva, Rodríguez, González y Vera (2011), estudiaron el Perfil de personalidad en consumidores moderados y excesivos de sustancias psicoactivas. El objetivo de esta investigación se centró en identificar las diferencias en el perfil de personalidad en consumidores moderados y excesivos de sustancias psicoactivas de la ciudad de Bogotá. Los resultados muestran que el autocontrol es la variable que más podría explicar las diferencias entre consumidores moderados y excesivos o perjudiciales de SPA. Así mismo, se encontró que la psicóloga forense Antonia María Martín Cruz, publicó su artículo “Perfil del Drogodependiente”, en la Revista de la Asociación Profesional de Expertos en Ciencia Forense (2013), en donde señala que el perfil del consumidor de drogas ha cambiado a través de los años, en razón a que el deterioro físico que sufría una persona en los 80 era más evidente a comparación a la actualidad, que es casi invisible. Esto se debe al fácil acceso y bajo costo de su obtención por los consumidores de SPA, quienes optan por consumir en mayor exceso los fines de semana solo por diversión. (Martín, 2013).
El presente estudio muestra una visión diferente del fenómeno de las drogas: una mirada desde la individualidad del sujeto que padece la adicción y como este concibe su mundo, las trasformaciones sociales, las dinámicas familiares que pueden estar relacionadas con el consumo de droga, la vulnerabilidad psicológica y del ambiente que puede estar expuesta la población consumidora.
Método
La presente investigación asume un enfoque metodológico mixto, con el fin de utilizar las fortalezas de los métodos clásicos (cuantitativo y cualitativo), combinándolos y tratando de minimizar sus debilidades potenciales. Una de las grandes ventajas es el proceso de investigación y las estrategias utilizadas que se adaptan a las necesidades, contextos, circunstancias, recursos, pero sobre todo al planteamiento del problema. En multitud de casos el uso y la integración de las dos metodologías puede conllevar a una gran cantidad de beneficios a la hora del análisis de datos y la discusión de los resultados (Koopman & Richardson, 2013)
Según Chen (2006; citado por Hernández-Sampieri, 2018) los define como la integración sistémica de los métodos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio, con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno y señala que estos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativas y cualitativas conservan sus estructuras y procedimientos originales. Sobre el Diseño Explicativo Secuencial (DEXPLIS), este se caracteriza por implicar una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos seguida de otra donde recaban y analizan datos cuantitativos. (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008; Crewellet al, 2008)
Este diseño permite inicialmente analizar los perfiles psicológicos de los integrantes de la fundación Rescatados por su Sangre, que se obtendrán con el test 16PF-5, es decir, este test permitirá estudiar y valorar las cinco dimensiones globales, en esta primera etapa los resultados serán cuantitativos y basados en ellos se construirá la segunda fase sobre estos mismos. En la segunda fase se utilizarán la técnica de historias de vida y el instrumento APGAR, los cuales permitirán ver la relación con las dimensiones globales que aportarán el test del 16PF-5. Finalmente, los descubrimientos de estas dos etapas se integran en la interpretación de las características de la personalidad en los consumidores de sustancias psicoactivas.
Población y muestra
La fundación Rescatados por su Sangre es una entidad sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es apoyar la rehabilitación de personas consumidoras de sustancias psicoactivas mediante el albergue y la predicación del evangelio. La fundación se encuentra presente en quince departamentos y treinta y dos ciudades en Colombia. En la ciudad de Pitalito hay presente una sede masculina adecuada para veinte personas, entre las edades de 16 a 35 años. Los participantes que ingresan lo hacen de forma voluntaria y pueden estar todo el tiempo que requieran, deben participar de las labores de higiene de la casa donde habitan, la preparación de los alimentos y participar de los momentos de oración; los que llevan más tiempo son habilitados para salir a las calles y poder desempeñar actividades comerciales, la más habitual es vender bolsas de maní para ayudar con la manutención del establecimiento; este producto lo elaboran, lo empacan y lo venden ellos mismos. En cada sede hay una persona a cargo quien dirige a los jóvenes y reparte las responsabilidades, denominado líder; por otra parte, en el momento de hacer el primer acercamiento a la fundación se encontraban vinculados veinte sujetos; al momento de aplicar los instrumentos, se escoge una muestra de once sujetos, quienes se seleccionaron a conveniencia, teniendo en cuenta su tiempo de permanencia en la fundación, otros se encontraban en circunstancias que impedían la aplicación de los instrumentos al estar diagnosticados con deterioro cognitivo, o en su defecto no hubo disposición por parte de algunos sujetos.
Recolección de información
Para el desarrollo de este proceso de investigación se determinó por parte del equipo investigador tomar las medidas pertinentes para poder garantizar en primera instancia la promoción de los derechos de los participantes; y proceder de forma ética en todo el desarrollo del proceso. De esta manera, se realizaron cartas de intención con la fundación, consentimientos informados con la identificación y firma de cada uno de los participantes; para el caso de los participantes menores de edad, se realizaron las firmas correspondientes con los cuidadores, padres o tutores, de acuerdo con las situaciones jurídicas o las dinámicas familiares de los participantes. Estos fueron levantados como documentos de alta confidencialidad, por consiguiente, están almacenados con cadena de alta custodia, puesto que los datos recolectados con los instrumentos son de alta confidencialidad por su información personal y detalles de sucesos propios y profundos de cada uno de los participantes. Se buscó en todo momento la protección de los datos de los participantes. Con el fin de poder compartir los saberes productos del proceso se socializaron los resultados con los participantes e investigadores.
Descripción de técnicas e instrumentos
Observación
En la observación científica, el investigador es consciente de qué es lo que no desea perder de vista y con qué fines quiere hacerlo, es una práctica que observa un objeto o sujetos específicos. Este tipo de observación suele prolongarse y proporciona explicaciones de los acontecimientos, los individuos y relaciones que se observan, además de las emociones y experiencias del sujeto que observa, en este tipo de observación no se realizan matrices o códigos estructurados anticipadamente, sino más bien a partir de la inmersión en el entorno.
Según Schettini & Cortazzo (2016), observar un determinado campo, una determinada situación o hecho, con la pretensión de comprenderlo para luego intervenir, es embarcarse en una tarea de investigación, se tenga o no conciencia de ello. La observación científica con modalidad participante se refiere a cuando el investigador participa en el entorno de investigación o fenómeno para obtener información desde adentro.
Historias de vida
Las historias de vida son utilizadas en diferentes entornos y especialidades, como la psicoterapia, terapia ocupacional, o en las investigaciones de tipo sociológico, psicológico o antropológico. Es un método narrativo utilizado en la investigación cualitativa, que consiste en la realización de una recitación autobiográfica con propósito de investigación, el modo básico consiste en hacer memoria y ordenar los recuerdos y memorias de la existencia de un sujeto, pero a partir de un punto de vista propio, a través de su propia mirada; en la historia de vida deben quedar reflejados no sólo datos objetivos como fechas y lugares, sino sobre todo información relativa a la representación subjetiva, como valores, ideas, proyectos, relaciones familiares, sociales, entre otros. Proporciona un modo diferente de hacer otro tipo de historia al cruzar, en el análisis, los relatos de los diferentes miembros de la familia (Bolívar & Segovia, 2001). Por tanto, la historia de vida se construye entre dos, el sujeto protagonista del relato biográfico y un terapeuta o investigador, que recoge la información a través de una entrevista oral la cual permite estructurarla y darle forma escrita. De esta manera, permite abordar tres momentos importantes en la vida de la persona donde se indagan el antes, durante y después del consumo.
Instrumento 16PF–5
Este instrumento se ha utilizado en diversas situaciones de evaluación en las que obtener un perfil de personalidad de un sujeto sea necesario.
El 16PF es uno de los cuestionarios de personalidad más utilizados desde diferentes ramas de la Psicología. Desde sus primeras versiones en la década de los años 40 del siglo XX, la construcción de este instrumento se ha basado en procedimientos empíricos, fundamentalmente el análisis factorial, convirtiéndose en un referente de la construcción psicométrica de instrumentos de evaluación. Su autor Raymond B. Cattell y la adaptación al castellano fue realizada por Nicolás Seisdedos Cubero (Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, s. f.)
La edición 16PF-5 es la versión más reciente del instrumento, resultado de un estudio completamente original en el que se sustituyen los antiguos factores de segundo orden por cinco dimensiones globales que guardan un notable paralelismo con los famosos "cinco grandes" factores de personalidad
Tiene 185 elementos y mide, con algunas variaciones y mejoras, las mismas 16 escalas primarias: Afabilidad, Razonamiento, Estabilidad, Dominancia, Animación, Atención a las normas, Atrevimiento, Sensibilidad, Vigilancia, Abstracción, Privacidad, Aprensión, Apertura al cambio, Autosuficiencia, Perfeccionismo y Tensión. Incorpora una escala de "deseabilidad social" (Mi), otra de infrecuencia (IN) y otra de "aquiescencia" (AQ) para controlar los sesgos en las respuestas.
Como primera medida, los 16 rasgos de primer orden dan información relevante y detallada de la personalidad del sujeto, estos factores utilizan una terminología actual y son fácilmente entendibles a través de la descripción mediante adjetivos de las polaridades altas y bajas. Por otra parte, las dimensiones globales, se asemejan a los factores resultantes del modelo de los “Big Five”, por lo que la comparación con otras pruebas y la comprensión de estas dimensiones de segundo orden se hace muy sencilla, incluso para profesionales con poca experiencia en el campo de la evaluación de la personalidad.
Por tal razón, este instrumento se convierte en la principal herramienta para la presente investigación, el cual permite detectar los rasgos de personalidad característicos de los individuos consumidores de sustancias psicoactivas.
APGAR Familiar
En cuanto a la funcionalidad familiar que presentan los individuos de la fundación rescatados por su sangre se hace pertinente utilizar el test APGAR familiar para adultos, en razón que este instrumento está diseñado en base a una prueba ya planteada. El doctor Gabriel Smilkstein, adecuó el instrumento para evaluar el funcionamiento de la familia, lo que permite identificar familias en riesgo. Por consiguiente, el APGAR familiar es una herramienta para detectar funcionalidad familiar, muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global. También es útil para evidenciar la forma en que una persona percibe el funcionamiento de su familia en un momento determinado de su vida. Además, este instrumento, evalúa cinco funciones básicas de la familia considerada las más importantes por el autor: Adaptación, Participación, Gradiente de recurso personal, Afecto y Recursos.
De igual forma, este test se basa en la premisa de que los miembros del núcleo familiar perciben el funcionamiento de la familia y pueden manifestar el grado de satisfacción con el cumplimiento de sus parámetros básicos.
Es así, como el doctor Gabriel Smilkstein, quien basándose en su experiencia como médico de familia propuso la aplicación de este test como un instrumento para los equipos de atención primaria, en su aproximación al análisis de la función familiar.
Este instrumento se validó inicialmente, para establecer correlación con un instrumento previamente utilizado (Pless-Satterwhite Family Function lndex) y de igual forma, en múltiples investigaciones de psicología y psiquiatría de las Universidades de Washington, Taiwán y del Valle. La última modificación realizada al test la hizo la doctora. Liliana Arias, en donde incluyó a los amigos como un soporte social, que se percibe como un factor significativamente correccional con la función familiar. De acuerdo con los estudios de Cobb-Cohen y Smilkstein, lo fundamental es contar con una persona a quien se pueda recurrir en caso de necesitar ayuda.
Para la aplicación de los instrumentos y la recolección de la información se organizó un plan de trabajo junto a la fundación, en el que se realizó, en primera instancia, un periodo de observación de dos semanas; después de esta, la realización de la historia de vida, llevada a cabo en una semana continua. Seguidamente, la recolección de los datos con el APGAR se realizó en un solo día, y para la aplicación y recolección del instrumento 16PF-5 se tardó dos días: en el día uno se realizó la socialización de las instrucciones, para el día siguiente hacer la aplicación. En el caso de las personas que no sabían leer ni escribir, se entrenó un grupo de 4 psicólogos para la aplicación de este, que pudieran orientar el proceso de aplicación sin realizar ningún tipo de influencia en las respuestas.
Resultados
Factores característicos que influyen y mantienen el consumo de SPA
Según la OMS (s.f.), desde una perspectiva psicosocial, la familia es vista como:
Uno de los microambientes donde permanece el adolescente y, que, por lo tanto, es responsable de lograr que su funcionamiento favorezca un estilo de vida saludable. Este estilo de vida debe promover el bienestar y el desarrollo de los miembros de la familia.
El crecimiento, desarrollo y constitución de una persona dentro de un núcleo familiar resulta uno de los fenómenos más complejos de la vida. Cada factor del ambiente familiar (relación entre los padres como pareja y con los hijos, creencias, estilos y formas de educar, conflictos, ambiente) puede interactuar de múltiples maneras, lo cual resulta en la formación de un estilo particular de interpretar la realidad, definir quiénes somos y cómo nos relacionamos con los demás (Fantin & García, 2011).
Para el registro de las historias de vida se realizó una organización en tres momentos específicos, que permitieran indagar desde la infancia hasta el momento actual. Estos se centraron en antes del consumo, el inicio del consumo y el proceso de rehabilitación. Dentro de las categorías emergentes de la historia de vida se pueden apreciar que son provenientes de familias de bajos recursos y que han estado relacionados con el consumo, porte o tráfico de sustancias psicoactivas.
Categorías Emergentes de la Historia de Vida.
Infancia: Según los relatos recolectados, todos los sujetos provienen de una familia con recursos económicos limitados, lo que puede significar dificultad en las familias para prestar atención a los niños y jóvenes. Según Erikson (1963), en la etapa de laboriosidad versus inferioridad es donde los sujeto entre seis y doce años forman la primera etapa de confianza básica, donde los niños dicen “doy lo que recibo” esto se puede ver afectado por la poca presencia de las figuras paternas. como lo menciona uno de los participantes “Pues mi infancia fue dura, todos en la casa trabajamos en cultivos de coca, yo solo hice hasta cuarto de primaria no había plata pa’ más” (sujeto 8), este es un claro ejemplo de que la situación de vulnerabilidad que presenció durante la infancia este sujeto se vio afectado por el trabajo infantil debido a la situación económica de su familia.
Figuras paternas: el grupo de sujetos participantes de esta investigación reflejaron dos tipos de familia; nuclear en presencia de los dos padres y hermanos y la más común familias monoparentales, como lo evidencia el sujeto 1: “yo vi cómo mi papá llegaba borracho y agarraba a mi mamá a puños y si nos metíamos nos daba también”. Según la caracterización de las figuras paternas, la no presencia de alguna de los padres o la mala relación entre los núcleos familiares puede afectar seriamente la percepción de lo que es una familia, como podemos apreciar en el sujeto 4: “yo tengo sentimientos de rabia y resentimiento, ¿sí pilla? mi mamá me abandonó, no le importó dejarnos solos”; es evidente que la falta de la figura materna en este sujeto ha detonado situaciones a nivel personal en sus relaciones y su adicción.
Edad de iniciación (al consumo de SPA): dentro del grupo de sujetos que hizo parte de la investigación se pudo identificar que la edad más temprana de consumo fue de 12 años y la edad más tardía de consumo fue de 25 años, siendo este un adulto joven; de acuerdo con Erikson (1963), en esta etapa es en donde se forma la confianza. Como expresa el sujeto 3, “yo empecé cuando tenía 12 años, empecé con marihuana y después con bazuco y ese fue el que me hundió”
Forma de inducción (Consumo de SPA): al Consumo de Sustancias Psicoactivas: De esta surgen dos subcategorías: la primera y más frecuente hace referencia a los círculos sociales como amigos y compañeros de colegio; la segunda, a círculos en donde la familia fue la precursora del consumo en el sujeto, como refleja el siguiente caso: “nosotros teníamos cultivos de coca, la procesamos y cortábamos la mercancía, nos hacíamos en una mesa con todos mis hermanos con todos, toda mi familia fumaba, el único que no pudo salir de eso fue mi persona” (sujeto 8).
Factores asociados a la rehabilitación (Consumo de SPA): de esta surgen tres sub categorías, en donde la primera y más evidente es el apoyo moral por parte de la familia; en su gran mayoría, los sujetos deciden entrar a rehabilitación por apoyo de sus padres o hijos, por ejemplo “ mi mamá fue la que me dijo que yo podía recuperarme y me dio plata para el pasaje y me mando para acá, y cuando hablo con ella me dice mijo usted puede yo quiero verlo bien” (sujeto 3). En segunda instancia, se encuentra el apoyo moral por parte de la pareja sentimental como el caso del sujeto 1: “yo me conseguí una novia, ¿sí pilla? y a ella no le importó cómo era yo y yo me enamoré, y pues ella me quiere ver bien y me apoya”. Por último, la subcategoría en donde lo hacen por iniciativa propia, en estos casos, los sujetos quieren recuperarse por ellos mismos.
Funcionalidad familiar de los consumidores de sustancias psicoactivas, desde su propia perspectiva
Para determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar y el consumo de sustancias psicoactivas en los sujetos que se encuentran en proceso de rehabilitación, fue necesario la aplicación de un instrumento que midiera estas variables. Para tal fin, el Apgar familiar aporta la funcionalidad del grupo parental al que los sujetos evaluados pertenecen. A continuación, se presentan los resultados encontrados en cuanto a funcionalidad familiar.
La figura 2 presenta de manera detallada la sumatoria de las respuestas obtenidas por los sujetos de la Fundación Rescatados por su Sangre.
APGAR familiar para adultos
Según lo sustentado por el autor Gabriel Smilkstein, la puntuación del APGAR familiar corresponde a una escala de funcionalidad para cada rango de respuesta, estimado de la siguiente manera: entre 17 y 20 puntos, se asume que pertenece a una familia funcional; entre 16 y 13 puntos, indica disfuncionalidad leve; entre 12 y 10 puntos, presenta disfuncionalidad moderada; por último, se presenta la disfuncionalidad severa, que va entre 0 a 9 puntos.
En la figura 2, se refleja una puntuación entre 3 y 20 puntos. Los resultados indican que los sujetos 2, 5, 6, 7 y 11 pertenecen a una familia funcional, mientras los sujetos 8 y 9 pertenecen a un núcleo familiar con disfuncionalidad leve; el sujeto 4, por su parte, pertenece a una familia con disfuncionalidad moderada; los sujetos restantes que son 1, 3 y 10 presentaron una disfuncionalidad severa.
Percepción de funcionalidad y disfuncionalidad
Partiendo de los datos arrojados, se asume que el 46% de la población a la que se le aplicó el instrumento perciben su núcleo familiar funcional, frente al 54% restante, que lo perciben con algún tipo de disfuncionalidad. Como se puede apreciar en la gráfica 3, se analizarán de manera global los datos obtenidos.
Perfil de personalidad
Para identificar el perfil de personalidad de los consumidores de sustancias psicoactivas de la Fundación Rescatados por su Sangre, se implementó el 16PF-5 como un instrumento confiable para tal fin. Por consiguiente, en el análisis de resultados, se evidencian efectos secundarios y secuelas significativas en la personalidad de estos individuos, derivados del consumo de SPA. Por medio de la prueba, se logra reconocer el estilo de respuesta, las cinco dimensiones globales y los 16 factores de la personalidad suministrados por los sujetos.
Al indagar por los estilos de respuesta, se encontró que las escalas Manipulación de la imagen (MI), Infrecuencia (IN) y Aquiesencia (AQ), los participantes mostraron los siguientes resultados:
Estilo de respuesta
En la figura 4 se puede evidenciar que la escala MI no presenta datos que indiquen algún tipo de dificultad; no obstante, la escala IN revela que los sujetos no han logrado reflejar una buena imagen de sí mismos, es decir, no son excesivamente autocríticos y demasiados positivos. Por consiguiente, utilizaron un comportamiento de contestar al azar, irradiando muchas dudas ante las preguntas, derivando poca comprensión lectora y negación a dar información sobre sí mismos. Del mismo modo, las altas puntuaciones en la escala AQ ponen de manifiesto que los participantes se inclinaron a responder a todo como verdadero; por tanto, se muestran como sumisos, tímidos y confiados.
Dimensiones globales
En la figura 5, se observa que la mayoría de los participantes proporcionaron respuestas que se encuentran en la zona media en cada una de las dimensiones globales, lo que supone que los sujetos no presentan comportamientos excesivos en las áreas mencionadas; no obstante, se evidencian algunas puntuaciones bajas en las dimensiones de independencia y extraversión, indicando que son personas tímidas, tradicionales, inhibidos socialmente, reservados… Por tanto, el emprendimiento, la afabilidad, dominación y apertura al cambio no son características sobresalientes en ellos.
Los 16 factores de la personalidad
Factor A - Afabilidad: En su mayoría presentan una orientación emocional estable en sus interacciones sociales, sin embargo, hay una leve tendencia a mostrarse distantes, con cierta preferencia a estar solos.
Factor B: En lo relacionado con esta escala, se evidencia que los participantes presentan baja capacidad de razonamiento, con dificultades para el análisis y la comprensión.
Factor C: Dado que en esta escala se pone de manifiesto la estabilidad emocional y teniendo en cuenta que las respuestas se sitúan entre la zona media y baja, es probable que los sujetos sean emocionalmente inestables. Adicionalmente, podrían tener dificultades en la adaptación al entorno y a las demandas cotidianas.
Factor E: Los sujetos se muestran como personas con un nivel medio en relación con el deseo de control sobre otros, con cierta tendencia a la sumisión y dependencia.
Factor F: La mayoría de los participantes, manifiestan una posición intermedia entre la sobriedad y la locuacidad. Al parecer, actúan de acuerdo con el contexto.
Factor G: Pese a encontrarse en un nivel intermedio, se evidencia que los participantes presentan una leve tendencia a omitir o contraponerse a las normas sociales
Factor H: Esta escala indica la tendencia a asumir riesgos o por el contrario, analizar con detenimiento antes de actuar. En este orden de ideas, el mayor porcentaje de los sujetos, muestran que no presentan inclinaciones relevantes hacia uno u otro polo de este factor.
Factor I: Permite identificar el área sensible de la personalidad, es así, como los participantes se muestran como cariñosos, imaginativos, gentiles y sentimentales, dado que sus respuestas se encuentran en su mayoría en el polo positivo de esta escala.
Factor L: Evaluando la vigilancia, entendida como la confianza que ofrece una persona a los motivos e intenciones de los demás, se halló que, debido a su mayor puntuación en el polo positivo, los participantes tienden en gran medida a ser cautelosos, suspicaces y vigilantes.
Factor M: La abstracción es otra de las características de personalidad que se miden en esta prueba, por tanto, en este factor se observa que la mayoría de los sujetos, puntuaron en la zona media, evidenciando que presentan un equilibrio entre ser realistas e imaginativos, entre prácticos y abstractos.
Factor N: Esta escala evalúa el grado de apertura que muestra la persona ante los demás, de este modo, se halló que los participantes obtuvieron puntuaciones en su mayoría en la zona media, pero también un alto porcentaje se ubicó en el polo positivo; es así como estas personas tienden a caracterizarse por ser discretas, cerradas ante los demás, ocasionalmente pueden intentar manipular sus expresiones con la finalidad de agradar o causar buena impresión.
Factor O: Este factor, mide la autopercepción de la persona, informa sobre su nivel de autoestima y de autoaceptación. En este caso, los resultados reflejan un porcentaje similar entre la zona media y el polo positivo, es decir, los participantes tienden a ser inseguros, dubitativos y aprehensivos.
En síntesis, en el perfil de personalidad de los consumidores de sustancias psicoactivas de la Fundación Rescatados por su Sangre, se logró identificar que los sujetos son de tipo mecánico. De ahí, se comprueba que la mayoría de los sujetos tienen poca capacidad mental para aprender y captar las cosas. Por lo tanto, su pensamiento es concreto, comprobando un funcionamiento intelectual deteriorado. Así mismo, son tímidos, retraídos y faltos de confianza en sí mismos, lo que genera una tendencia a ser lentos y torpes al hablar y expresarse. Además, se ven afectados por sus sentimientos de tensión, frustración, irritabilidad e impaciencia provocando emociones inestables, generadas por la falta de compromiso y evasión de las reglas y normas, significando la demanda de atención y afecto que requieren. Así mismo, su individualidad los empuja a ser precavidos, calculadores y astutos que conlleva a actuar con premeditación. En consecuencia, suelen tomar decisiones precipitadas sin tener en cuenta las consecuencias de esto.
Conclusiones
De acuerdo con los objetivos planteados en este estudio, en el que se trazaba como objetivo poder realizar una caracterización de la personalidad de los sujetos consumidores de sustancias psicoactivas de la Fundación Rescatados por su Sangre del municipio de Pitalito, departamento del Huila (Colombia), se puede concluir que la mayoría de los sujetos tienen poca capacidad mental para aprender y captar las cosas, identificando que su pensamiento es concreto, orientados en centrar su atención en el momento presente, patrones que han sido activados por estímulos socioculturales donde están presente el área familiar, social y contexto general colombiano
En relación con la funcionalidad familiar de las personas consumidoras de sustancias psicoactivas, presentan en su mayoría hogares monoparentales y hogares reconstruidos con roles difusos, donde está presente el consumo de sustancias psicoactivas de uno de los padres o algunos de los miembros de la familia; adicional a ello, gran parte de los participantes refiere presencia de violencia intrafamiliar, situaciones que a nivel personal generaron sentimiento de rabia, resentimiento y desesperanza.
Dentro de los factores personales que se ven implicados en el consumo de sustancias psicoactivas, se pueden identificar los escasos recursos económicos, un entorno con facilidad y acceso a drogas, con figuras paternales con situaciones conflictivas; deja en relieve, de igual manera, que los amigos y círculos cercanos pueden determinar una iniciación del consumo de sustancias más temprano.
También se determinó que la forma más habitual de la incitación de consumo se da por cercanía de sustancias psicoactivas en la familia, como padre, madre o primos y, en segundo orden, círculo social como amigos; Uno de los hallazgos más importantes que se encontraron en términos prácticos es que al inicio del consumo se tiene la creencia de control, pero, en este caso se pueden ver como algunos de los participantes mencionan que no pueden salir de allí.
Dentro de los factores asociados a la búsqueda de la rehabilitación, las figuras más importantes que motivan y mantienen la adherencia al tratamiento son la pareja sentimental; con la que se proyectan planes a futuro y la formación de nuevas familias o la reconstrucción, en otros casos. En segundo orden está la familia, en especial la figura maternal por la sensación de sufrimiento de esta y, por último, la iniciativa propia de algunas personas que inician tratamiento después de ver en paralelo otros proyectos de vida o por verse “estancados”, como ellos mismos refieren a la sensación de sentir que no avanzan en la vida.
En términos de fines de la investigación, se espera que la información que aquí reposa pueda servir como insumo para futuros proceso de intervención y que pueda ser tomado como fuente para analizar y ayudar a descifrar las complejidades de la drogadicción. Por otro lado, que se entienda que la prevención debe estar orientada a reconocer esos contextos más problemáticos como los familiares, las dificultades económicas y cómo estas condiciones ayudan a caracterizar un perfil con mayor predominancia a terminar en el consumo de sustancias; de igual forma, entender que el foco de intervenciones colectivas e individuales para la prevención de consumo, sigue siendo, en primer medida, la familia.
De igual manera, este producto puede ser un insumo para posteriores intervenciones, dotando de información para la construcción de políticas y programas para prevenir el consumo; también, para poder formular estrategias de intervención en procesos de rehabilitación que se encuentren en función al ambiente o sistema familiar, al desarrollo de proyectos de vida, a la construcción y reconstrucción de relaciones afectivas tanto familiares como conyugales, que desde esta investigación demuestran que son claves para la adherencia al tratamiento y proceso de rehabilitación.
Referencias bibliográficas
16PF-5. Cuestionario Factorial De Personalidad. (2016). Tea, Pasión por la Psicología. http://web.teaediciones.com/16-PF-5--CUESTIONARIO-FACTORIAL-DE-PERSONALIDAD--5-EDICION.aspx
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (s. f.). Evaluación del test 16-PF5. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Recuperado el 28 de agosto de 2021, de https://www.cop.es/uploads/PDF/16PF5.pdf
Erikson, E. H. (1963). Childhood and Society. (2da ed.). New York, NY: Norton.
Fantin, M. B., y García, H. D. (agosto de 2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP ,9(2), 193-214. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n2/v9n2a1.pdf
Gantiva, C., Rodríguez, M., González, M., & Maldonado, A. (julio de 2011). Perfil de personalidad en consumidores moderados y excesivos de sustancias psicoactivas. Psicología desde el Caribe, (28), 25-37. https://www.redalyc.org/pdf/213/21320758003.pdf
Gobierno Nacional de la República de Colombia. (junio de 2014). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. ALVI Impresores S.A.S. https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (s.f.). Salud del Adolescente – Familias. Organización Panamericana de la Salud. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3189:salud-del-adolescente-familias&Itemid=2420&lang=es#:~:text=Desde%20una%20perspectiva%20psicosocial%2C%20la,los%20miembros%20de%20la%20familia.
Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y Estrategias en la Investigación Cualitativa (1ra ed., Vol. 1). Editorial Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.-%20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Suarez, M., & Alcalá, M. (2014). APGAR familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. Revista Médica la Paz, 20(1), 53–54. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000100010