Entrevistas

La iridiscencia de las luciérnagas. Hiroshima tras la lente de Seiji Shinohara

The iridescence of the lanterns: Hiroshima behind the lens of Seiji Shinohara

Arturo Gutiérrez del Ángel *
El Colegio de San Luis., México
Greta Alvarado Lugo *
Universidad Autónoma de San Luis, México
Frances Paola Garnica Quiñones *
El Colegio de San Luis, México

Encartes

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México

ISSN-e: 2594-2999

Periodicidad: Semestral

vol. 6, núm. 11, 2023

encartesantropologicos@ciesas.edu.mx

Recepción: 15 Enero 2023

Aprobación: 18 Enero 2023



DOI: https://doi.org/10.29340/en.v6n11.325

Enlace de YouTube https://youtu.be/dBD3lFEhv3I



玉虫色に光る蛍たち ~篠原誠二のレンズの向こうに写る広島~1



Naku na mushiwakaruru koi wahoshi ni sae



¡No lloren, insectos!igual que las estrellaslos amantes se separan.

Fuente: Kiku-jo

En el imaginario occidental, Hiroshima remite a una ciudad devastada por las bombas atómicas, a la destrucción masiva y su sufrimiento. En la novela La tumba de las luciérnagas (1967), escrita por Akiyuki Nosaka2 y en su adaptación al anime, producido por Studio Ghibli (Takahata, 1988), se presentan los más descarnados horrores de los ataques aéreos de 1945 sobre Japón, a través de las vivencias de los hermanos Seita y Setsuko, quienes, a pesar de perderlo todo, emprenden un viaje hacia la esperanza.

La historia está inspirada en las vivencias del propio escritor, así como en fotografías y narraciones orales de la gran cantidad de niños que, al quedar huérfanos, eran los únicos responsables de trasladar los cuerpos de sus familiares fallecidos a los cementerios. A los niños pequeños los amarraban con una cinta a la espalda y así los trasladaban. Sobre este hecho, hay un retrato sórdido que ha circulado alrededor del mundo en el que un niño de aproximadamente seis años lleva a cuestas el cadáver de su hermano menor.

Las fotografías de Seiji Shinohara parecen interrogar esta imagen y darle la vuelta, pues su mirada no es ese Hiroshima, sino aquel lugar que no coincide con nuestro imaginario, revestido de grandes portones, con ofrendas budistas entre los callejones, detalles arquitectónicos de los santuarios sintoístas, caminos empedrados, árboles de cerezos reflejados en los ríos y anuncios cotidianos que insinúan calles habitadas, vívidas… dejando fuera del encuadre a cualquier silueta o individuo. Nos presenta fotografías en blanco y negro que aluden, sin duda, a la esperanza que los hermanos buscaron en la tumba de las luciérnagas.

Panorámica de la exposición Hiroshima en El Colegio de San Luis, A. C., 2022.
Panorámica de la exposición Hiroshima en El Colegio de San Luis, A. C., 2022.

Panorámica de la exposición Hiroshima en El Colegio de San Luis, A. C., 2022.
Panorámica de la exposición Hiroshima en El Colegio de San Luis, A. C., 2022.

Estas imágenes nos inspiraron para titular la entrevista “La iridiscencia de las luciérnagas”, pues la sensibilidad de Shinohara nos muestra, con una agudeza experimental, la belleza de un Hiroshima que también existe y que por el peso de los acontecimientos ha sido negada. Son los pasos cuya mirada crea en cada rincón y que su memoria visual filtra hacia el observador; es la posibilidad de que el bebé de la fotografía y su hermano tengan un futuro. La base de sus pasos visuales se convierte así en una metáfora: la de la esperanza. La esperanza no solo del niño que llevó a su hermano al cementerio, sino también la de que en algún rincón de la ciudad el niño viva al lado de su hermanita, como Seita y Setsuko; que los dolores se hayan vuelto acaso la estética de un recuerdo que, más que lacerar, aleccione. Estas imágenes, que nos gustaría llamarles tornasoladas, con sus claroscuros como susurros del pasado, están destinadas a transformar los espantos de la guerra, a hacer visible el significado de la palabra “nankurunaisa”, con el tiempo todo se arregla. Es la iridiscencia de una luciérnaga que ilumina a esta Hiroshima que, como Suzaku, el ave fénix nipón, renace bajo las cenizas para brillar y alcanzar la inmortalidad.

Bibliografía

Nosaka, Akiyuki (1999). La tumba de las luciérnagas. Barcelona: Acantilado.

Takahata, Isao (director) (1988). La tumba de las luciérnagas [película]. Japón: Studio Ghibli.

Notas

1 Agradecemos la traducción del español al japonés a Yasuo Iida, así como a Sergio Jiménez, Olivia y Miguel Iwadare.
2 Como referencia se puede revisar la traducción al español por Lourdes Porta y Junichi Matsuura en Nosaka, 1999.

Notas de autor

* Greta Alvarado Lugo es catedrática en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Miembro de la Red América Latina y el Caribe sobre China. Doctorante en Estudios Antropológicos en El Colegio de San Luis, México (2018-en curso). Máster y título de Especialista en Arte de India en la Universidad Complutense de Madrid, España. Diplomatura en Asia, Universidad del Chaco Austral, Argentina.
* Frances Paola Garnica Quiñones es profesora-investigadora y catedrática del Conacyt asignada al Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis. Es maestra y doctora en Antropología Social con Medios Visuales por la Universidad de Manchester, Reino Unido. Sus temas de investigación incluyen la percepción e imaginario de espacios, migración china en San Luis Potosí y usos rituales y terapéuticos del peyote desde un enfoque de defensa del territorio biocultural. Es co-directora del documental ¡…Y del barrio no me voy! (2019)

Declaración de intereses

* Arturo Gutiérrez del Ángel es profesor-investigador del Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2008. Sus investigaciones han girado en torno a la mitología, las religiones y los rituales. Se ha especializado en antropología visual, particularmente en la relación entre la fotografía, las expresiones plásticas y culturales. Ha trabajado con grupos del occidente y norte mexicano, como los wixaritari o los na’ayari. Ha publicado cinco libros de autor y seis libros como coautor, aparte de publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Ha expuesto su trabajo fotográfico en museos y galerías, y cuenta con 20 exposiciones de fotografías; entre ellas, relacionadas con Asia, El instante de la mirada: cinco países de Asia.

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R