Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Arte y transformación: Resignificando territorios
Art and transformation: resignifying territories
Revista Kavilando, vol. 13, núm. 1, p. 39, 2021
Grupo de Investigación para la Transformación Social Kavilando

Artículos de investigación

Revista Kavilando
Grupo de Investigación para la Transformación Social Kavilando, Colombia
ISSN: 2027-2391
ISSN-e: 2344-7125
Periodicidad: Semestral
vol. 13, núm. 1, 2021

Recepción: 05 Enero 2021

Aprobación: 31 Marzo 2021

Nuestra revista y contenidos editoriales cuentan con acceso abierto y se rigen bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: A través del presente artículo se abordarán dos proyectos que utilizan el arte como herramienta de emancipación y transformación social: Circópolis y Corporación Rural Laboratorio del Espíritu, contrastados con el proyecto Telón Arriba, Armas Abajo: Paz y Dignidad, con el fin de evaluar el impacto social que este genera y exponerle al público interesado las diferentes formas a través de las cuales se pueden desarrollar capacidades y recursos para el beneficio de las comunidades, donde finalmente se expondrán las ideas más significativas del artículo y el impacto que se logra a través del proyecto que se encuentra en ejecución.

Palabras clave: Transformación social, arte, comunidad, psicología social comunitaria, fortalecimiento comunitario.

Abstract: This article will address two projects, which use art as a tool for emancipation and social transformation: Circópolis and Corporación rural laboratorio del espíritu, contrasted with the project Telón arriba, armas abajo: Paz y Dignidad, in order to evaluate the social impact that this project generates and expose to the interested public the different ways through which capacities and resources can be developed for the benefit of communities, where, finally, the most significant ideas of the article and the impact achieved through the project, which is being implemented, will be exposed.

Keywords: Social Transformation, Art, Community, Community Social Psychology, Community Strengthening.

Introducción

El ser humano se construye y deconstruye continuamente a través de su relación e interacción con el ambiente que lo rodea, lo que a su vez suscita y propicia la creación de comunidades que están en constante transición, evolucionando a un ritmo extraordinario y del mismo modo, llevando a las personas a participar e integrarse consciente e inconscientemente en las diferentes dinámicas aceleradas que se vivencian dentro de estas comunidades.

Los seres vivos forman parte del ambiente e interactúan permanentemente con él, intercambiando información y elementos útiles para la permanencia de los sistemas de los que forman parte, con sus estructuras, funcionamientos y objetos distintivos. El ser humano es un sujeto de necesidades, y a partir de ellas establece una trama de vínculos y relaciones sociales con el ambiente, estableciéndose una continua e intensa atadura entre necesidad y satisfacción (Zornio, 2014, p. 5).

Crisis económicas, globalización, consumismo, industrialización, cambio climático, guerra, pobreza, etc. son acciones que están transformando las dinámicas y el comportamiento de las personas en relación con su entorno. Teniendo en cuenta esto, es importante preguntarse ¿Qué es lo que realmente debe transformarse y por qué? ¿Hacia dónde se están encaminando las comunidades?

En este orden de ideas, como se expone en “Transformaciones sociales” publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se ha evidenciado que dichas transformaciones han generado una serie de problemáticas sociales que han afectado principalmente a las comunidades más vulnerables, donde es posible identificar las condiciones de desigualdad, la extrema pobreza, la marginación y la vulneración de los derechos fundamentales de las personas que habitan estos contextos. De esta manera se puede evidenciar la importancia de ejecutar diferentes acciones en pro de frenar e impedir que el beneficio social y económico sea para unos pocos y que, por el contrario, oprima y margine gran parte de la sociedad, un ejemplo de ello, son algunos programas de esta organización mundial, que buscan implementar diferentes estrategias a través de la innovación social y la inclusión, por medio de actividades que están centradas en el trabajo interdisciplinario a partir de los conocimientos que se puedan obtener desde las ciencias sociales y las ciencias políticas, para el beneficio de las personas vulnerables, desfavorecidas y excluidas. (UNESCO, s. f.)

Por otra parte, otra estrategia que se pueden implementar en estos casos es el fortalecimiento de las comunidades, que como bien lo expresa Montero (2004) citando uno de sus artículos, publicado en 2003:

Es un proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos (p. 7).

Desde la epistemología de la psicología comunitaria se deduce que este proceso es fundamental y está ligada directamente a la transformación social, ya que habla de una interacción entre las personas y el medio ambiente. En ese orden de ideas, es relevante mencionar el poder y el control que poseen los individuos que vivencian una realidad social y cómo se pueden desarrollar las capacidades de estos para lograr una construcción de nuevas estructuras sociales, cambio de paradigmas y lograr una real transformación que esté encaminada hacia el fortalecimiento, la resolución de conflictos, la resignificación de espacios, todo esto buscando un desarrollo social (Montero, 2008).

Una premisa de la psicología social y comunitaria es la participación de los individuos que conviven en una comunidad, el empoderamiento que se genera a partir de la reflexión de lo que sucede y posteriormente la toma de acciones donde se busca la transformación de las dinámicas comunitarias. Es aquí donde principalmente los agentes del cambio son los jóvenes habitantes de la comunidad, pero también los profesionales que pueden aportar desde los proyectos comunitarios mediante sus intervenciones y aporte de conocimientos. Ese trabajo en conjunto posibilita orientar a las personas hacia unos objetivos claros, reales, y posibles y una detección de potencialidades psicosociales observadas en la comunidad que permite reflexionar la realidad y ejecutar acciones para cambiarla (Montero, 2008, p. 32).

Ahora bien, cabe resaltar el papel relevante que tiene la implementación de las diferentes expresiones artísticas existentes, siendo estas facilitadoras y enlaces para generar transformación social como forma de resistencia frente a las diferentes problemáticas sociales que afectan a la sociedad, esto debido a que el arte le proporciona al ser humano un elemento comunicador de esperanza y le permite expresarse libremente sobre cualquiera de sus sentires; es un elemento liberador y logra permear el tejido social ya que conserva la memoria de aquellos sucesos y personas dignas de recordar en el tiempo.

Carnacea (2002) manifiesta que el arte convoca e integra prácticas artísticas colectivas que combaten la fragmentación social y donde la participación es la clave de todo. Lo importante en estos casos según la autora, no es cuán bonito o perfecto pueda estar el o los productos realizados, sino el proceso comunitario que se genera para llegar a ello. Esto es lo que finalmente genera una transformación, ya que lo ideal es movilizar a la comunidad en torno a las problemáticas o preocupaciones que los aquejan, y para ello es necesario que se conmuevan y organicen, lo que finalmente va a generar un sentido de comunidad a través de esta suma de creatividades individuales (p. 3). Para finalizar, el objetivo del presente artículo es contrastar dos proyectos enfocados en la transformación social que se desarrollan en contextos comunitarios de Colombia con el proyecto Telón Arriba, Armas Abajo: Paz y Dignidad, desarrollado igualmente en dicho territorio.

La realidad es un estallido que el arte sabe transformar en alegría. Arturo Graf

Metodología

Transformación social es un término común de las ciencias sociales. Refiere a una serie de factores y causas que contribuyen al cambio en algún ámbito; en este caso, en la sociedad. Decía Paulo Freire: “No estoy en el mundo simplemente para adaptarme a él, sino para transformarlo” (Guidiño, 2018, párr. 1)

Entendiendo lo anterior expuesto, vemos que es posible realizar transformación social apoyados de cualquier método que permita la introspección de las personas, la expresión de sus sentimientos y el cambio con relación a lo evaluado en su ser como individuo. Logrando generar cambios internos beneficiando la sociedad de la cual el individuo hace parte, ya sea en ámbitos como el familiar, el social o demás grupos donde se interactúa, cambiando con ello las dinámicas y logrando a su vez la transformación social.

Ahora bien; si estas iniciativas son acompañadas por medio de expresiones artísticas, podemos encontrar grandes avances o investigaciones que muestran transformaciones sociales como los siguientes: Investigación “Circo y teatro para la transformación social: Repertorios de conocimiento y acción en la construcción de entornos protectores y la promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes” Circópolis fue ejecutado en el año 2017 y apoyado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) situado en las zonas antes llamadas “Zonas guerrilleras” de los departamentos del Meta y Guaviare. Esta iniciativa contó con una participación total de 193 niños y niñas, logrando por medio del teatro y clown generar espacios de participación para los infantes y adolescentes de estas zonas, donde la violencia fue el fenómeno que predominó desde los años 90 a la fecha (Balanzó et al., 2019). A su vez, se encuentran factores comunes como la delincuencia, pobreza extrema y ausencia de ambientes favorables que impedían a estas poblaciones objetivas nuevas elecciones en la búsqueda de opciones de vida, transformación de su historia personal, familiar y social; hechos y situaciones fundamentales para lograr convertir esos territorios en centros de paz. Por medio del circo y el teatro se genera transformación social de la paz donde los niños y niñas participantes del programa, se apropian de espacios comunitarios y crean nuevas historias en el marco del respeto y la paz, llegando así a contribuir en la visión nacional de estos territorios como la semilla del cambio a nivel social.

En la búsqueda de antecedentes, se encuentra la investigación “La música como medio de transformación social: estudio de caso de la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu en el municipio de El Retiro – Antioquia”, proyecto desarrollado en el municipio de El Retiro, Oriente Antioqueño, que cuenta con 20 veredas, en su mayoría desconectadas de la zona centro del municipio, situación que no permite la interacción o engranaje entre las mismas en el desarrollo de estrategias que ayuden a mejorar sus condiciones de vida. La situación económica del sector es precaria, las familias que allí habitan subsisten de los ingresos generados por la siembra y cultivo de flores (Isaza, 2020).

Este proyecto promueve desde hace 18 años, por medio de la música un tejido social entre personas de edades diferentes, donde el compartir sus experiencias de vida mientras aprenden y practican la música, fomentan una transformación social generando vínculos grupales llevando a mejorar sus condiciones económicas, educativas y sociales. La música logra ser una herramienta de apoyo para lograr la transformación social en zona rural del municipio, obteniendo cohesión social, proyección educativa, sensibilización, mejoras económicas familiares y veredales, obteniendo, a través de la música, función de identidad, oportunidad y manifestación de experiencias.

Por otro lado, se tiene Telón Arriba, Armas Abajo: Paz y Dignidad: según el relato de los autores del presente artículo y participantes del proyecto en mención, busca la participación de la comunidad e inclusión social y cultural a través de sus niños y jóvenes, utilizando diferentes expresiones artísticas, vinculándolas a la educación como método para la transformación social. A su vez, fomenta las relaciones entre personas y el surgimiento de actores que contribuyan en su comunidad como generadores y/o promotores de redes de apoyo; Logrando suscitar nuevas sociedades donde primen los derechos de la ciudadanía, la reivindicación de su memoria histórica con las nuevas generaciones y la sostenibilidad de la comunidad.

Cuando se hace referencia a la transformación como finalidad, se hace referencia a ese cambio e influencia dentro de estas sociedades mediante la cultura y la creatividad, generando una visión más amplia y crítica sobre lo que somos y la forma en la cual podemos aportar en sociedad. Este tipo de metodologías se han aplicado en diferentes partes de Latinoamérica, fomentando estrategias para generar ideologías de inclusión social en otras comunidades que han tenido un contexto e historia similar, frente a fenómenos sociales como las diferentes manifestaciones de la violencia y otros flagelos que interfieren en el buen desarrollo psicosocial principalmente de jóvenes y niños, generando mediante el arte y la educación estrategias que permitan la resolución de conflictos.

Discusión

En esta parte, se analizará por medio de un cuadro comparativo entre Circópolis, Corporación Rural Laboratorio del Espíritu y Telón Arriba, Armas Abajo: Paz y Dignidad; las características particulares de cada uno, los mencionados anteriormente; y desde allí se buscará establecer relaciones y diferencias que permitan evaluar alcances, dificultades, problemáticas e impactos comunitarios que ha tenido Telón Arriba, Armas Abajo: Paz y Dignidad.


Tabla 1

Contraste de las propuestas de intervención

Es menester generar discusiones y contrastes de un proyecto u otro que tengan como misma finalidad la transformación social, con la intención de fortalecer, crear o cambiar estrategias de intervención y emancipación comunitaria. Por ende, contrastar Telón Arriba, Armas Abajo: Paz y Dignidad con Circópolis y con la Corporación Laboratorio del Espíritu nos arroja las siguientes consideraciones:

1. El arte ha sido —y es — tanto una herramienta de construcción individual como una herramienta de construcción colectiva y popular, que permite deconstruir física y simbólicamente espacios, necesidades, problemáticas, situaciones, emociones, personas, e incluso, la historia de un determinado territorio; ya sea a nivel parcial o global. Tomando como referencia de Ticio Escobar (2004) desde el texto sobre arte y transformación de Bang & Wajnerman (2010):

Ticio Escobar, crítico del arte, define el arte popular, o en este caso colectivo, como el conjunto de las formas sensibles, las expresiones estéticas de esa cultura en cuanto sean capaces de revelar verdades suyas, aunque estén profundamente conectadas con todas las otras formas y cargadas de diversas funciones, usos y valores sociales, y aunque carezcan de los requisitos de unicidad y genialidad que, característicos del arte moderno, han sido convertidos en paradigmas de valor universal (...) Lo que caracteriza al arte popular es su posibilidad de expresar estéticamente determinadas situaciones históricas desde la óptica de una comunidad que se reconoce en sus signos y se sirve de ellos para comprender dichas situaciones y actuar sobre ellas (p. 153).

Los tres proyectos comparativos evidencian cómo el arte es una herramienta transformadora, emancipadora y colectiva, que permite poner en cuestión aquellas maneras homogéneas de relacionarnos, del ser y hacer comunitario y social.

2. Los tres proyectos de transformación social hacen resistencia ante unas problemáticas latentes que son la escasez de recursos económicos, la violencia, la delincuencia, la falta de oportunidades y la nula o poca equidad y dignidad social para los territorios desfavorecidos, vulnerables, aislados o abandonados por la negligencia estatal. Lo anterior devela un estado crítico en el que ha estado y está Colombia en términos económicos, sociales, educativos y laborales.

3. Tanto en Circópolis como en Telón Arriba, es relevante que sea la comunidad quien nombre e identifique las necesidades y problemáticas que se presentan en el territorio, que sea desde allí donde se gesten las diversas formas de resistencia y construcción del territorio que desean habitar, en términos de infraestructura como de relacionamiento humano. Para lo anterior, es menester una participación de la comunidad con estos actores externos de acompañamiento y apoyo, de esta forma, también evitando caer en voluntarismo y asistencialismo de los programas y/o actores que los benefician.

4. Se evidencia la importancia de tejer redes de apoyo, tanto dentro y con las comunidades —como lo hace Telón Arriba — sino también como lo hacen los otros dos proyectos, dado que se vinculan con entidades públicas y privadas que facilitan la expansión de estos programas a otros espacios y territorios a nivel departamental y nacional. De lo anterior surge, para Telón Arriba, el reto de movilizarse y crear lazos que permitan un impacto territorial amplio, emancipador y transformador como lo ha hecho con Blanquizal y Altos de Calasanz en la comuna 13 de Medellín.

5. Aunque las tres intervenciones psicosociales están transversalizadas por el arte, Telón Arriba no está focalizado en una sola expresión artística, sino que trata de abarcar diversas alternativas tales como pintura, cine, canto, baile, teatro, literatura, música, ya que no pretende que se adquiera determinada habilidad, sino que cualquiera de estas sea utilizada como puente de comunicación, que transmita un mensaje tanto individual como colectivo. A diferencia de Circópolis y Laboratorio del Espíritu, ya que estos sí tienen como objetivo el formar para la adquisición de la habilidad en determinada expresión artística.

6. En contraste con las demás propuestas y/o instituciones, Telón Arriba, Armas Abajo: Paz y Dignidad. aborda y fomenta la creación del tejido social por medio de espacios de interacción comunitaria entre los dos territorios (Altos de Calasanz y Blanquizal) evidenciándose así el interés e intervención por la disminución de las comúnmente llamadas “fronteras invisibles”; a diferencia de la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu, que cuenta con un plan de intervención dirigido a 20 veredas del municipio de El Retiro (Antioquia), que debido a sus condiciones estructurales y territoriales, el contacto entre sí es nulo o inexistente, lo que entorpece la creación de espacios culturales, impidiendo así, el reconocimiento y dignificación del otro como un actor transformador de la realidad social aquí manifiesta. Además de lo anterior, es importante destacar que el enfoque de la intervención por medio de la música, está dirigido a un amplio rango de edades, mientras que por otro lado vemos que los proyectos Telón Arriba, Armas Abajo: Paz y Dignidad y Circópolis, buscan direccionar sus propuestas a niños, niñas y adolescentes, para de esta forma lograr que los modelos de intervención y métodos a utilizar sean precisos y oportunos teniendo en cuenta la población que se trabaja.

7. En similitud con la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu, Telón Arriba, Armas Abajo: Paz y Dignidad emplea la lectura, escritura y demás expresiones artísticas como base fundamental desde la que se ejercita el sentido crítico y da herramientas para la toma de decisiones; a su vez, permite identificar y comprender la realidad interna y social de cada uno de los participantes, develando sueños y conflictos.

Es pertinente agregar que, en los contextos a los cuales van dirigidos los tres proyectos de transformación social, se evidencia la presencia de grupos armados organizados al margen de la ley. Los territorios veredales de los departamentos del Meta y Guaviare se encuentran situados en las denominadas “zonas guerrilleras”; y en la comuna 13 de la ciudad de Medellín se encuentran grupos delincuenciales o como son comúnmente llamados “combos”. A causa de la situación mencionada, la comunidad desarrolló y vive en sentido de naturalidad frente a las problemáticas; por lo que dichas propuestas aquí manifiestas brindan alternativas que le permiten a la población la posibilidad de transformación de su historia personal, familiar y social; estos hechos y situaciones son fundamentales para seguir construyendo estos territorios como centros de paz.

Para finalizar, es de vital importancia mencionar que Telón Arriba, Armas Abajo: Paz y Dignidad es una propuesta que actualmente se desarrolla de manera constante en el barrio Blanquizal y Altos de Calasanz de la ciudad de Medellín, puesto que, su labor y estructuración de los planes de intervención se han ejecutado y se ejecutan a la fecha. Por el contrario, Circópolis y la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu realizan sus labores parcialmente. Es primordial y fundamental señalar la importancia que tiene un acompañamiento constante a las poblaciones, permitiendo de esta forma conocer y comprender las dinámicas internas a las que están sujetas las comunidades y posibilitando una visión minuciosa de los fenómenos, avances y situaciones que se puedan presentar a lo largo del proceso, para realizar una intervención social con resultados efectivos.

Resultados

Una vez analizadas las propuestas de transformación social con una base desde las expresiones artísticas, observamos que el uso de estas lleva a un fin primordial (transformación social) independiente de la forma en que se desarrollan, del contexto en que se apliquen y del conocimiento teórico o experimental. En los tres proyectos observados, encontramos que en cada uno de ellos se generó una transformación aplicada a cada problemática evaluada en el mismo contexto; transformaciones donde la integración de sus participantes tanto individual como colectivo generaron habilidades y herramientas que ayudan en gran parte a mejorar o transformar sus condiciones identificadas inicialmente logrando una cohesión e interacción entre la comunidad y los participantes de los proyectos lo cual cambió las dinámicas sociales.

A su vez, se encuentra cómo el uso de estas expresiones artísticas como medio de transformación social generó un cambio significativo en sus participantes de forma individual, cómo potencializó aquellas habilidades y desarrolló nuevas; vemos cómo estas habilidades individuales llevaron a mejorar un colectivo de participantes que a su vez lleva a ser expansivo a nivel familiar, como se evidencia en los proyectos de Circópolis y Telón Arriba Armas Abajo: Paz y Dignidad, a diferencia del proyecto Corporación Rural Laboratorio del Espíritu que si bien comienza una transformación de forma individual, sus resultados hablan de un engranaje social entre las veredas en las que interviene.

Conclusiones

Colombia es un país permeado no solo por el conflicto armado, que ha visto cómo miles de niños, niñas y adolescentes caen en las redes de la guerra, sino también por situaciones de pobreza, desigualdad social, entre otros; es por esto que el país emplea el arte para reescribir la historia de quienes han participado de las diferentes problemáticas, y así, darle un nuevo significado que impida la repetición de un pasado difícil.

Ante este panorama, Telón Arriba, Armas Abajo: Paz y Dignidad, Circópolis y Corporación Rural Laboratorio del Espíritu, surgen como una propuesta social que convoca a las comunidades para presentarles un camino distinto de desarrollo personal, familiar y comunitario. Este camino, está transversalizado por el teatro, danza, pintura, cine, canto, clown, literatura y música, con el fin de darle un uso beneficioso para todos, además, estas expresiones artísticas se utilizan para re-construir un tejido social dotado de actores activos y redes de apoyo que le hagan frente a las diferentes problemáticas incubadas en el suelo colombiano.

Es necesario puntualizar en la importancia de la población a la que está dirigida la labor de Telón Arriba, Armas Abajo: Paz y Dignidad, ya que son los niños, niñas y adolescentes del barrio Blanquizal y Altos de Calasanz quienes tienen la tarea de desligarse de las dinámicas conflictivas del pasado que influyen o se repiten en el presente y poder escribir otra historia con nuevas herramientas e instrumentos para crear una comunidad diferente.

Respecto a los niños y jóvenes, se les da la oportunidad de expresarse como ellos lo consideren necesario ya que hay mucho potencial entre ellos. La generación de jóvenes de hoy en día, a pesar de las desigualdades sociales, son más conscientes de su mundo actual, de la política y los conflictos sociales que los rodean (Johnson, 2006). Las mentes y las actitudes de los niños y adolescentes están formándose cada vez más, absorben información y conocimientos, ya que entre ellos desarrollan el interés de tener un papel importante en el proceso de toma decisiones.

Es entonces que los niños y jóvenes son el grupo que más necesita la posibilidad de participar en este tipo de desarrollos y actividades, como son una parte importante de la población actual, siendo el futuro del país, no se les debe ignorar ya que las actividades animan a una participación, estimula la curiosidad y la creatividad. Dentro de los espacios artísticos las personas involucradas pueden compartir conocimientos el uno con el otro dentro y fuera de las actividades que se realizan, que en este caso es lo que implementa Telón Arriba, Armas Abajo: Paz y Dignidad, puesto que las artes educan, es conocimiento que se puede usar en el momento y por el resto de la vida, les brinda herramientas implícitas que son utilizadas en su diario vivir y que pueden generar habilidades que más adelante como adultos se pueden ver reflejadas en situaciones laborales, familiares e interpersonales (Comisión de la Verdad, 2019). Las actividades artísticas forman su carácter y crean su identidad cultural (Johnson, 2006), usando el arte para educar a otros. No se habla solamente de conocimientos relacionados con lo artístico, sino también de respeto, dignidad, solidaridad, igualdad, responsabilidad como ciudadanos y actores políticos donde puedan incorporarse de manera positiva a la comunidad, formando un tejido social enfocado a la paz y a la dignidad humana.

De igual manera, la creación de un espacio artístico dentro de una comunidad trae múltiples beneficios no solo para los participantes, sino para aquellos que externamente influyen en el contenido de este, ya que visibilizan a la comunidad como un barrio de transformación, resignificación y emancipación social. El distanciamiento de grupos delincuenciales, abuso de sustancias, vidas familiares con vínculos afectivos complejos crean una disruptiva en el desarrollo personal y colectivo de los niños y jóvenes; es por ellos que los niños de Telón Arriba, Armas Abajo: Paz y Dignidad le apuestan a alternativas que puedan mejorar y transformar dichas circunstancias problematizadoras en el que están sumergidos, puesto que la cultura y las artes tienen una influencia en el desarrollo individual y colectivo, porque fortalece en la comunidad la creatividad, dignidad e identificación de sí mismos y de los demás, aumentando la posibilidad de poder influir, participar y sentirse parte de la sociedad.

Referencias bibliográficas

Balanzó, A., Ariza, A., Quiroja, D., & Gómez, Á. (2019). Circo y teatro para la transformación social: Repertorios de conocimiento y acción en la construcción de entornos protectores y la promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, 15(27), 168-181.

Bang, C., & Wajnerman, C. (2010). Arte y transformación social: la importancia de la creación colectiva en intervenciones comunitarias. Revista Argentina de Psicología – RAP –, 48, 89-103.

Carnacea, M. Á. (2002). Arte para la transformación social: Desde y hacia la comunidad. Artesocial. En I Congreso Internacional de Intervención Psicosocial, Arte Social y Arteterapia. Archena, 28, 29, 30 Noviembre y 1 de Diciembre 2012. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/89833/1/Arte%20para%20la%20transformaci%C3%B3n%20social%2C%20desde%20y%20hacia%20la%20comunidad.pdf

Comisión de la Verdad. (2019). El arte como elemento de transformación social y verdad en el Tolima. Comisión de la Verdad. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/el-arte-como-elemento-de-transformacion-social-y-verdad-en-el-tolima

Guidiño, Y. (2018). Transformación social, auténtico fin de las universidades. UIC - Universidad intercontinental. https://www.uic.mx/transformacion-social-tarea-de-las-universidades/

Isaza Pérez, Santiago. (2020). La música como medio de transformación social: estudio de caso de la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu. Pensamiento, palabra y obra, (23), 72-89. https://doi.org/10.17227/ppo.num23-11030.

Johnson, C. (2006). El arte como herramienta para la transformación social. La Casa Amarilla. https://bloglacasamarilla.files.wordpress.com/2012/05/arte-como-transformacion-social.pdf

Montero, M. (2008). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. (1ra Ed.). Editorial Paidós. https://catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf

Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), 615-626. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672009000300003&lng=en&tlng=es.

UNESCO. (s.f.). Transformaciones sociales. UNESCO. https://es.unesco.org/themes/transformaciones-sociales

Zornio, B. (2014). El hombre y su entorno Actitudes y Comportamientos [Tesis de pregrado]. Universidad de Palermo. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2884.pdf



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R