Artículos
Recepción: 03 Mayo 2022
Aprobación: 13 Junio 2022
Resumen: El objetivo de la presente recensión es señalar los aspectos más relevantes del artículo titulado “La pregunta de investigación” de Carlos Alberto Ramos Galarza. La pregunta de investigación (PI) es una parte medular de todo estudio científico que se realiza en distintos contextos, tanto académicos como profesionales. Para la elaboración de la recensión se realizó una síntesis a través de una lectura comprensiva del artículo, luego de ello, se señalaron sus elementos de mayor relevancia, haciendo, a su vez, comentarios enfocados en resaltar la postura de Ramos-Galarza. Se concluye que el aporte del autor permite tener un mejor panorama al momento de elaborar una PI, ya que, al formularse de manera errónea, podría perjudicar toda la investigación.
Palabras clave: Metodología científica, Técnica de preguntas, Investigación científica.
Abstract: This review points out the most important aspects of the article “The research question,” by Carlos Alberto Ramos Galarza. The research question (PI, given its Spanish acronym), is a medular part in every scientific study carried out in a variety of contexts, including the academic and the professional ones. A synthesis was made in order to conduct the review. First, a comprehensive reading of the article was carried out, and then, its most relevant elements were pointed out. In addition, comments highlighting Ramos-Galarza’s point of view were included. In conclusion, the author’s contribution allows readers to have a wider scope at the moment of elaborating a research question, since, if this were erroneously stated, it could be detrimental to the entire research.
Keywords: Scientific methodology, Questioning techniques, Scientific research.
El artículo de Ramos-Galarza (2016), explica la importancia que tiene la PI en el quehacer científico. En todo proceso investigativo, el interrogante en la investigación científica es crucial para su desarrollo Lo anterior, se debe a que este elemento en específico permitirá orientar el enfoque de la investigación; es decir, si el estudio tendrá un enfoque cuantitativo o cualitativo. Por ello, es importante el aporte que realiza Ramos-Galarza, debido a que la PI cuenta con características que se diferencian según su enfoque de investigación.
Al comienzo del artículo, el autor enfatiza que la PI es el principal pilar de todo estudio, pues de esta parte la elaboración de las hipótesis, los objetivos, tanto generales como específicos, el análisis de los datos recolectados e inclusive la discusión y las conclusiones. En ciertos casos, la PI se ve opacada e inclusive excluida en un documento relacionado con la investigación (por ejemplo: informes de investigación, artículos, tesis, entre otros), dando mayor énfasis a los objetivos y no a la pregunta planteada en el documento, lo cual desmerita su propósito en el documento cuando la pregunta, en palabras de Ramos-Galarza (2016), “constituye la médula de la investigación, ya que de esta surge de manera lógica la metodología que se seguirá...” (p. 24).
En un segundo punto, se aborda el surgimiento de la PI. Este punto es crucial, porque, previo a la elaboración de la interrogante, primero debe surgir la idea que evolucionará en un tema en concreto, lo cual, permitirá poco a poco formular esta pregunta. Tal como lo dice el autor, en algunos casos la PI se formula casi inmediatamente cuando el investigador está familiarizado y motivado con su estudio, y en otros casos, toma un poco más de tiempo la elaboración del interrogante. Lo anterior es comprensible, puesto que, si no hay motivación e interés en el tema por investigar, se corre el riesgo de formular una pregunta vaga, poco interesante e inclusive que pretenda resolver un fenómeno que ya fue abordado y solucionado por alguien más.
En el tercer punto, Ramos-Galarza (2016), aborda las características básicas que debe tener la PI. Dichas características, en sus palabras, deben ser “factible, interesante, novedosa, ética y relevante” (p. 25). No obstante, el autor también expresa que hay errores comunes que se cometen al redactar la PI, como redactar preguntas que pueden responderse dicotómicamente (con sí o no). Estas preguntas deben ser formuladas con cuestionamiento (por ejemplo: por qué, cómo, cuál, entre otros); permiten generar una respuesta que se obtendrá por medio de una investigación.
El autor resalta, también, que esta pregunta está directamente relacionada con el enfoque de investigación, por lo que se abordan dos apartados donde explica las características de una PI con enfoque cualitativo y cuantitativo. La primera se basa en los paradigmas constructivistas y la teoría crítica, y la pregunta puede responderse a través de la interpretación de los significados reportados en una narrativa caracterizada por su flexibilidad. En cambio, la segunda pregunta se basa en los paradigmas positivista y post-positivista, donde su propósito es resolver una situación observable, medible, y que existe de manera a priori. Esta puede resolverse mediante análisis estadísticos para la comprobación a través de los datos obtenidos, que pueden ser descriptivos o inferenciales, dependiendo del alcance de la investigación.
Por último, Ramos-Galarza (2016), concluye que la pregunta, al ser la parte medular de la investigación, es la que determinará la metodología que el investigador debe seguir para responderla. Si el sujeto investigador o un equipo de investigadores pretenden resolver una realidad objetiva, el método por seguir es el enfoque cuantitativo. En caso contrario, si la pregunta está orientada a responder una realidad subjetiva, deberá encaminar su estudio en el enfoque cualitativo, no olvidando, a su vez, que deben considerarse aquellos factores que permiten el surgimiento de la PI, como la idea de investigación, la motivación y pasión del investigador, y las características básicas del interrogante, así como las específicas con base en el enfoque de investigación. El aporte de Ramos-Galarza permite tener un mejor panorama al momento de elaborar una PI, ya que, al formularse de manera errónea, podría perjudicar toda la investigación.
Referencia
Ramos-Galarza, C. A. (2016). La pregunta de investigación. Avances en Psicología, 24(1), 23-31. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ramos.pdf
Enlace alternativo