Articulos
Recepción: 16 Octubre 2022
Aprobación: 20 Diciembre 2022
Resumen: Este estudio tuvo como objetivo caracterizar el estado laboral de los egresados, es decir, determinar si estos se encuentran laborando, si han ganado experiencia laboral mediante prácticas laborales, si tienen interés en comenzar un emprendimiento o negocio. Se utilizaron encuestas electrónicas para recolectar la información, que fue de carácter cuantitativo y descriptivo. La muestra poblacional total fue de 568, con un margen de error del 4 % y un nivel de confianza 97 %, en egresados del año 2021 de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec). Entre los resultados obtenidos se identificó que la mayoría de los egresados se encuentran laborando, a pesar de que aún no se habían graduado de la institución, en muchos casos este no era su primer empleo. En el caso de egresados que no están laborando, la mayoría se encuentra activamente buscando un empleo. Manifestaron tener interés en comenzar un emprendimiento o negocio, pero no han realizado acciones para ejecutarlo. En este grupo, además, no todos tuvieron la oportunidad de realizar prácticas laborales en su carrera profesional.
Palabras clave: Empleo de estudiantes, Oportunidades de empleo, Universidad Tecnológica de El Salvador – Estudiantes, Empleo - El Salvador, Mercado laboral, Desempleo.
Abstract: The objective of this study was to characterize the employment status of undergraduate students in order to determine if they are currently working, if they have gained work experience through work practices, or if they are interested in starting a venture or business. Quantitative and descriptive data was collected via online surveys. 568 undergraduate students with a completed study plan in 2021 comprised the total population sample, with a margin of error of 4% and a confidence level of 97%, all from Universidad Tecnológica de El Salvador. Results showed that most of the undergrads are working, despite the fact that they had not yet graduated from the institution; for many this was not their first job. Most of those not currently working were actively looking for a job. This group also showed an interest in starting a venture or business, but they have not taken actions to implement it. Furthermore, not all of them had the opportunity to carry out work practices in their professional career.
Keywords: Student employment, Employment opportunities, Dechnological University of El Salvador - Students, Employment - El Salvador, Working market, Dnemployment.
Introducción
Para la educación superior, cada vez es de mayor importancia medir la calidad educativa de sus graduandos y estudiantes. Una de las maneras de lograr este proceso educativo es mediante el establecimiento de procesos y monitoreo del impacto que las instituciones tienen en la sociedad. Así como se plantea en la Política Nacional de Educación Superior (2021), una de las formas de garantizar la calidad educativa es mediante la medición precisa del impacto que se tiene, esto mediante el monitoreo de demandas existentes del mundo laboral y con el apoyo de estudios prospectivos. Además, como una manera de lograr una mayor accesibilidad, equidad y eficiencia en la educación superior, es necesario tener un acompañamiento integral de los estudiantes, mediante el diseño e implementación de procesos que den o generen apoyo a graduandos para su inserción en el mundo laboral, en esto se incluyen aquellos programas de actualización académica.
Por ende, dar seguimiento a los egresados y graduados no solo es una obligación de las instituciones de educación superior, sino, además, se transforma en un garante de la calidad y la accesibilidad y equidad de sus procesos educativos con la sociedad salvadoreña. Se convierten en una fuente importante de retroalimentación, permitiéndoles a las universidades conocer “dónde están ubicados y cómo, cuál es su papel en la sociedad, su posición económica y el reflejo de los valores adquiridos durante su formación académica, aspectos que dan cuenta de la pertinencia de los programas y currículos de las instituciones de educación superior” (Morales, Aldana Sabogal y Ospina, 2008).
Es por eso que es de importancia que las universidades tengan una guía o un parámetro de la situación actual que tienen sus estudiantes, que dé una imagen de cómo es el proceso de inserción laboral. Existen pocos estudios, en su mayoría independientes, que ayuden a generar un perfil de la situación actual en universitarios. Este trabajo, si bien no genera un perfil global, intenta crear un panorama de una institución educativa en específico y aportar una caracterización de su comunidad para establecer mecanismos que permitan apoyar a la inserción de estudiantes.
Para lograr este objetivo, se elaboró un estudio de seguimiento de egresados que permitió determinar la situación laboral actual de los egresados, que permitirá después caracterizar su empleo.
Estudios de seguimiento de egresados
Los estudios de seguimiento de egresados tienen distintos propósitos y distintos autores, muestran la relevancia en los sistemas de educación superior. Para Green (2007), los estudios de seguimiento proporcionan una forma de evaluación universitaria que genera insumos para brindar las condiciones necesarias para entender y evaluar su funcionamiento. Permite determinar los procesos necesarios que se deben llevar a cabo (Pontificia Universidad Javeriana, 2012; Universidad Nacional de la Plata, 2014), y permite evaluar los “productos y resultados” de las instituciones, que son los egresados mismos. Son ellos los que, después de pasar por todo el proceso educativo, los que mostrarán al entrar al mundo laboral la calidad educativa de la institución.
Medir la calidad también es otro de los insumos que los estudios de graduados proporcionan, tal como lo mencionan Hernández (2020), permite medir la calidad de la educación, si esta logra satisfacer las necesidades no solo de los estudiantes, sino de la sociedad misma, si logra llenar los vacíos que la sociedad tiene, o satisfacer las demandas del mercado laboral actual. Otros autores, como de Becerra, González, Reyes, Camargo y Alfonso (2008), respaldan que los estudios de seguimiento permiten elaborar un perfil que denote qué es lo que actualmente el mercado laboral necesita y, por ende, qué acciones deberá la universidad tomar para adecuar su currículo para corresponder a esta realidad.
Este perfil de los egresados no solo permitiría ver las demandas laborales, sino, además, denotar el desempeño profesional de los egresados (de Becerra, González, Reyes, Camargo y Alfonso, 2008), y también abrir la puerta para permitir las opiniones o sugerencias de parte de los egresados mismos para la mejora de la calidad educativa.
Esto abre un proceso de retroalimentación para las instituciones de educación superior, donde es posible, según lo plantea Green (2007), evaluar las necesidades de los egresados, ver la pertinencia de las carreras y su formación en el mercado laboral actual, cómo, además, permitirá a la institución poder tener una mejor comunicación con sus egresados.
Esto ha motivado que las instituciones de educación superior comenzaran a enfocarse en el aseguramiento de la calidad educativa para satisfacer las necesidades, tanto de estudiantes como de la sociedad misma, al ingresar los egresados y graduados al mundo laboral. Al entender tanto las fortalezas como las debilidades de los programas de estudio, es posible mejorar las gestiones de calidad en las universidades (Portillo,2014).
Método
Se implementó un estudio con enfoque cuantitativo, probabilístico, descriptivo, mediante el uso de encuestas electrónicas como medio de recolección de la información.
Participantes y muestra
El estudio se centró en egresados del año 2021 de la Utec. La muestra incluyó estudiantes de todas las carreras de estudio realizando preespecialidad o tesis en licenciaturas y técnicos.
El cálculo de la muestra partió de los datos proporcionados por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (2021) en el informe más reciente de datos de educación superior, que establece que, en el año 2019, cuando la universidad tuvo un total de 2.272 graduados, esta fue la base del cálculo de nuestra muestra. Con un nivel de confianza de 97 % y un error de 4 %, se obtuvo una muestra de 557 egresados, con un excedente de 11 casos, obteniendo una muestra total de 568.
Caracterización de la muestra
La muestra poblacional tuvo las siguientes características sociodemográficas, esto incluye sexo, edad, lugar de residencia, estado civil, personas con las que vive, ocupación de sus padres, si tienen familia, o si tienen hijos.
Tabla 1. Caracterización de la muestra de egresados
Nota: Se ha eliminado de esta tabla todos los porcentajes de respuestas no contestadas.
Instrumento
Debido al contexto de pandemia, se optó por utilizar una encuesta digital para procesar la información. Para la elaboración del instrumento, se tomó como base el estudio de recién egresados de la Pontificia Universidad Javeriana (2012), también se partió del instrumento elaborado en el estudio de egresados universitarios de Navarrete y Osegueda (2016), dicho instrumento se realizó siguiendo los parámetros del Manual de instrumentos de seguimiento de graduados de la Red GRADUA2 y la Asociación Columbus (2006). Con este instrumento se recolectó información sociodemográfica, antecedentes educativos, estudios realizados, coherencia de formación y tipo de empleo, así como información sobre su situación laboral actual.
Aplicación del instrumento de investigación
El equipo se puso en contacto con la Dirección de Egresados de la institución para coordinar el envío de una encuesta digital a los correos de los egresados. Se envió la información del estudio y la encuesta a sus correos institucionales y personales, detallando en qué consistía, sus objetivos y finalidad. Detallando que la encuesta era anónima y opcional.
Al ingresar a la encuesta, se detallaba la finalidad del estudio y el uso que se tendrían de los datos, además, se proporcionaba información para su consentimiento informado. Si el participante seleccionaba la opción de no querer participar, la encuesta finalizaba.
Resultados
Situación laboral de egresados
Entre los resultados obtenidos, se consultó si durante sus estudios habían realizado prácticas laborales, es decir, si habían realizado actividades que les permitiera emular o practicar habilidades que ejercerían en el mundo laboral. El 44 % manifestó haber realizado prácticas laborales, aun existiendo un porcentaje de 55,6 % que no tuvieron la oportunidad de realizarlas.
Tabla 2. Realización de prácticas laborales durante estudio
Para determinar su situación laboral, se consultó qué actividad ocupaba la mayor parte de su tiempo. Como se puede observar en la tabla 3, en esta muestra el 64 % de los egresados ya se encontraban trabajando antes de haber obtenido su título universitario.
Mientras que el 23,8 % se encontraban activamente buscando un trabajo. En menor porcentaje, un 6,69 % manifestaron dedicar su tiempo a terminar el proceso o y un 3,35 % se concentraron en realizar oficios del hogar.
Tabla 3.Actividad que ocupa la mayor parte de su tiempo
Aquellos que contestaron estar buscando trabajo, estudiando, oficios del hogar u otras actividades, se les consultó si además realiza alguna actividad que le genere remuneración. El 69,5 % de esta población no está realizando alguna actividad remunerada, pero sí un 30,5 %.
Entre los egresados que actualmente están laborando, 70,19 % dijeron trabajar como empleados en empresa particular, seguido por un 13,38 % como independientes, y 11,03 % como trabajadores en empleados del gobierno. En un menor porcentaje, un 3,76 % dijeron estar actualmente ayudando en la empresa familiar sin recibir remuneración, y solo un 1,64 % son empresarios o empleadores.
Búsqueda de empleo
Con la población que su principal actividad no estaba vinculada a una remuneración económica, y en aquellos egresados que manifestaron no poseer trabajo, se les consultó si ha realizado alguna acción de búsqueda a ingresar al mundo laboral durante los últimos meses. El 81,6 % ha buscado incorporarse al mundo laboral, y solamente un 18,4 % no está buscando.
Tabla 4. Búsqueda e interés de incorporarse a un trabajo remunerado
Como se puede observar en la tabla 5, la mayoría realizó acciones para encontrar un empleo (81,56 %), y no es la primera vez que están buscando, el 72,86 % ya habían buscado un empleo con anterioridad, y solo un 27,14 % dijo que esta era su primera vez buscando trabajo.
En el caso de aquellos que dijeron que no han realizado acciones para trabajar, a pesar de estar interesados, y debido a que dentro de la muestra la cantidad de personas que no tomaron acciones para conseguir empleo fue tan poca, no hay un consenso general que los motive a no actuar.
Tabla 5.¿Aunque desea trabajar, por qué motivo no realizó alguna actividad de búsqueda de trabajo durante el último mes?
Pero entre las opciones más mencionadas fueron no tener la experiencia necesaria para poder conseguir un trabajo (34,62 %), estar estudiando en ese momento y no poder dedicarse a buscar empleo (15,38 %), y no hay trabajo disponible (11,54 %).
Interés por iniciar un negocio
Al consultar el interés de iniciar un negocio en la población de egresados desocupados, la mitad de la población mostró interés en instalar un negocio (49,29 %). Pero ninguno ha iniciado acciones para iniciar un negocio.
Tabla 6.Interés por comenzar un emprendimiento
En la tabla 6 se puede observar los motivos de por qué, a pesar de su interés, no ha realizado gestiones para comenzar su negocio, el principal motivo es que no posee los recursos económicos necesarios para la gestión de un negocio (76,85 %). Otros de los motivos comentados fueron con 12,03 % que existen otros motivos y 3,70 % que no saben cómo comenzar un negocio.
Conclusiones
A pesar de que en la literatura se muestra que los egresados salen sin los mecanismos necesarios para la búsqueda de empleo y el papel que las instituciones de educación superior deben de tener para ayudar a la búsqueda de mecanismos que ayuden en su proceso de ingreso al ámbito laboral. En el caso de los estudiantes de la Utec, la mayoría han tenido experiencias laborales previas, fuera de las brindadas por la institución.
La mayoría de los egresados están actualmente laborando, aun sin poseer un título universitario previo, y en el caso de no estar laborando, la mayoría están activamente buscando un empleo. En muchos de los casos su trabajo actual no es su primer trabajo. Solo una minoría manifestó no querer ingresar al mundo laboral.
Hay interés del grupo por iniciar un negocio propio, pero no han realizado acciones para comenzar un emprendimiento, debido a que en su mayoría no poseen los recursos necesarios para hacerlo. En el caso de aquellos que están trabajando, un par manifestó tener un negocio propio.
Dentro del estudio se identificó que en su carrera no todos han tenido la oportunidad de tener prácticas profesionales o laborales, pero es de recordar que la pandemia también es variable a tomar en cuenta con dicha población.
Sería recomendable que el apoyo hacia esta población esté orientado a la transición de un nuevo empleo, y no necesariamente a la búsqueda de un primer empleo, aunque sí hay egresados que nunca han trabajo y necesitan guía sobre los procesos y recomendaciones para acceder a uno. Pero la mayoría de los egresados buscan, una vez obtenido el título, ejercer en la profesión estudiada.
Referencias
Aldana de Becerra, G. M., Morales González, F. A., Aldana Reyes, J. E., Sabogal Camargo, F. J., y Ospina Alfonso, Á. R. (septiembre - diciembre, 2008). Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y Praxis Investigativa, 3(2), 61-65.
Dirección de Vinculación con el Graduado Universitario SAA-UNLP. (2012). Trayectoria laboral y competencias profesionales de los jóvenes egresados de la U.N.L.P. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37822
Hernández Pérez, J. F. (2010). Factores que inciden en la inserción laboral de los graduados de la carrera de Administración de Empresas del CUR-Matagalpa, cohorte 2003-2007, en el área urbana del municipio de Matagalpa [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2021). Resultados de la Información estadística de instituciones de educación superior 2019. Dirección Nacional de Educación Superior. https://www.mined.gob.sv/educacion-superior/?wpdmc=informacion-estadistica-de-educacion-superior
Morales, F., Aldana, J., Sabogal, F. y Ospina, R. (noviembre, 2008). Generando orgullo areandino. Boletín proyección social & egresados. Fascículo 2.
Navarrete Gálvez, P. M. y Osegueda, R. M. (2016). Posicionamiento en el ámbito laboral y caracterización de graduados universitarios de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Tecnoimpresos.
Pontificia Universidad Javeriana. (2012). Estudio de seguimiento a recién egresados de programas académicos de pregrado de la Sede Central, 2012.https://www.javeriana.edu.co/documents/15838/273636/SPEGRE2012V1.pdf/7ef592cf-da1d-4394-a134-b8a7ce8c3338
Red GRADUA2 y Asociación Columbus. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. https://ole.mineducacion.gov.co/portal/Conteni%20dos/Manual/380220:Manual-de-instrumentos-y-recomendaciones-sobre-el-seguimiento-de-egresados