Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Estrategias virtuales de orientación educativa integral en sexualidad humana para madres, padres y estudiantes
Virtual strategies of integral ducational guidance in human sexuality for mothers, fathers and students
REVISTA EDUCARE, vol. 26, núm. 1, pp. 116-138, 2022
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Informes de Investigación Cuantitativa o Cualitativa

REVISTA EDUCARE
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela
ISSN: 1316-6212
ISSN-e: 2244-7296
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 26, núm. 1, 2022

Recepción: 04 Enero 2022

Aprobación: 28 Marzo 2022

Resumen: El presente proyecto de intervención tuvo como intencionalidad principal desarrollar estrategias de orientación educativa integral en sexualidad humana, dirigidas a madres, padres, representantes y estudiantes adolescentes de 5to año del Liceo Bolivariano “Pepe Coloma de Cubiro”, parroquia Diego de Lozada, municipio Jiménez, estado Lara. Se desarrolló bajo el Paradigma Socio - Crítico, perspectiva de investigación cualitativa, específicamente bajo la modalidad de Investigación Acción Participativa, que enmarca para su abordaje Cuatro (4) fases: Fase I: Diagnóstico o revisión de necesidades, Fase II: Elaboración del Plan de Acción, Fase III: Ejecución del Plan y finalmente, la Fase IV como la evaluación de todo el proceso. Se presentan describen, analizan e interpretan de forma ordenada, los aportes obtenidos en su ejecución y se apoyan en la evidencia que se deriva de las interacciones obtenidas de cada participante. Tiene significatividad especial como aporte orientado desde el marco de referencia de lo qué es la Educación Integral en Sexualidad Humana (EISH), a través del uso de metodologías que generan reflexiones de todas y todos los involucrados en la intervención, llevada a cabo en interacciones que fueron observadas y registradas directamente por la investigadora, en cada una de las sesiones o encuentros, bajo el aprovechamiento de la modalidad virtual, en foros chats de whatsApp, obligado por el tiempo de confinamiento a raíz de la pandemia de la COVID 19, pero que puede perfectamente ser adaptada a la presencialidad.

Palabras clave: Estrategias Virtuales, Orientación Educativa, Sexualidad Humana..

Abstract: The main intention of this intervention project was to develop comprehensive educational orientation strategies in human sexuality, aimed at mothers, fathers, representatives and adolescent students of the 5th year of the "Pepe Coloma de Cubiro" Bolivarian High School, Diego de Lozada parish, Jiménez municipality, Lara state. It was developed under the Socio-Critical Paradigm, a qualitative research perspective, specifically under the Participatory Action Research modality, which frames Four (4) phases for its approach: Phase I: Diagnosis or review of needs, Phase II: Preparation of the Plan of Action, Phase III: Execution of the Plan and finally, Phase IV as the evaluation of the entire process. The contributions obtained in its execution are presented, described, analyzed and interpreted in an orderly manner and are supported by the evidence derived from the interactions obtained from each participant. It has special significance as a contribution oriented from the reference framework of what is Comprehensive Education in Human Sexuality (CEHS), through the use of methodologies that generate reflections from all and all those involved in the intervention, carried out in interactions that were observed and recorded directly by the researcher, in each of the sessions or meetings, using the virtual modality, in WhatsApp chat forums, forced by the time of confinement due to the COVID 19 pandemic, but which It can perfectly be adapted to face-to-face.

Keywords: Virtual Strategies, Educational Guidance, Human Sexuality.

INTRODUCCIÓN

La importancia de educar en la Sexualidad requiere, sin duda, una amplia visión o perspectiva global de lo que implica el desarrollo humano, durante su curso vital. Tanto es así, que se hace necesario un abordaje de forma integral que implique el reconocimiento de cambios de las condiciones anatómicas, psicológicas, afectivas que caracterizan al ser humano y que a su vez le constituyen.

También implica una mirada hacia elementos socioculturales y a pautas y condiciones a las que diferencialmente a lo largo de toda una historia, enfrentan las mujeres y hombres en la cotidianidad. Yendo más allá, implica el rompimiento de mitos e impulso de verdaderas reflexiones, transgresión de estereotipos de género que han significado yugos de mujeres y hombres, bajo la figura de un “deber ser” que ha definido la forma de vida y el hecho de concebirse en el mundo por épocas milenarias que han marcado las desigualdades.

Por lo precedente, la presente propuesta o surge como una alternativa, que pretende proporcionar insumos necesarios para levantar el velo del conocimiento y propiciar reflexiones en madres, padres y adolescentes, específicamente estudiantes de 5to año del Liceo Bolivariano Pepe Coloma, a través de Estrategias Virtuales de Orientación Educativa Integral en Sexualidad Humana, para que puedan encarar sus realidades en esa amplia dimensión del ser, como lo es la sexualidad.

A partir de allí, propiciar el empoderamiento sobre conceptos, aclarando los dilemas más comunes presentados. También, presentando la normativa nacional vigente en materia de Educación Integral en Sexualidad Humana, los principales métodos de Prevención y Protección del Embarazo a Temprana Edad o en Adolescentes, Infecciones de Transmisión Sexual, VIH Sida, para finalmente soportar las posibilidades de construcción de sus Proyectos de Vida deseables y plenamente realizables. Todo ello, con miras a construir, desde la reflexión, aportes que les consoliden como seres más libres, en el ejercicio de una sexualidad responsablemente asumida, a través de la conciencia de sí mismos en el mundo.

Argumentación teórica

Ofrecer hoy conocimientos y transmitirlos, así como las actitudes más acordes con una sexualidad sana y todo aspecto inherente al ser humano, no es una tarea sencilla para padres, maestros u otro profesional que se dedique a ello. Más aún, porque la sexualidad ha sido presentada de forma parcelada desde diversos ángulos: la anatomía, la fisiología, el placer o simplemente como algo de lo que no se habla implicando ello, un tabú social. Ahora, se comprende que es de suma necesidad considerarle con una visión más amplia e integradora, a fin de que se internalice en su dimensión humana, holística y globalizadora, donde, como se ha percibido, a lo largo de los módulos trabajados, de la reflexión de cada momento, una conjugación alrededor de elementos biológicos, psicológicos, sociales y culturales en cada ser.

Estos conocimientos referidos deben estar ajustados a mostrar la realidad en escenarios de valoración personal, propiciando actitud de bienestar y salud. Para ello, es necesario considerar la posibilidad de comprender la amplitud de la Sexualidad Humana y que a su alrededor pueden girar actividades que generen plenitud y realización en las personas, que le permitan aprender para vivenciarle, siendo lo natural y de lo que se aprende conviviendo en comunidad, pues es en las relaciones interpersonales establecidas en las que se comparte: amor, ternura, se dialoga, se solidariza, se coopera. Deben cobrar auge también así, los propios valores humanos como: el respeto, la confianza, la lealtad, la responsabilidad, entre otros.

Se precisa entonces considerar, lo aludido en relación a la Sexualidad que acuñó Ré (2004), quien indica es “el proceso que involucra sentimientos, sensaciones, percepciones y opiniones ligadas al sexo en un sentido amplio, no en el restringido de la genitalidad, sino en todas las interacciones del individuo de manera general” (p. 16). Por estas razones, al hablar de sexualidad se están incluyendo concepciones que, no sólo hacen referencia a los aspectos biológicos, sino a procesos psicológicos, sociales y culturales, que forman parte de la identidad de cada sujeto. Por ello, se requiere actualmente romper los tabúes preestablecidos desde tiempos ancestrales y dar a los niños y niñas y adolescentes información verás que les permita tomar conciencia y ser responsables de su comportamiento sexual.

Así pues, en el aprendizaje sobre lo relacionado a la Sexualidad Humana, vemos como juegan un papel fundamental la familia y la escuela, pues es una amplia dimensión que, en estas instituciones, debe ser vislumbrada como ese aspecto de la educación para la vida en libertad, cuyos cimientos son los propios valores de respeto, amor, solidaridad, equidad y responsabilidad, destacados en familia y sociedad. Así mismo, va a ser la interacción entre estos dos entes lo que se va a constituir como un poderoso vehículo de transmisión de valores y de normas sociales humanas, de acuerdo a los propósitos que establecen como prioridad la sociedad y el Estado.

Sobre la base de lo precedente, se debe señalar la participación activa de todos los actores como organizaciones comunitarias e instituciones públicas y privadas, incluso, organizaciones no gubernamentales, como esos sistemas donde interactuamos todos los sujetos en formación. Es allí donde se harán perceptibles y para la promoción de la igualdad de oportunidades, con el fin de compensar la desigualdad social y cultural, el fortalecimiento de la información, el intercambio de experiencias y la relación acerca de la necesidad entre los hombres y las mujeres, para que sean equitativas en la búsqueda de mayor bienestar.

En tal sentido, en el estudio del tema o situaciones problemáticas alrededor de la Sexualidad en la familia, en las y los adolescentes, se percibe para la reflexión, la muestra de un crudo y tangible escenario a nivel mundial, nacional, regional, que se nos hace muy cercano y nuestro completamente, viendo hoy sus estragos en la sociedad. Alguna de las principales situaciones problemas son: embarazos a temprana edad, traducido en madres adolescentes, desigualdad, niñas criando niños, a su vez hijas de otras madres adolescentes. Índices que indican además que, alrededor del 21% de los embarazos de adolescentes ocurren en niñas entre 15 y 19 años (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2018). A partir lo precedente: familias desestructuradas, disfuncionales o no consolidadas en su esencia, falta de valores sociales, baja autoestima y un poco o nula atención en ello, con factores de riesgo incidentes como la pobreza, lo que los hace más vulnerables.

Desde un panorama mundial, Calero, Rodríguez & Trumbull (2017) señalan que la Educación en Sexualidad cobra alto grado de importancia, cuando cada vez más países resaltan la necesidad de proveer a las y los jóvenes adolescentes de todo conocimiento necesario, de habilidades y destrezas que les permitan tomar decisiones, sobre la base de la responsabilidad. Tal es el caso de Argentina, que dispone la ley 26.150 que emplazó desde 2006 el derecho de niñez y adolescentes a la Educación Sexual Integral o ESI y la obligatoriedad de las escuelas de garantizar ese derecho.

Así también, su Congreso aprobó esa ley con un amplio consenso y desde entonces se implementa través de los contenidos que se trabajan en las aulas, en el abordaje de problemas cotidianos y en la forma en que las instituciones educativas se organizan. Ese consenso en torno a la relevancia de la ESI se vio validado en 2008 con la firma de la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” por parte de ministros de educación y salud de 31 países más reconociendo que también la Educación en Sexualidad es parte de la solución a la epidemia de VIH. De la misma manera, en el Consejo Federal de Educación en ese país argentino aprobaron la Resolución 340, que promueve acciones destinadas a asegurar la implementación tales como: capacitación docente, conformación de equipos especializados, evaluación de conocimientos de ESI en los concursos de ascenso y realización de jornadas de formación.

Datos importantes referidos por Galdos (2013) refrendan que hace poco más de 25 años la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994, donde se planteó la importancia y el compromiso de avanzar hacia una educación en sexualidad integral con el fin de garantizar los derechos sexuales y reproductivos de la población mundial.

Es oportuno precisar que, las personas adquieren mayores conocimientos sobre sexualidad y derechos dentro de una relación, desarrollan actitudes positivas hacia la salud sexual y reproductiva y la equidad de género y generan mayor autoeficacia para manejar situaciones de riesgo. Asimismo, la investigación de los autores precedentes refleja que los países que implementaron la Educación Integral en Sexualidad, redujeron los niveles de embarazo adolescente e incrementaron el uso de anticonceptivos, en contraste con los nulos avances donde no se implementó. Por tanto, todo ello va a incidir en su propia vida, más aún cuando en los escenarios en donde se desarrollan, son sometidos a infinidad de materiales a través de medios de comunicación masiva y mensajes con relación directa sobre la sexualidad.

Consecuentemente, la ocupación en materia de formación o desde la educación, son conformadas por las Orientaciones Técnicas Internacionales sobre educación en Sexualidad UNESCO (2018), donde la comunidad mundial, bajo establecimientos de acuerdos y premisas en común, propone la adopción urgente de medidas transformadoras para un desarrollo justo, con equidad, justicia social, desarrolladas en espacios dialógicos abiertos.

En el Informe del Monitoreo Social de los Compromisos en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos del Consenso de Montevideo, presentado por la Federación Internacional de Planificación de la Familia/Región Hemisferio Occidental, Inc. (2017), se expone que Venezuela cuenta con un marco legal aceptable en la mayoría de los temas de los compromisos del Consenso de Montevideo, que es uno de los acuerdos multilaterales más relevantes para América Latina y el Caribe. Desde su adopción en la 1ª Reunión de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo (CRPD) llevada a cabo en el 2013, se ha convertido en un referente regional e internacional en el impulso de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR). Sin embargo, referencia que el país se encuentra en el medio de una compleja situación económica y política que podría afectar directamente la implementación y el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de la población como parte integral de los derechos humanos.

Se hace énfasis, además, en la investigación precedente, que en Venezuela existen deficiencias en relación al abastecimiento de anticonceptivos, medicinas para el tratamiento de VIH/Sida y otros suministros de salud sexual y reproductiva, siendo especialmente precarios. Aunado a ello, el acceso al aborto seguro se limita a la causal de riesgo a la vida de la mujer. En materia de Educación Integral en Sexualidad, existen condiciones propicias en un marco legal, político y programático sólido, pero esto no se refleja en el débil contenido curricular, ni en la implementación de capacitaciones para profesores. En violencia de género, los protocolos existentes no son integrales y no dan paso a la coordinación interinstitucional para la atención a víctimas (Federación Internacional de Planificación de la Familia/Región Hemisferio Occidental, 2017)

Es importante considerar que las y los adolescentes, a lo largo de sus procesos de socialización, incrementan su interés sexual y el ejercicio de esta función a edades cada vez más temprana, debido, tal vez, a la comercialización que se hace del sexo de manera indiscriminada, desencadenando, además, problemas en el comportamiento sexual, reflejo de inestabilidad en sus relaciones, prostitución, infecciones de transmisión sexual, embarazo a temprana edad, entre otros.

Para hacer mención a uno de los principales problemas en cuanto a la falta de Educación Integral en Sexualidad Humana, se puede referenciar, el informe de la Comisión Nacional de Salud Reproductiva, en datos aportados por Flores (2020) el Estado Lara es uno de los que tiene mayor índice de embarazos a temprana edad, según el informante de las 116.516 madres adolescentes registradas en el país para la fecha, el 24,14% corresponde a dicho estado, a pesar de que este estado solo concentra el 6 por ciento de la población total del país. Las cifras aportadas indican que existe un déficit en materia de orientación educativa en sexualidad y reproducción adolescente enfocada hacia la población juvenil.

Tal es el caso de la institución educativa donde laboro actualmente, el Liceo Bolivariano Pepe Coloma, ubicado en Cubiro, Municipio Jiménez, del estado Lara, que cuenta, según datos de la Coordinación de Control de Estudios, con una población estudiantil de cuatrocientos sesenta (460) de estudiantes, distribuidos en dieciocho (18) secciones, siendo cuatro (04) de ellas de 5to Año, donde para el año escolar 2020-2021, en sus inicios para el mes de septiembre, se reportaron 07 casos de embarazo en adolescentes, sin tener reportes generales del resto de los años, por la situación de la pandemia mundial. Situación que ocupa la atención de todos.

Se visualizó directamente en el plantel, en algunas conversaciones informales después de clases con estudiantes, como éstos manifiestan pensamientos inocentes sobre lo que para ellos es el amor, el establecimiento de relaciones afectivas y de pareja y a edad temprana, donde por curiosidad pueden ir enrumbándose cada vez más en situaciones comprometedoras. En ese mismo contexto, se van mostrando las versiones de jóvenes embarazadas y madres quienes han vivido esa situación y van contando cómo han sido los cambios e incidencias, desde su realidad familiar y social. Aunado a ello, cómo por el hecho de no conocer o acceder a información oportuna, así como por hacer caso omiso a sus adultos responsables o por simple curiosidad, son una cifra más en el escenario venezolano.

También, es preciso mencionar las incidencias físicas, sociales, psicológicas y emocionales, que tiene el embarazo en una adolescente, las infecciones de transmisión sexual, VIH/sida, en la población más vulnerable, que son niños, niñas y adolescentes, para quienes toca asumir toda la carga y responsabilidad, apoyada o no por su familia. Se conocen versiones de abandono familiar y de pareja, maltrato físico, pobreza extrema, tristeza, frustración, altos riesgos de salud, falta de planificación sobre su futuro, entre otros.

Entre otros problemas latentes por la falta de orientación educativa oportuna, hay nociones con las que se cuenta alrededor de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), permiten dilucidar entre concepciones como la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que indica que “son las infecciones que se transmiten de una persona a otra, a través del acto sexual”, donde éste puede ser oral, anal o vaginal. Éstas ITS son consideradas notablemente como un problema de salud pública a nivel mundial, causando graves problemas como infertilidad, ceguera, neumonía, nacimientos prematuros, bajo peso en infantes de madres contagiadas, entre otros.

Por consiguiente, interpelando el crudo escenario presente de la propia realidad se precisa preguntarse: ¿Dónde están las fallas?, ¿Qué sigue ocasionando estos problemas?, ¿Cómo hacer para que, dentro del sistema educativo pueda, definitivamente, verse un resultado positivo? Sin duda, nada simple de responder, más cuando se visualiza la incidencia de todos unos sistemas confluyentes, como se expresó al principio de este escrito, que inciden directa e indirectamente en la Educación para la Sexualidad.

Es apremiante la muestra clara y contundente de acciones que cambien formas de pensar, desaprobando las conductas de estudiantes, con indisciplina y agresividad sin pasividad, que pueda realizarse con apoyo de materiales didácticos, haciendo uso hoy de la diversidad de fuentes o tecnologías de la información y comunicación. De esta manera, hacernos los más acertados promotores de la igualdad de oportunidades y la no discriminación, fortaleciendo el intercambio de experiencias y reflexiones acerca de las necesidades de relaciones entre hombres y mujeres, equitativas, sanas y responsables a la edad idónea de asumir compromisos individuales y colectivos.

En atención a lo anteriormente planteado, se consideró pertinente profundizar en esta situación a través de una breve intervención e investigación que diera respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Será necesario diagnosticar la necesidad de Orientación Educativa Integral en Sexualidad Humana de las Madres, Padres y Estudiantes del 5to Año del L.B. Pepe Coloma de Cubiro?, ¿Favorecerá la prevención de situaciones problemáticas como: Embarazo a temprana edad, Infecciones de Transmisión Sexual, Métodos de Prevención y Protección de Embarazo a Temprana Edad, VIH/sida, a través de un plan de acción basado en estrategias virtuales de Orientación Educativa Integral en Sexualidad Humana?, ¿Qué estrategias virtuales de Orientación Educativa Integral en Sexualidad Humana podrán ser dirigidas a Madres, Padres y Estudiantes del 5to Año del L.B. Pepe Coloma de Cubiro ¿Se podrán valorar las acciones a partir de la ejecución de un plan de acción basado en estrategias virtuales de Orientación Educativa Integral en Sexualidad Humana dirigidas a Madres, Padres y Estudiantes del 5to Año del L.B. Pepe Coloma de Cubiro?

Entonces se formuló la siguiente intencionalidad en la investigación: Desarrollar un plan de acción basado en estrategias virtuales de Orientación Educativa Integral en Sexualidad Humana dirigidas a Madres, Padres y Estudiantes del 5to Año del L.B. Pepe Coloma de Cubiro, estado Lara.

Estrategias de orientación integral en sexualidad humana

Según Rivas y Mendoza (2003) estrategia, es “todo lo que se hace antes de ingresar al conflicto” (p.69). Asimismo, implica conocer de antemano las distintas formas en las que se va a resolver el conflicto, cómo enfrentarlo conociendo las metas que se desean alcanzar. De igual manera, la estrategia puede verse como un plan para permitir la mejor distribución de recursos y medios disponibles, a efecto de poder obtener aquellos objetivos deseados.

Las estrategias de orientación vinculadas al componente de sexualidad, pudieran significar, desde la opinión de Castro (2003), “conjunto de acciones e informaciones que ofrece un individuo a otro para ayudar a canalizar problemas en materia sexual” (p.24). En este orden de ideas, las estrategias de orientación en sexualidad vienen a constituir en las acciones educativas una forma de ofrecer a los estudiantes informaciones relacionadas con el desarrollo biológico y el ejercicio de la función sexual, sus consecuencias psicológicas, sociales y familiares, donde la actuación de la familia forma parte activa del desarrollo de una actividad realmente importante para fomentar en los jóvenes conductas operativas al momento de tomar la decisión de iniciarse sexualmente.

De igual forma, según lo referenciado por Piñero (2009) las estrategias de orientación sexual dirigidas a la formación de niños, niñas y adolescentes, se pueden considerar como “…una herramienta fundamental para el docente, porque brindan una serie de opciones para procesar la información de manera reveladora” (p.54). De este modo se debe proporcionar una adecuada capacitación permanente en materia de sexualidad, donde se reduzcan las problemáticas contextualizadas, siendo todo ello generado dentro de su planificación.

Conceptos básicos abordados en la formación en Educación Integral en Sexualidad Humana (EISH)

Algunos de los conceptos abordados en el desarrollo de las estrategias de orientación virtual de la presente propuesta de intervención, se encuentran establecidas y actualizadas en el Manual para la Formación Docente en Educación Integral de la Sexualidad Humana (2016), donde algunas de las explicadas en los encuentros fueron las siguientes: Sexualidad Humana, Sexo, Género, Identidad de Género, Equidad de Género, Identidad Sexual, Orientación Sexual, entre otros. También se profundizó lo concerniente específicamente a los Métodos de Prevención y Protección del Embarazo a Temprana Edad y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y a la importancia del establecimiento de Proyecto de Vida en las y los Adolescentes, como se detallan a continuación.

Metodología

La metodología implementada en el presente estudio, se encuentra enmarcada en el enfoque de Investigación Cualitativa, específicamente en el Paradigma Socio Crítico, donde este último surge como respuesta a las tradiciones interpretativistas. Según los planteamientos de Gil, (2009), la finalidad principal de este paradigma “…es la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas…” (p.3). se entiende de lo precedente, que las respuestas generadas de la intervención en cualquier escenario social, serán esencialmente generadas, de aspectos propios que esa misma sociedad promueva.

Es pertinente acotar, que, dentro de la misma metodología, esta enmarca la Investigación Acción Participativa (IAP) a la cual Teppa, (2006) refiere como: “…una modalidad de investigación que se ajusta a la perspectiva cualitativa y es utilizada en el ámbito educativo con más frecuencia cada día” (p.1). Se refuerza este planteamiento bajo la mirada de Martínez, citado por Teppa, (2006), quien sostiene que esta forma de realizar investigación se orienta hacia indagaciones de la realidad o de aspectos propios de ésta, con el suficiente rigor científico. (p.10). Refieren las aseveraciones que las acciones son transformadoras, no como simple accionar, sino como elementos o factores que promueven, propician o generan necesariamente, cambios sociales en la praxis sistémica, contrastando las reflexiones entre teoría y práctica de forma cíclica.

Descripción de la experiencia

Teniendo como sustento, todas las directrices anteriormente descritas, se tiene que la presente intervención se consolidó con la Orientación Educativa Integral en Sexualidad Humana, a través de estrategias virtuales on-line, que tuvieron como apoyo el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, para su ejecución, precisos en este momento histórico de confinamiento que se vive a nivel mundial, motivado a la pandemia por la COVID-19. Entre las más destacadas se tuvieron: La Computadora Personal, Telefonía Móvil, Internet, Redes Wi-fi, Plataformas de acción: Instagram, Facebook, WhatsApp, se incorpora el uso de la Radio, como medio de comunicación e información por excelencia de todos los tiempos, entre otros. Es importante considerar que, estas actividades podrán ser perfectamente adaptables a la presencialidad, en el momento en que se pueda aplicar.

Para ello, se desarrollaron una serie de actividades, tareas y estrategias, tal como se describen a continuación:

Cuadro 1
Planificación de las Actividades a Desarrollar

elaboración propia

Con el uso de las Estrategias Virtuales de Orientación Educativa Integral en Sexualidad Humana, a través de materiales didácticos acordes en cada tema, se develaron dimensiones que permitieron a los participantes expresarse con todo lo que son, lo que sienten y con menos límites. Pareció darse cabida a la comprensión de una realidad necesaria y fundamental del ser humano, como seres conscientes y que se autovaloran. Desde una sexualidad que, posee edad, etapas evolutivas desde que se nace hasta que se muere y que es de vital importancia saber y reconocer estos principios.

Se pretendió hacerles saber que esta dimensión incluye diversas dimensiones: biológica, psicológica, social, política, cultural, ética, legal, histórica, religiosa, espiritual, que deben ser estudiadas desde la complejidad para marcar, de manera significativa y trascendental, la forma de concebirnos como seres humanos sexuados. Por ello, se realizaron los encuentros bajo esas premisas, compartiendo para ello, material de toda la formación recibida, apoyado en el uso de las TIC, promocionando la interactividad, lo que fomentó la participación de todos los involucrados.

Se destacó el hecho de que hay necesidad de Orientación Educativa Integral de forma permanente en Sexualidad Humana, atendiendo que éste es un proceso amplio de enseñanza y aprendizaje, dirigido al ser humano, a lo largo de su vida y que, al estudiar la Sexualidad Humana, la Salud Sexual la Salud Reproductiva, así como cada elemento abordado, debió mostrarles que existen herramientas indispensables que facilitan el proceso de comprensión, como madres y padres de familia, seres sociales, así como que están en la obligación de conocer y difundir sobre ellos en su núcleo familiar. Esto les va a permitir minimizar las situaciones de riesgo, presente en sus escenarios.

Finalmente, es importante saber que se hizo consciencia de que los riesgos son equivalentes a las condiciones de vulnerabilidad más las amenazas alrededor de las personas. Que las personas más vulnerables pueden ser: niñas, niños, los mismos adolescentes, quienes siempre se exponen a situaciones de peligro, porque ellos sienten que todo lo saben. Aunado a lo anterior, puede favorecer la implantación de una cultura de la prevención al suministrar, de primera mano, la información en materia de sexualidad humana a sus hijos, adaptada a su edad y procesos evolutivos. Para ello deben mantenerse instruidos y actualizados, pues son de ellos los primeros y principales educadores en sus familias y quienes les deben garantizar la construcción de sus proyectos de vida acordes con la consecución de metas realizables, fortaleciendo para ello sus factores protectores internos.

Discusión de los hallazgos

Tal como se encontraba planificado inicialmente, se desarrollaron las actividades correspondientes a la presente intervención en Estrategias Virtuales de Orientación Educativa de Educación en Sexualidad Humana, dirigidas a madres, padres y estudiantes del L.B. Pepe Coloma de Cubiro. En tal sentido, se realizó la solicitud de autorización o permiso institucional, para el desarrollo oficial de la formación (Anexo A), con la firma y sello de la dirección del plantel, para tener acceso al grupo de representantes y estudiantes y consolidar el grupo de trabajo.

Se obtuvo información de que las y los adolescentes en su mayoría no poseen teléfonos celulares de alta gama, solo sus madres, padres y representantes legales. Así pues, quedará bajo el compromiso de éstos, ser monitores y gestores de la información recibida durante las jornadas. También, se obtuvieron datos de la matrícula final de estudiantes y representantes de las secciones con las que se trabajó, con un total de 80 representantes (madres, padres), que son los que se detallan a continuación: Madres Representantes 78, Padres Representantes 02.

Se entregó, además, con la comunicación escrita a la Dirección del Plantel, el cronograma de actividades, dividido en los 5 encuentros o foros propuestos, fechas y horas a desarrollar. Posterior a ello se consolidó el grupo de WhatsApp, que generó algunas dificultades debido a la conectividad. De acuerdo a los datos obtenidos, el grupo quedó conformado por: Padres, Madres y representantes 80, Estudiantes 05, Total de Participantes 85.

En lo que respecta a las participaciones por cada encuentro, se tienen que en cada Foro Chat de WhatsApp: Foro I titulado: Educación Integral en Sexualidad Humana. Conociendo mi cuerpo, participaron 65 personas; Foro 2 correspondiente al Marco Normativo Nacional en materia de EISH participaron 59 personas; para el Foro III: Métodos de Prevención y Protección del Embarazo a Temprana Edad e ITS estuvieron activas 46 personas. Entre tanto, el foro IV relacionado con las Infecciones de Transmisión Sexual contó con la participación de 48 personas y finalmente, el Programa Radial sobre Proyecto de Vida Padres Primeros y Principales Educadores, Adolescentes Fortaleciendo sus Factores Protectores reportó una asistencia de 62 personas en total. Se presenta en el siguiente gráfico:




En cuanto al desarrollo de los foros como estrategias virtuales, es importante destacar que las interacciones se realizaron a través de apertura de cada tema, con un guion de actividades a desarrollar que detallaba cada actividad. El horario de cada foro se estipuló en 2 horas (de 3pm a 5pm), todo informado con antelación, de tal forma de mantenerlos atentos ante la fecha de inicio. Aunado a ello, se establecieron mensajes que indicaban la recolección de datos importantes como: reporte de asistencia, con nombres, apellidos, edad de cada participante, al momento de iniciar. La temática se iniciaba con imágenes con su respectivo audio explicativo. Cada cierto envío de las mismas, se preguntaba sobre lo comprendido hasta allí, de manera tal de abrir las intervenciones o participaciones.

Según las especificidades de las interacciones u opiniones, se complementaba siempre por parte de la investigadora con audios o textos, de acuerdo a la profundidad que se hiciera precisa. De esa forma se desarrollaba toda la temática y se giraban instrucciones que ameritaran canalizar o direccionar las respuestas. Finalmente, se pedía evaluar la actividad con un mensaje pre construido, sobre el cual giraban una serie de preguntas siempre en relación al abordaje.

Se precisa considerar que, en los foros, se recibieron aportes cualitativos de la temática abordada. Por ello, resulta pertinente desatacar los más consecuentes, las coincidencias con las mismas voces de los participantes, así como también las categorías más resaltantes en cada jornada. Así pues, para el foro 1: Educación Integral en Sexualidad Humana. Conociendo mi cuerpo, las respuestas estuvieron centradas en elementos como: necesidad de formación en sexualidad, dificultad para hablar del tema, comunicación en la familia, hablar claro, tabú, inocencia y vulnerabilidad, falta de confianza, entre otros.

Dentro de las categorías emergentes para el foro 2 Marco Normativo Nacional en materia de EISH, se presentaron coincidencias entre los participantes, como: mayor conciencia, responsabilidad, preparación de los padres, consecuencias de la vida sexual activa, conceptos errados, tabú y miedo, curiosidad y claridad.

De la misma manera, se revisaron los datos obtenidos en el foro 3: Métodos de Prevención y Protección del Embarazo a Temprana Edad, en el cual se generaron respuestas hacia la temática como: orientación adecuada y oportuna en sexualidad, adultos significativos que orienten, sexualidad responsable, valores y estilo de crianza, decisiones responsables en adolescentes, conocer sobre embarazos y riesgos, conceptos errados, fallas educativas, padres ausentes, instruir a los padres.

En correspondencia con lo precedente, se revisaron las categorías que surgen del foro 4, denominado Infecciones de Transmisión Sexual y que se dio a parte, motivado a la amplitud de términos para el abordaje. En tal sentido, surgieron algunas opciones en respuestas por los participantes como: Crear conciencia y reconocer la falta de educación en sexualidad dentro de las instituciones, Aumento de embarazos e ITS, Uso de preservativos, Los adolescentes creen saber todo, Importancia de la Responsabilidad, Hablar sin tabú, Riesgo de muerte, Buscan respuestas en otro lado.

Concretando otros aspectos significativos del desarrollo de los foros, se tiene que es apremiante considerar que, aún en estos tiempos de auge informativo, se considera a la sexualidad y sus elementos constitutivos como temas tabúes que implican tanto para madres y padres de familia, como para maestras y maestros de escuela, tópicos de difícil abordaje. Por lo cual se requiere de atención y diligencia en su formación, desde didácticas creativas de los centros educativos, para la consolidación de herramientas en los padres. Además, existe desconocimiento en aspectos normativos legales que también implican que se requiere mejor divulgación.

Reflexiones finales

De paseo por la revisión de todos los contenidos abordados, metodologías empleadas, interacciones logradas, medios de adquisición de la información, procesos reflexivos generados, alrededor de la Educación Integral de la Sexualidad Humana, en la aplicación de la presente propuesta de intervención, basada para lograrlo, en perspectivas de la Orientación Educativa Integral, ha sido verdaderamente gratificante, aunque nada sencillo. Por ello, se hizo muy necesario tratar de transmitir la información para que obtuvieran aprendizajes basados en temáticas abordadas desde perspectivas de la prevención para minimizar riesgos.

En la revisión de los elementos que guiarían los acercamientos, para evitar las fallas, inicialmente, se revisó o refrescó, sobre los significados personales que se poseían, sobre las categorías que iban emergiendo en los encuentros y por temas de estudio. Para ello, se precisó saber y entender de forma consciente, cada elemento. Además, las proyecciones del material compartido se revisaron desde las dimensiones que eran develadas en la realidad compleja (entre los participantes hay adolescentes embarazadas y sus padres) y éstas fueron una de las temáticas a abordar.

Se destaca el hecho de clarificar principalmente, las faltas en los conceptos o acepciones comunes, como sexo, género, orientación sexual, función sexual, embarazo a temprana edad (que ellos denominaban aún precoz), entre otras. También el desconocimiento en materia legal de lo relacionado a la sexualidad. Que pudiera ser lo que sigue ocasionando que se presenten problemas como los descritos con antelación.

Surgieron reflexiones (ejemplo de algunas), en cuanto a que el VIH era visto como SIDA y se relacionaban erróneamente. De la misma forma, en cuanto a las infecciones de transmisión sexual, comprendieron e identificaron que no se contagian, sino que son transmitidas por un virus o agente causal como: parásitos, bacterias, protozoos, hongos. Detalles de ese estilo permiten hoy sentirse más apropiado de esos elementos a la hora de transmitir el conocimiento y recomendaciones un poco más claras para evitarlas.

De acuerdo al ejemplo precedente, ya en las acciones más claras que pueden cambiar la forma de pensar de los actores sociales partícipes de este proyecto, se puede decir que no se trató solamente de que reconocieran que no se sabía algo o estaban confundidos en los conceptos base. Más bien implicó asumir esos errores y comenzar a valorar esa Dimensión Sexual o el reconocimiento como seres sexuados a partir de las reflexiones significativas generadas, para poder apoyar a formación de toda una diversidad de seres que buscan lo mismo, aprender y aprehender. Siendo los más ávidos de esta información los propios padres y madres de familia.

Referencias

Calero Yera, E., Rodríguez Roura, S., & Trumbull Jorlen, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Humanidades Médicas, 17(3), 577-592. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300010&lng=es&tlng=es

Castro, K. (2003). Estrategias de Enseñanza. Editorial Síntesis.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República N° 5453. Extraordinario.

Federación Internacional de Planificación de la Familia/Región Hemisferio Occidental, Inc. (2017). Informe del Monitoreo Social de los Compromisos en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos del Consenso de Montevideo. https://miraquetemiro.org/downloads/mira_que_te_miro_resumen_global.pdf?v=oct18-3

Fernández Hawrylak, M. (2001). La orientación familiar. Tabanque: Revista pedagógica, (16). 217-235. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/184373

Flores, M. G. (2020). En Lara alto precio de los anticonceptivos aumenta cifra de niñas y adolescentes embarazadas. CRONICA.UNO, https://cronica.uno/en-lara-alto-precio-de-los-anticonceptivos-aumenta-cifra-de-ninas-y-adolescentes-embarazadas/

Galdos Silva, S. (2013). La conferencia de El Cairo y la afirmación de los derechos sexuales y reproductivos, como base para la salud sexual y reproductiva. Rev. perú. med. exp. salud pública, 30(3). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000300014

Gil Flores, J. (2009). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza &Amp; Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 10. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/4179

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.929 Extraordinario del 15 de agosto de 2009. https://www.urbe.edu/portal-biblioteca/descargas/Ley-Organica%20de-Educacion.pdf

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°5859 Extraordinario del 10 de diciembre de 2007.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO, (2018) Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad, un enfoque basado en la evidencia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335

Organización Mundial de la Salud- OMS (2019). Infecciones de Transmisión Sexual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)

Piñero, D. (2006). Programa de Educación Sexual dirigido a Padres y Representantes para la orientación del Proceso de Socialización del Niño y Niña de tres a seis años. [Trabajo de Grado de Maestría. UPEL – IPB. Barquisimeto]. http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1579/3/4752.pdf

Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD (2002). Las tecnologías de la Información y la Comunicación al Servicio del Desarrollo. (1era ed.). http://hdr.undp.org/sites/default/files/venezuela_2002_es.pdf

Ré, M. (2004). Educación Sexual en la Niñez. Ediba Libros.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2006). Gaceta Oficial No: 38.431. Ediciones La Piedra, Venezuela. http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_ven_anexo_51_sp.pdf

Rivas, S. y Mendoza, J. (2003). Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico de los Alumnos de las Escuelas Básicas. [Trabajo de Grado no publicado. UPEL – IPB]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528325

Teppa, S. (2006). Investigación- Acción Participativa en la Praxis Pedagógica Diaria. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luís Beltrán Prieto Figueroa, Subdirección de Investigación y Posgrado UPEL - IPB, Venezuela.

UNFPA – UPEL (2016). Manual para la Formación Docente en Educación Integral de la Sexualidad Humana. Venezuela. https://venezuela.unfpa.org/es/publications/manual-para-la-formaci%C3%B3n-docente-en-educaci%C3%B3n-integral-de-la-sexualidad-humana

Universidad Pedagógica Experimental Libertador- UPEL (2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. FEDUPEL. (5ta. ed). Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R