Informes de Investigación Cuantitativa o Cualitativa

Editorial

Mercedes Moraima Campos Mavare
Subdirectora de Investigación , Venezuela

REVISTA EDUCARE

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

ISSN: 1316-6212

ISSN-e: 2244-7296

Periodicidad: Cuatrimestral

vol. 26, núm. 2, 2022

revistaeducareupelipb@gmail.com



EDITORIAL

La segunda edición de EDUCARE es la producción volumen 26 número ordinario del año 2022, año donde arriba al 25 aniversario y el cual es reflejo fiel del transitar académico vinculado con el quehacer investigativo propio de docentes comprometidos con el aporte al conocimiento y darlo a conocer mediante contribuciones con suficiente significancia en el contexto educativo. Este número viajará por latitudes remotas desde nuestro ámbito, pero cercano en lo que respecta al compromiso de dichos contribuyentes en la temática de cada artículo que recogen argumentaciones y posiciones propias de la ciencia que nos acobija.

Para nosotros, los responsables de la producción y divulgación son importante el arribo a este XXV aniversario de EDUCARE, porque ello nos permite esgrimir la continuidad de trabajo productivo de la misma, así como la observancia de la evolución que ha tenido en el tiempo sostenido y el camino que ha recorrido desde sus inicios hasta los actuales momentos. Estar hoy en día en plataformas que nos hacen mucho más visibles y cumplir los estándares que las mismas exigen, demuestra el logro de criterios de calidad. Es de reseñar que el cuerpo editorial ha tomado como norte la excelencia y la calidad de cada contribución a fin de conservar la acreditación obtenida en los índices nacionales e internacionales.

En esta oportunidad publicamos artículos del saber científico de universidades de nuestra región geográfica nacional, Venezuela y de otras latitudes internacionales, como: España, Colombia, Estados Unidos, Arabia, República Dominicana, México, Ecuador Y Perú. Cuyos autores desarrollan temáticas de índole educativa por demás interesante, que dejan un legado que impacta a la academia en el contexto prenombrado.

Desde nuestra perspectiva, caminar de la mano con autores de otros contextos de nuestro orbe nos permite dialogar en silencio con textos que poseen otras miradas con las cuales a su vez reflexionamos en el valor didáctico que posee nuestro trabajo en los ambientes áulicos. En este sentido, la visión de mundo que podamos asumir desde otras perspectivas presentadas nos permitirá llenar posibles vacíos dados por la complejidad de visiones y así atreverse buscar un panorama donde el ser humano juegue papel fundamental, en el orden educativo.

Las lecturas donde nos recrearemos en esta oportunidad en la Revista EDUCARE Volumen 26 número ordinario del año 2022 nos permite adentrarnos en textos de orden pedagógico, con visiones y enfoques de desiguales matices que desembocan en la producción, proyección y difusión de la investigación educativa, coadyuvando así en su quehacer y generar por supuesto conocimiento. Los artículos que, en este orden de idea, presentamos para este XXV aniversario de EDUCARE, son los siguientes:

En la modalidad “Informes de Investigación Cuantitativa o Cualitativa” María Elena Torres-Samuel de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, (Barquisimeto- Venezuela), y Luzneida Matute de la Universidad Centroccidental Lisandro (Alvarado, Barquisimeto -Venezuela) presentan un estudio titulado: Análisis de las revistas científicas y políticas públicas de acceso abierto en Latinoamérica.

Así mismo Verónica Nataly García-Ramírez y Anicia Katherine Tarazona Meza ambas de la Universidad Técnica de Manabí de Ecuador, realizaron su artículo sobre: Importancia de los juegos tradicionales para fortalecer el desarrollo psicomotor de los niños de 3 a 5 años. En esta misma modalidad Adriana Galeano, Sandra María Cortés Arias, Yolanda Herrera López de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Colombia no presentan una producción intelectual relacionada con: Estrategias didácticas flexibles para el fortalecimiento del proceso educativo en estudiantes con capacidades diversas.

En esta misma preceptiva Cintia Ortiz Blanco de la Universidad de Málaga España, Juan Carlos Ortega Guerrero y Miguel Ángel Casillas Alvarado ambos de la Universidad Veracruzana – México realizan un estudio y lo dan a conocer a través del título: Representaciones sociales de docentes noveles sobre la tutoría. En este mismo sentido, Oscar Ali Corona Salazar, Laura Altair Barreto Maya, Francisca Aurora García Hernández todos ellos del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU - República Dominicana nos traen su producción intelectual: Actitudes y percepciones de estudiantes del ISFODOSU hacia el aprendizaje de la química. Por su parte Glen Jacinto Andrade Gómez de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador realizó su estudio el cual tiene por nombre: Resiliencia y estrés laboral en docentes de primero de bachillerato de la unidad educativa Dr. Odilón Gómez Andrade. De igual manera Rainner Ernest López Brito de la Universidad Metropolitana de Venezuela, desarrolló su artículo el cual ha titulado: Clima organizacional y el desarrollo de la gestión escolar del preescolar de la Universidad Metropolitana.

Siguiendo en la misma modalidad, Prisila Alexandra Mantilla Crespo de la Universidad Nacional de Educación UNAE en Ecuador nos trae un estudio sobre: Enseñanza innovadora de la matemática con mediación tecnológica: experiencia en una institución de educación superior. En este mismo sentido, José Javier Leal Rivero de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” en Venezuela realizó un estudio el cual ha titulado: Ciencia de datos e inteligencia artificial como apoyo para investigaciones cualitativas.

Por su parte, Fernanda Beatriz Zamora Macías y Ricardo Giniebra Urra de la Universidad Técnica de Manabí de Ecuador realizaron una investigación sobre: Rol de los padres en el desarrollo socio afectivo de niños con autismo de 2 a 3 años. En esta misma línea Kelly Bibiana Cardozo Pinilla de la Secretaria de Educación Departamental Caquetá – en Colombia, Donovan Godoy Lozada y Claudia Jiménez Arenas de la Universidad de la Amazonia Caquetá titularon su producción académica: Unidad didáctica sobre residuos sólidos para el desarrollo de los niveles argumentativos.

Asimismo, Frank Carlos Toala Vélez y Doris Patricia Cevallos Zambrano de la Universidad Técnica de Manabí de Ecuador nos dan a conocer su producción titulada: Uso de las tic en la educación virtual del bachillerato: Un estudio de caso. Y finalmente para cerrar esta modalidad Wilmer Raúl Mero García de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí –Ecuador publican su artículo titulados: La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en la unidad educativa “Augusto Solórzano Hoyos.

En lo que respecta a la modalidad Revisiones Documentales, en primer lugar, Franyelit María Suárez Carreño de la Universidad de las Américas en Ecuador ha titulado su revisión: Sistema de gestión inteligente para universidades con visión Startups: una revisión bibliográfica. Asimismo, Martha Judith Pereira Valdez de Universidad Técnica de Machala, Milton Fernando Romero Obando de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Willams Ernesto Panchi Culqui, Roberto Clodoveo Panchi Culqui ambos de la Pontificia Universidad Católica y Silvia Patricia Gualpa Cando de Unidad Educativa Salcedo todos del Ecuador, titularon su revisión: Liderazgo pedagógico: una visión del currículo con énfasis en competencias.

En la modalidad Propuestas Educativas, Rocío Jodar Jurado y Carmen María Sánchez Morillas amabas de la Universidad de Jaén en España, realizan su producción titulada: Un ABP sobre los cantares de gesta: El desarrollo de las competencias lingüística y literaria. Asimismo, Gilberto Natividad Aranguren Peraza de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” de Venezuela realizan su propuesta la cual ha titulado: Escuela inteligente y el desarrollo de las habilidades blandas.

En lo que concierne la modalidad Experiencias Educativas, Juan Carlos Morales Angulo de la Universidad del Zulia en Venezuela publican su artículo titulado: Experiencias didácticas en unidades curriculares de medicina de la universidad del Zulia, bajo el sistema a distancia.

Y para finalizar en la modalidad ensayos en este número se publican en primer lugar con autoría de Robert Alexander Silva Vergara de la Unidad Educativa “Simón Rodríguez” en Venezuela un artículo titulado: The last planner system, a tool for the execution of the comprehensive community educational project. Asimismo, Miriam Villa Núñez de la Universidad Regional del Norte en México nos presenta su ensayo en el que hace una disertación sobre: El reto de la supervisión escolar frente a la estrategia Nacional de Educación Inclusiva en México.

Por su parte Gassim Dohal de la Independent Researcher en Saudi Arabia nos habla en su producción sobre: Education and academic freedom. De igual manera Yurilis Fuentes-Silva de la Universidad Nacional Experimental de Guayana en Venezuela, Alberto Rodriguez Martin de la University of Texas Medical Branch: TX, TX Cristina Drenkard de la Emory University School of Medicine de los Estados Unidos, y María Nay Valero de Universidad Nacional Experimental de Guayana Venezuela nos presentan una disertación entono a: Educación para la autogestión en lupus: consideraciones de un proceso en construcción para Latinoamérica. Y, por último, Ángel Carmelo Prince Torres de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado en Venezuela realiza su producción el cual titula: Ley para la promoción y uso del lenguaje con enfoque de género: Utopía y distopía educativas.

Es importante destacar, desde la Subdirección de Investigación y Postgrado y de todo el cuerpo directivo del Instituto Pedagógico de Barquisimeto, el orgullo por arribar a estos 25 años y es motivo de celebración que la REVISTA EDUCARE no solo visibilice y proyecte el saber generado de nuestros investigadores nacionales e internacionales por todo este tiempo, sino que impulse a la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL como una de las mejores del país en materia de docencia investigación y extensión académica a través de la publicación científica.

Es nuestro deseo seguir avanzando en la misión que hemos asumido para conquistando los índices de mayor impacto, es por ello que estamos seguro que este número como los anteriores será de gran referencia para la construcción de nuevos saberes, para contrastar, ampliar y desarrollar nuevas teorías. De allí que agradecemos a todos nuestros usuarios y seguidores hacerse participe de lo que con empeño, mística, ética y dedicación hacemos por la promoción y divulgación del conocimiento en acceso abierto.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R