Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El ambiente escolar y su incidencia en la práctica docente. Desde una perspectiva pública de la educación dominicana
The school environment and its impact on teaching practice. From a public perspective of Dominican education
REVISTA EDUCARE, vol. 26, núm. 1, pp. 180-200, 2022
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Informes de Investigación Cuantitativa o Cualitativa

REVISTA EDUCARE
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela
ISSN: 1316-6212
ISSN-e: 2244-7296
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 26, núm. 1, 2022

Recepción: 23 Enero 2022

Aprobación: 28 Marzo 2022

Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar el ambiente escolar y su incidencia en la práctica docente desde las perspectivas de la educción publica dominicana. La investigación estuvo sustentada en el paradigma cuantitativo por la orientación numérica asumida. El tipo de investigación fue de campo en el sentido de que los datos recogidos tuvieron su origen en las visitas realizadas a las escuelas seleccionadas donde se realizaron las aplicaciones instrumentales. El diseño fue descriptivo, pues a través de los hallazgos se realizó una caracterización de los ambientes escolares y las incidencias en la práctica docente. La población fue de 108 docentes y la muestra de 30 seleccionados al azar. En los resultados, más del 53% que el ambiente escolar impacta directamente en las actividades docentes. Como conclusión, el desarrollo de las actividades docentes fue un apoyo para los estudiantes en sus aprendizajes.

Palabras clave: Ambientes escolar, formación, educación, instituciones educativas, rol docente.

Abstract: The main objective of this study was to analyze the school environment and its impact on teaching practice from the perspective of Dominican public education. The research was based on the quantitative paradigm due to the numerical orientation assumed. The type of research was field research in the sense that the data collected originated in the visits made to the selected schools where the instrumental applications were carried out. The design was descriptive, since through the findings a characterization of the school environments and the incidences in the teaching practice was made. The population was 108 teachers and the sample was 30 randomly selected. In the results, more than 53% said that the school environment has a direct impact on teaching activities. In conclusion, the development of teaching activities was a support for students in their learning.

Keywords: School environments, training, education, educational institutions, teaching role.

Introducción

La coyuntura actual ha sido un punto de inflexión dentro de la percepción evolutiva que ha experimentado la sociedad, que se expresa en la migración de las condiciones de vida y en las adaptaciones que condicionan las diversas formas de concebir la educación y la formación, así como los ambientes para la enseñanza con herramientas adecuadas adaptadas a las realidades digitales que forman un complemento adecuado para los escolares. A partir de esta realidad los escenarios de enseñanza se transforman en posibilidades reales cuando se capacitan al personal docente responsables de transmitir los conocimientos y desarrollar las políticas académicas. “… El profesorado tiene un papel fundamental en esta tarea…” (Ávila et al., 2022, p. 161).

Las nuevas condiciones para la educación de los adolescentes se han trasformado en un escenario enriquecedor de los procesos pedagógicos, cuya implementación se ha realizado imponiendo nuevas reglas para los vínculos escolares, y a partir de estas novedades la incursión en los espacios tecnológicos es un aditivo cognoscitivo importante (Bagnall et al., 2019; Jacovkis et al., 2020). Las condiciones de aprendizajes en el aula, se transforman en una posibilidad factible para la realización de las actividades de enseñanza de forma continua, donde los docentes tienen la oportunidad de aplicar las herramientas y los mecanismos pedagógicos para lograr en los estudiantes aprendizajes significativos (Bharara, 2019 y González, 2020).

En este sentido, las distintas herramientas digitales son una vía que puede resultar provechosa en el desenvolvimiento docente facilitando espacios de aprendizajes para “… la enseñanza en ambientes virtuales y semipresenciales; el empleo de herramientas tecnológicas que acortan las barreras del tiempo y el espacio, así como, la interacción directa y personalizada con el contenido sustentado en los estilos de aprendizajes de los estudiantes” (Cueva et al., 2019, p. 217). En el caso de las escuelas del distrito escolar 1504 de santo Domingo donde se realiza el presente estudio, las situaciones que se derivan de las condiciones ambientales académicas y el rol del docente, han presentado problemas que han interferido en la calidad de los procesos formativos.

El país (República Dominicana) no queda fuera de esa realidad, (...), lo cual se refleja en los centros educativos. Es responsabilidad del Ministerio de Educación contribuir al desarrollo de acciones que propicien la convivencia de los seres humanos como institución responsable de formar ciudadanos y ciudadanas (Santana et al., 2017, p. 10).

Las precitadas autoras realizaron un estudio acerca del clima educativo en el Distrito Escolar 15-05 del Sector de Herrera, Santo Domingo Oeste, en el periodo 2016-2017 donde pudieron comprobar que las condiciones para el desarrollo de los roles pedagógicos venían en franco deterioro, y que ameritaba mejorarlos. En este orden de ideas las condiciones de aprendizajes facilitan el desempeño en las instituciones educativas de Republica Dominicana, adecuado los roles de los docentes, cuya fijación fortalece los procesos de enseñanza permitiendo que desde la relación docentes-estudiantes, se establezcan climas de participación que redunden en beneficios para los actores del proceso educativo (Beltré, 2017).

El rol de los docentes se potencia o se mejora de acuerdo a las condiciones en que realiza sus labores profesionales y en República Dominicana este ha sido un factor que no se ha revisado de forma adecuada, desconociendo los impactos negativos en los rendimientos de los estudiantes (Mencía, 2013).

…la función del profesorado adquiere una mayor relevancia, por cuanto esta metodología conlleva poseer una nueva visión de su rol, en el cual el estudiantado es el sujeto del proceso y el profesorado se convierte en organizador, facilitador y guía; implicando una sustitución de su protagonismo, propio de la práctica tradicional y un cambio radical en las relaciones de poder que se dan en estas interacciones (Mencía, 2013, p. 18).

Aunado a esta realidad que se experimenta en las escuelas e instituciones educativas de Santo Domingo, se recomienda que las mismas construyan espacios adecuados para la enseñanza, donde el clima laboral y de convivencia complemente las funciones pedagógicas que en definitiva son las que se experimentan en cada aula. Es de urgencia la adecuación del ambiente escolar para así lograr una calidad educativa ya que de modo directo incide en el desempeño académico de los docentes y de individuo.

Al respecto, De León, 2020, señalan: “…el ambiente que se desarrolla en los centros educativos, el mismo puede ser positivo o negativo, de acuerdo a como se desarrollen las relaciones interpersonales de los actores que allí interactúan a diario” (p. 2). Hoy en día se está hablando de una educación a lo largo de la vida, que debe ser sustentada por la familia, la escuela y la sociedad, es de gran preocupación que en las instituciones educativas no haya un clima favorable para la sana convivencia de la comunidad educativa.

En función de estas realidades la autora de la presente investigación reflexiona través de las siguientes preguntas: ¿Cómo incide el ambiente escolar en la práctica docente en el Distrito Escolar 1504 de Santo Domingo? ¿Cuáles son los indicadores ambientales que influyen en la práctica del docente? En atención a estas inquietudes, el objetivo principal del presente trabajo fue analizar el ambiente escolar y su incidencia en la práctica docente en el Distrito Escolar 1504 de educación secundaria, desde una perspectiva pública de la educación dominicana. La práctica docente en la ciencia de secundaria debe responder al ambiente, si existen los recursos pedagógicos, las relaciones entre el docente y el estudiantado y el contexto social.

Aspectos metodológicos

La investigación estuvo inserta en el paradigma cuantitativo en virtud de los procedimientos estadísticos que se implementaron en la selección de las escuelas y de los docentes para la aplicación de los instrumentos (Barquín et al., 2022). El tipo de investigación fue de campo en el sentido de que los datos recogidos tuvieron su origen en las visitas realizadas a las escuelas seleccionadas donde se realizaron las aplicaciones instrumentales. El diseño fue descriptivo pues a través de los hallazgos se realizó una caracterización de los ambientes escolares y las incidencias en la práctica docente (González-Rodríguez, 2019).

Población y muestra

De acuerdo a las peculiaridades de la investigación y de las características de las instituciones del primer ciclo del nivel medio del distrito escolar 1504, donde se realizaron las indagaciones de los ambientes de aprendizajes y su influencia en los roles docentes y los aprendizajes de los estudiantes, se identificaron las instituciones de interés investigativo.

El universo poblacional está compuesto por la totalidad de las escuelas del distrito escolar 15-04 que en total son 29 donde se dictan el primer ciclo del nivel secundario y laboran 108 docentes, y de esto total poblacional se tomaron para los efectos de la aplicación de instrumentos y recogida e informaciones aproximadamente el 30% de ellas, que en este caso se describen en la siguiente tabla:

Tabla 1
Muestra de escuelas del distrito 15-04.

Elaboración propia, 2022.

En este orden se seleccionaron tres (3) docentes por institución para una muestra total de 30 los cuales se obtuvieron mediante el muestreo simple al azar. En el caso de la selección de las escuelas donde se realizó la recolección de información, cumplen con las particularidades del nivel primero del ciclo medio de educación, su ubicación geográfica, así como el fácil acceso a las mismas, además de pertenecer al distrito escolar distrito 15-04, que es seleccionado por la autora de la investigación.

El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario el cual se le determino la validez por el criterio de juicio de expertos y la confiabilidad se calculó mediante la aplicación del programa SPSS versión 26, que en este caso resulto de 0, 79 que se considera como bueno. La distribución de las preguntas por variables se realizó de la siguiente manera: 1) Factores ambientales y practica docentes, items 1-3, 2) Roles ambientales y pedagógicos de los docentes, items 4-6, 3) Relación dialógica docente-alumno, ítems 7-9, 4) Habilidades y conocimientos al impartir la docencia, items 10-11, y 5) Estrategias y destrezas del docente para enseñanzas significativas, items 12-13. El cual se expresa en la siguiente tabla:

Tabla 2
Cuestionario aplicado a los docentes

Elaboración propia, 2022

Resultados

Tabla 4
Condiciones ambientales

uesta aplicada a los docentes, 2022.

La realidad que vive la sociedad actualmente requiere de acciones en materia educativa que estén en sintonía con las necesidades y posibilidades de desarrollo de los estudiantes en los diferentes niveles y modalidad. Para ello, el ambiente adecuado para su práctica es muy importante. En el cuadro anterior al consultar a los integrantes de la muestra sobre las condiciones ambientales de la institución donde labora son adecuadas para desarrollar los contenidos académicos, el 50% manifestó que está En desacuerdo, es decir, la mitad de los docentes estiman o son de la opinión de la debilidad del proceso educativo recae en el ambiente áulico. Asimismo, el 40% está En total desacuerdo, reforzando el criterio de no adecuabilidad que presentan las instituciones para el desarrollo normal de las actividades académicas.

Solo el 10% son de la opinión que las instituciones presentan condiciones y ambientes adecuados para el intercambio de saberes, contrastando con la mayoría de los consultados que opinan exactamente lo contrario. Esta realidad “… han obligado a las instituciones a diseñar mecanismos innovadores para atender a los jóvenes en su aprendizaje y necesidades desde el inicio de su formación profesional (Bello, 2018, p. 4).

Tabla 5
Dotación de los ambientes escolares

Encuesta aplicada a los docentes, 2022.

Además de los ambientes escolares en condiciones adecuadas son una necesidad en la coyuntura actual para procurar procesos de enseñanza de calidad y sin interrupciones, la dotación de materiales e insumos tecnológicos lo es aún más. En efecto, a los docentes consultados opinan en un 50% a veces se cumple con esta responsabilidad institucional.

El 16,67% reitera esta opinión con el absolutismo o ausencia total de dotación de recursos para el desarrollo de las competencias pedagógicas, causando muchas veces retraso o estableciendo limitaciones que empobrecen el acto escolar. No obstante, a ello, el 20% de los integrantes de la muestra indican que Siempre son dotados los espacios y ambientes para el desarrollo de las clases y el 13,33% asegura que esta responsabilidad se ejecuta siempre.

La falta de dotación de insumos mínimos necesarios es importante para los ambientes de aprendizaje, actitudes contrarias “… no responden a la realidad del contexto de las diferentes comunidades educativas; generan pérdida de tiempo e impiden centrar su atención en la labor pedagógica” (Barba & Delgado, 2021, p. 286).

Tabla 6
Dificultades áulicas

Encuesta aplicada a los docentes, 2022.

Los cambios coyunturales que devienen de la pandemia producto del covid-19 es una realidad que ha impactado a la mayoría de las instituciones educativas del país. En este sentido, al realizar la consulta a los docentes de la muestra en cuanto si tuvo dificultad para asumir los cambios a la nueva realidad pandémica en función de las condiciones áulicas institucionales 33,33% respondieron que Casi siempre, es decir, los roles ejercidos, permitieron mutar hacia otras herramientas vistas las condiciones que se experimenta en la actualidad. Asimismo, el 10% es de la opinión que Siempre se asumieron los cambios como parte de la fenomenología escolar actual.

Afrontar el aprendizaje por parte de los alumnos, cada día se hace más complejo, por las múltiples variables intervinientes, tanto en el espacio educativo, como en el contexto social. La complejidad, en el ámbito escolar, se debe a varios factores (Contreras-Colmenares y Garcés-Díaz, 2019, p. 217). En contraste con estos resultados, el 30% afirmaron que A veces se presentaron dificultades para asumir los cambios, mientras que el 26,67% expresó que nunca, dando un panorama con tendencia positiva a los eventos cambiantes en este contexto.

Tabla 7
Responsabilidades y roles docentes

Encuesta aplicada a los docentes, 2022.

Muchas de las circunstancias que se han experimentado en el transcurso de la pandemia han sugerido además de los cambios y asunción de metodologías alternas para los intercambios en las clases rutinarias, el 36,67% de los profesores consultados están totalmente de acuerdo que los roles docentes fueron desarrollados con equidad, compromiso y responsabilidad institucional. En este orden, el 30% manifestó estar De acuerdo en que los compromisos institucionales que sean parte de las responsabilidades que se expresan en el sentir del personal docente, permite tener una visión positiva sobre los acontecimientos educativos que se suscitan.

En ninguna otra época como la que estamos viviendo en este inicio de siglo, se ha concedido tanta importancia a la innovación en todos los ámbitos sociales. Uno de los aspectos en que se ha hecho mayor hincapié es el relacionado con la necesidad permanente de innovar en el campo de la educación (Ángel et al., 2017).

El 23,33% asegura estar En desacuerdo que tales compromisos sean ciertos, es decir, contrariamente a lo señalado por la mayoría, este porcentaje expresa una opinión diferente, al igual que el 10% que afirma estar en total desacuerdo.

Tabla 8
Actitud del personal docente.

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes, 2022.

Cuando existe alguna contingencia en la institución donde se labora, es muy importante la actitud que se asuma para abordar estas eventualidades. En este caso, los resultados evidencian que el 33,33% está de acuerdo en que la actitud de los profesores estuvo acorde con los cambios y la alternancia de los roles pedagógicos que se ejercieron en la institución. Por otra parte, el 10% de la muestra manifestó estar Totalmente de acuerdo.

La educación está en sintonía con la actitud que se asuma en los entornos escolares, de ello depende en buena medida los buenos resultados (Froment et al., 2021). No obstante, el 30% de los docentes consultados están En desacuerdo que la actitud no siempre conlleva a buenos resultados. Asimismo, el 26,27% opinan estar En total desacuerdo.

Tabla 9
Actuación docente

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes, 2022.

La importancia que se le tribuye a los profesores como conductores de los saberes y responsables de las clases en las diferentes instituciones, tiene un asidero histórico relevante. Al hacer referencia a la actuación del colectivo docente en los diversos roles los catalogas como, el 53,33% de los consultados afirman que es muy buena, lo que le da un soporte pedagógico a las actividades que se desarrollan en la institución. Un 13,33% afirma que la actuación es Buena, lo que significa que los roles se ejecutan a satisfacción tanto de los estudiantes como de las instituciones. “El aprendizaje humano está condicionado por un conjunto de factores internos y externos al aprendiz, los mismos que pueden promoverlo o limitarlo” (Bobbio, 2019, p. 3).

El 26,27% de los integrantes de la muestran afirman que sus roles son normales y el resto que son mejorables, lo que implica una apreciación positiva en cuanto a este elemento indagatorio.

Tabla 10
Relación dialógica docente-estudiante

Encuesta aplicada a los docentes, 2022.

Cualquiera sea la circunstancia en que se desarrollen los contenidos curriculares, pensar en el bienestar de los estudiantes para que sus aprendizajes tengan significación, es plausible (Sonlleva-Velasco y Sanz-Simón, 2022). Se trata de una orientación que especifica el sentido organizativo de los ambientes escolares. En este sentido al consultar a la muestra sobre la relación dialógica alumno-profesor es evaluada por el 23.33% de ellos como Buena y el 20% la tipifica como Buena, dando un sentido positivo a esta condición que propicia escenarios ideales para la enseñanza y los aprendizajes.

La relación profesor-alumno trata de un tema antiguo como la educación misma, ya que la misma naturaleza humana es relacional. Ya desde Platón, se hablaba en la literatura del hecho de que quien quiera alcanzar el conocimiento sobre cualquier argumento, sólo lo puede lograr gracias al diálogo con un maestro… (Flores, 2019, p. 2).

En este sentido, el 30% de los docentes consultados afirman que la relación es Normal, mientras que el 26,67% opina que es Mejorable, lo que revela ciertas fisuras en este elemento vital para los procesos escolares.

Tabla 11
Apoyo docente a los estudiantes.

Encuesta aplicada a los docentes, 2022.

Los resultados obtenidos están en relación directa con los expresados en la tabla 10, es decir, el 43,33% que estima haber hecho Casi siempre, el desarrollo de las actividades docentes, así como el apoyo significativo a los estudiantes en función de sus aprendizajes, mientras que el 40% respondió que A veces brindan este apoyo u orientación a los estudiantes. El 10% sostiene que Nunca y, el 6,67% Siempre. Las orientaciones que realizan los docentes son parte de las responsabilidades que deben cumplir en el contexto de las instituciones educativas, lo que significa, más allá de una orientación un apoyo que se valora y refleja en el logro de los objetivos curriculares (Vera et al., 2022).

Tabla 12.
Finalidad de los profesores

Encuesta aplicada a los docentes, 2022.

Las consecuencias pandémicas en el torno educativo trajeron consigo nuevas cultura y posibilidades de innovar para el aprovechamiento del tiempo y de los recursos que subyacen en cada aula o ambiente escolar (Carmona-Toro y Ospina-Alvarado, 2022). Es por ello que se resaltan las opiniones positivas en cuanto a que una de las finalidades de la educación y de los profesores, es que los estudiantes aprendan y se capaciten para el futuro, lo cual es compartido por el 76,67% de los docentes de la muestra, así mismo el 13,33% manifestaron estar de acuerdo.

Solo el 10% de los consultados está en desacuerdo con esta finalidad de la educación, lo que significa que tiene otras perspectivas al respecto.

Tabla 13
Capacidades profesionales

Encuesta aplicada a los docentes, 2022.

La pandemia se convirtió en una circunstancia para fortalecer las funciones de la escuela como institución en la formación de los estudiantes de forma integral (Jaramillo-Marín y Amaya-Sierra, 2021). Al realizar la consulta, de acuerdo a la coyuntura pandémica y a las condiciones ambientales de la institución, sus capacidades y formación profesional estuvieron a la altura de las circunstancias, el 50% respondió que Casi siempre, es decir con una frecuencia considerable su formación les permitió desempeñar un rol de importancia en la institución. En este orden, el 13,33% afirman hacerlo Siempre. El 20% opinó que A veces sus capacidades y su formación les permiten un desempeño acorde con las circunstancias y el 16,67% es de la opinión de que Nunca está facultado.

Tabla 14
Habilidades y conocimientos de los docentes

Encuesta aplicada a los docentes, 2022.

Las diversas circunstancias que se suscitan en el devenir escolar, permiten a cada uno de los actores a protagonizar esfuerzos en procura de la aprehensión de conocimientos de forma consistente (Andrés-Jiménez & Vega-Li, 2018). En este sentido, el 60% de la muestra es de la opinión que son Buenas sus habilidades y conocimientos al impartir la docencia, lo cual es indicativo de una apreciación que se deriva de la experiencia académica y de la relación dialógica con los estudiantes. El 20% las tipifica como Normal, el 13,33% estima que deben ser Mejorables y, el 6,67% las catalogan como Muy buenas.

Tabla 15
Estrategias y destrezas pedagógicas

Encuesta aplicada a los docentes, 2022.

Dentro de los aprendizajes que devienen de la coyuntura pandémica es la concienciación de cada docente en su rol de líder pedagógico y en la orientación adecuada de sus estudiantes (Biesta, 2022). En el caso de las estrategias y destrezas del docente para enseñanzas significativas en la institución fue una constante en la coyuntura actual, el 46,67% afirman estar En desacuerdo, mientras que el 23,33% En total desacuerdo, lo que precisa una tendencia negativa en este sentido. Por otra parte, el 20% está De acuerdo en que su desempeño en las aplicaciones de herramientas novedosas, lo que implica un reconocimiento a la realidad que se vive en la actualidad. Asimismo, el 10% opinan estar En total acuerdo.

Tabla 16
Adaptación docente a las condiciones ambientales

Encuesta aplicada a los docentes, 2022.

Los tiempos que se experimentan hoy tienen una connotación especial por las significancias diversas y por la importancia en la construcción de bases epistemológicas, que afirmen los hallazgos que permitan la construcción de otras posibilidades (Vásquez et al., 2021).

Para la adaptación de las condiciones ambientales, los docentes aplicaron de forma reiterada, estrategias pedagógicas innovadoras, que de acuerdo al 40% fue Casi siempre y lo complementa el 33,33% cuya opinión es Siempre dando un sentido empático a los resultados recogidos. Por su parte, el 26,67% afirman que A veces aplicaron herramientas innovadoras, que es una opinión minoritaria en comparación con las restantes apreciaciones.

Análisis

El presente trabajo tuvo como norte el análisis del ambiente escolar y su incidencia en la práctica docente, tomando como escenario la educación pública dominicana, cuya interpretación surge de las realidades observadas por la autora y que se constituyeron en elementos motivantes para su desarrollo. De acuerdo a los resultados y hallazgos que se desprenden de las opiniones de los docentes consultados y que laboran en el Distrito Escolar 15-04 de Santo Domingo, la dotación de insumos y materiales didácticos y tecnológicos, no son los adecuados toda vez que el 50% de la muestra consultada refiere que a veces se cuenta con instituciones dotadas adecuadamente, más aún el 16,67% reitera que en muchas escuelas la ausencia de recursos es total.

Esta realidad incide de forma negativa en los procesos pedagógicos por las limitaciones que surgen para la realización de actividades de forma adecuada y su repercusión ulterior en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Conclusiones

Precisar los aspectos conclusorios sobre el ambiente escolar y su incidencia en los roles docentes desde una perspectiva pública de la educación dominicana, implica la asunción de opinática de los docentes consultados en la muestra y que de acuerdo a los resultados precisan que las condiciones institucionales para la realización de las actividades académicas no están debidamente adecuadas, en efecto se aprecia que el 50% lo consideran inadecuados y el 40% están En total desacuerdo con las condiciones ambientales de las aulas.

Una conclusión importante es la relativa a que en el Distrito Escolar 15-04 de Santo Domingo, la dotación de recursos para el aprendizaje es muy escasa e incluso los relativos al área tecnológica. Más precisamente, el 50% opinó que A veces se realiza algún tipo de dotación para la enseñanza de los cursos regulares y un poco más del 16% afirman la total ausencia de materiales para las actividades diarias. No obstante, a estas circunstancias particulares, se concluye que un poco más del 33% afirmo adaptarse siempre a las circunstancias y condiciones de los ambientes áulicos, aplicando estrategias ajustadas a la realidad institucional. De igual manera, el 40% manifestó hacerlo Casi siempre, dando a esta coyuntura una actitud proactiva tratando de superar las adversidades institucionales y la coyuntura pandémica, en favor de los aprendizajes de los estudiantes.

El 60% de los docentes valoran sus habilidades y conocimientos al impartir la docencia se pueden valorar como Buena, lo que indica que la pandemia y la no dotación de recursos, favoreció la participación activa para asumir un rol más comprometido con la preparación de los estudiantes. Más del 76% está totalmente de acuerdo en que uno de los propósitos fundamentales de la educación y de los docentes, es que los estudiantes puedan adquirir los conocimientos y se preparen para el futuro, por ello se inspiran en una participación que parte de las adecuaciones que realizan para ajustar los ambientes escolares en los contextos de la educación pública dominicana.

Referencias

Andrés-Jiménez, C., & Vega-Li, S. (2018). Diagnóstico del estado actual de las propuestas evaluativas en una asignatura según el marco teórico-metodológico del evaluar para aprender. Sistematización de experiencia. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 9(2), 276 - 298. https://redib.org/Record/oai_articulo2059295-diagn%C3%B3stico-del-estado-actual-de-las-propuestas-evaluativas-en-una-asignatura-seg%C3%BAn-el-marco-te%C3%B3rico-metodol%C3%B3gico-del-evaluar-para-aprender-sistematizaci%C3%B3n-de-experiencia

Ángel Rueda, Ch., Valdés Godínes, J., y Guzmán Flores, T. (2017). Límites, desafíos y oportunidades para enseñar en los mundos virtuales. Innovación Educativa, 17(75). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000300149

Ávila Francés, M., Sánchez Pérez, M. C. y Bueno Baquero, A. (2022). Factores que facilitan y dificultan la transición de educación primaria a secundaria. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 147-164. http://dx.doi.org/10.6018/rie.441441

Bagnall, Ch. L., Skipper, Y. y Fox, C. L. (2019). ‘You’re in this world now’: Students’, teachers’, and parents’ experiences of school transition and how they feel it can be improved. British Journal of Educational Psychology, 90(2), 206-226. https://doi.org/10.1111/bjep.12273

Barba Miranda, L. C., & Delgado Vadivieso, K. E. (2021). Gestión escolar y liderazgo del directivo: Aporte para la calidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB -Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 284–309. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1462

Barquín, A., Arratibel, N., Quintas, M. y Alzola, N. (2022). Percepción de las familias sobre la diversidad socioeconómica y de origen en su centro escolar. Un estudio cualitativo. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 89-105.DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.428521

Bello, E.O.G. (2018). Digital skills in young people entering the university: realities to innovate in university education, RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 670-687. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/363/1660

Beltré Díaz, M. (2017). Educación superior en República Dominica. [Tesis doctoral no publicada. Universidad de Sevilla Facultad de Ciencias de la Educación, Sevilla]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/63853/TESIS-FINAL-MARCIA%20BELTRE%20DIAZ.pdf;jsessionid=7AED6CFEED1F5F50D8AB671D0FAB9A4E?sequence=1

Bharara, G. (2019): Factors facilitating a positive transition to secondary school: A systematic literature review, International Journal of School & Educational Psychology, 8(4), 1-20. https://doi.org/10.1080/21683603.2019.1572552

Biesta, G. (2022). Porqué la forma de la enseñanza importa: una defensa de la integridad de La educación y del trabajo de los Profesores más allá de Programas y buenas intenciones. Revista de Educación, 395, 13-34. https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/90795/67365

Bobbio Álvarez, R. (2019). Actitudes de los estudiantes frente al aprendizaje de la química. [Tesis de grado de Maestría no publicado. Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4227/MAE_EDUC_PSIC_1907.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Carmona-Toro, P. y Ospina-Alvarado, M. (2022). La escuela: construcción de paz, potencial de memoria y socialización política con primera Infancia. Revista Colombiana de Educación. .(84), 1-17. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/10708/10488

Contreras-Colmenares, A. y Garcés-Díaz, L. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de primaria. Prospectiva, 27, 215-240. https://www.redalyc.org/journal/5742/574262076009/html/

Cueva, J., García, A., & Martínez, O. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Scientific, 4(14), 205-227. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.10.205-227

De León Pérez, G. (2020). El clima escolar y su implicación en la buena convivencia educativa. UCE Ciencia. Revista De Postgrado, 8(3). http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/203

Flores Friend, M. (2019). Las actitudes del profesor y su influencia en el aprendizaje, la actitud y crecimiento personal del estudiante. [Instituto Tecnológico Bolivariano de Tecnología. Fundación FIDAL]. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/c4ecd42d400d2dbf2aa3e5ff2c2c8408.pdf

Froment, F., Bohórquez, M. R. y García González, A. J. (2021). El impacto de la credibilidad docente y la motivación del estudiante en la evaluación de la docencia. The impact of teacher credibility and student motivation on teaching evaluations. Revista Española de Pedagogía, 79(280), 413-435. https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-03

González Álvarez, M. (2020). Algunas valoraciones del profesorado respecto a su función tutorial. Educatio Siglo XXI, 38(1), 139-160. https://revistas.um.es/educatio/article/view/413451

González-Rodríguez, D. Vieira, M-J. y Vidal, J. (2019): Variables que influyen en la transición de la educación primaria a la educación secundaria obligatoria. Un modelo comprensivo. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(2), 85-108. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68957

Jacovkis, J., Montes, A. y Manzano, M. (2020): Imaginando futuros distintos. Los efectos de la desigualdad sobre las transiciones hacia la educación secundaria posobliga-toria en la ciudad de Barcelona. Papers, 105(2), 279-302. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2773

Jaramillo-Marín, J. y Amaya-Sierra, A. (2021). La reorientación afectiva de la nación en tiempos de la seguridad democrática (2002-2010) y sus efectos de verdad sobre la escuela. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 13-34. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10415

Mencía, P. (2013). Las Relaciones de poder entre docentes y alumnos en un aula urbana de 5to. Grado del Distrito educativo 08-03 de Santiago, República Dominicana. https://repositorio.uned.ac.cr/bitstream/handle/120809/993/Las%20relaciones%20de%20poder%20entre%20docente%20%e2%80%93%20alumnos%20y%20alumnas%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Méndez, M. (2011). Análisis del clima Escolar en el 2do ciclo de educación Básica, Colegio Don Bosco de Santo Domingo. Año Lectivo 2010-2011 del INTEC. [Tesis. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo]. https://opacbiblioteca.intec.edu.do/cgi-bin/koha/opac-imageviewer.pl?biblionumber=145810

Santana Padilla., G., Matos Pérez, F. y Mercedes, B. (2017). Análisis del Clima Escolar del Segundo Ciclo del Nivel Primario de la Escuela Emma Balaguer, perteneciente al Distrito Escolar 15-05 del Sector de Herrera, Santo Domingo Oeste, 2016-2017. [Trabajo de grado de Maestría no publicado. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Vicerrectoría Académica Campus Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo]. http://investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/20.500.12060/1845/GriceldaSantana2016_TesisM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sonlleva-Velasco, M. y Sanz-Simón, C. (2022). Construyendo al hombre del mañana. La educación de la masculinidad en el periodo de la guerra civil española (1936-1939). Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-23. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11506/10482

Vásquez Cáceres, M., Casanova Zamora, T. y Casanova Zamora, J. (2021). Sistema de acciones para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la defensa personal en la educación superior. Revista Académica Internacional de Educación Física, 1(5), 12-26. https://www.revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/53/35

Vera, F. y García-Martínez, S. (2022). Creencias y prácticas de docentes universitarios respecto a la integración de tecnología digital para el desarrollo de competencias genéricas. Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-16. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11582/10481



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R