Recepción: 23 Agosto 2022
Aprobación: 04 Noviembre 2022
Resumen: El propósito de la investigación fue analizar el uso de la microestructura, macroestructura y superestructura en la redacción de textos expositivo-desarrollados por los estudiantes de la asignatura Lenguaje y Comunicación en Español de la Universidad de Panamá, año 2022. Metodológicamente se utilizó el enfoque cuantitativo, tipo campo con diseño descriptivo. La intervención se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades. La muestra estuvo conformada por treinta y seis (36) estudiantes que cursaron Lenguaje y Comunicación en español en el período verano 2022. Las técnicas de recolección de datos: el análisis documental y la encuesta, como instrumentos se aplicó la práctica calificada. Para la validez se considera de contenido o juicios de expertos. Para el análisis de los datos interpretación descriptiva y porcentual. Como conclusiones: Se diagnosticó el desconocimiento que tienen estudiantes sobre el uso de la microestructura, macroestructura y superestructura en la redacción de textos expositivos, se determinaron las deficiencias discursivas en las estructuras textuales y, se generaron recomendaciones para mejorar estos déficit en la redacción de textos.
Palabras clave: Macroestructura, microestructura, redacción, superestructura, textos expositivos.
Abstract: The purpose of the research was to analyze the use of the microstructure, macrostructure and superstructure in the writing of expository texts developed by the students of the subject Language and Communication in Spanish at the University of Panama, year 2022. Methodologically, the quantitative approach was used, field type with descriptive design. The intervention was carried out in the Faculty of Humanities. The sample consisted of thirty-six (36) students who studied Language and Communication in Spanish in the summer period of 2022. The data collection techniques: documentary analysis and the survey, as instruments, the qualified practice was applied. For validity, content or expert judgments are considered. For data analysis descriptive and percentage interpretation. As conclusions: The lack of knowledge that students have about the use of microstructure, macrostructure and superstructure in the writing of expository texts was diagnosed, the discursive deficiencies in the textual structures were determined and recommendations were generated to improve these deficits in the writing of texts.
Keywords: Macrostructure, microstructure, writing, superstructure, expository texts.
Introducción
En el ámbito universitario el estudiante debe adquirir competencias complejas para lograr el desarrollo de una correcta redacción académica, por lo que a este nivel resulta característico la producción de géneros discursivos de carácter científico tales como ensayos, informes, artículos, monografías, tesis, entre otros (Puertas Maldonado, 2018). De tal manera que, se requiere como principio desarrollar la capacidad comunicativa en la generación de textos con diferentes intensiones en su desarrollo.
Frantier Viso (2019), señala al texto como “una configuración de enunciados que tienen una intención comunicativa y, que están internamente estructurados a través de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos, de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad, ya sea de manera oral o escrita”. (p.65). Por consiguiente, desde el carácter lingüístico posee una determinada intención comunicativa que va a influir decisivamente en su construcción, de aquí se deriva su clasificación funcional.
En un estudio desarrollado por Donante Pinzón (2017), en su trabajo denominado Lingüística textual: Un estudio epistémico, expresa que “según las propiedades particulares de cada textos, en cuanto al tema abordado y los objetivos que persigue; se pueden resumir en tipo expositivo, argumentativo, descriptivo, narrativo y dialógico” (p.44). No obstante, independiente a su tipología, se le confiere un carácter de totalidad en la estructuración de sus partes y, en el que la coherencia se articula de manera holística con la temática, permitiendo que se establezca la conexión entre las partes que se comunican de una manera continua y fluida.
En la investigación de Dulas Barrientos (2019), denominada “El conocimiento de las estructuras del texto y su comprensión”, hace mención que la base de la secuencia textual presenta una interrelación en todos los enunciados que propicia un significado global en este; por lo que distingue los siguientes niveles estructurales:
Macroestructura: es una estructura de sentido que da cuenta del significado del texto a nivel semántico; transforma y sintetiza la información global de manera resumida. Superestructura: Referida a la organización lingüística en forma de discurso narrativo, descriptivo, expositivo, entre otros. Microestructura: denota la estructura local del texto, de los enunciados y las relaciones de cohesión y coherencia entre estos (p.88).
De tal manera, que el texto como unidad significativa, se encuentra mediado por procesos convencionales que remiten su contenido a unas estructuras preestablecidas para su desarrollo; esto hace que el destinatario deba identificar la superestructura y la tipología textual como procesos inminentes para la reconstrucción del sentido que portan y, que es el factor determinante en la estructuración del discurso.
Por otra parte, al considerar las estructuras globales del texto para su producción se hace necesario observar y analizar el contexto en el que va a circular el mensaje para moldearlo de acuerdo a las necesidades que plantea el destinatario al que se dirige y, al objetivo que se quiere alcanzar. Al vincular estas nociones con el campo de la educación superior, Baltazar Salas (2017), indica que “la educación superior demanda en sus estudiantes la producción de diferentes tipos de textos, no solo como trabajo de grado sino como parte de las evaluaciones de las asignaturas, teniendo prevalencia los de carácter expositivos y argumentativos” (p.23).
Ciertamente, la actividad educativa universitaria trasluce su estrecha relación con la lengua escrita y oral, constituyendo un espacio idóneo para fomentar la producción, uso y difusión de los saberes de diversas áreas del conocimiento. La consecución de estas funciones es un compromiso esencial de los actores de las instituciones, llámese profesores y estudiantes. Los primeros, entre otras tareas, tienen que contribuir a acrecentar las competencias comunicativas de los segundos, para ayudarlos en su ingreso a las comunidades discursivas particulares de las carreras que cursan, por medio de la apropiación de las formas expresivas orales y escritas disciplinares.
En este sentido, Velásquez Velásquez (2017), en su literatura denominada Lingüística del texto”, hace énfasis que: La producción de textos resulta un área de vital importancia para el campo educativo universitario. Este se caracteriza por la permanente ampliación de información y la precisión conceptual con la cual deben comprenderse, interpretarse los conceptos o los objetos de estudio; configurando mental o esquemática en el sujeto las propias peculiaridades lingüísticas y textuales del documento, valiéndose del discurso narrativo, descriptivo y, en forma incidental, persuasivo o argumentativo. (p.88)
Es entendido el carácter multifuncional del texto expositivo, de ahí que estos sean los más comunes y abundantes en la vida académica, debido a que transmiten y explican información novedosa.
Por lo tanto, la superestructura del texto expositivo está constituida por la secuencia: Introducción: forma clara y precisa de lo que se quiere exponer y, ha de suscitar el interés del lector, Desarrollo: es la parte de la exposición que expone, detalla, amplía la tesis o cuestión planteada en la introducción y; conclusión: resume o enfatiza los principales puntos tratados en la exposición, o predecir los cambios que pueden ocurrir en el futuro, relativos al tema expuesto (Bello Toledo, 2017).
En consecuencia, los estudiantes requieren tener claridad en el diseño de textos expositivos, logrando una construcción articulada de los elementos estructurales superestructura, macroestructura y microestructura, con el fin de presentar una producción sin digresiones y, con coherencia en las ideas para la compresión por parte de quien recibe el mensaje.
Sin embargo, en un estudio realizado por Navarrete Salas (2017) denominado “Textos expositivo, explicativos y argumentativos” comenta que:
Existen fuertes carencias del estudiante universitario en la composición de textos, orientadas hacia la falta de ideas claras y organización de estas, esto se debe a que la enseñanza de la escritura se centra más en los procesos formativos de gramática y normativa del lenguaje, por lo que estas falencias generan disonancia en la comunicación textual que debe adquirirse en la prosecución académica (p.24).
Se afianza el criterio que el estudiantado necesita plantear un texto estructurado en forma apropiada, según las pautas de una determinada comunidad discursiva, que al redactar sigan la progresión temática de lo elegido, que al unir sus ideas puedan hilvanarlas con tal propiedad y claridad que los receptores sean capaces de entender y captar la información que quieren transmitir. Es esencial que manejen dentro de sus habilidades recursos gramaticales y ortográficos que apoyen y sustenten una gramática adecuada y la garantía de una microestructura que permita entender esa conformación mayor denominada macroestructura.
A nivel nacional, en Panamá, Herrera González (2018) en su trabajo titulado “Redacción académica en estudiantes de las carreras de Psicología y Educación en la Universidad Latina”, califica que:
Los estudiantes no mantienen ideas claras de lo que desean expresar y como se elabora un texto, por lo que no conocen cómo se debe organizar la información y el propósito que cumple la producción académica a través de la redacción; y, la enseñanza de la escritura y redacción universitaria aparenta no ser valorada como una actividad indispensable en la formación académica y el la labor dentro de clase (p.25).
Por consiguiente, los argumentos orientan hacia los principales problemas que se presentan en los universitarios producto de la falta de destreza lingüística que atenta contra el manejo de los procesos de escritura con patrones estables, por lo que, los errores, se convierten en parte del proceso perjudicando la producción, creación, reflexión y composición de textos académicos.
A partir de estos planteamientos, surge la intensión de realizar la investigación, específicamente, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, desde la observación directa, como profesor de la institución de la asignatura lenguaje y comunicación y, de referencias informales de otros colegas docentes, quienes han evidenciado la dificultad que manifiestan los estudiantes en la presentación de ideas organizadas coherentemente en los trabajos escritos que desarrollan como parte de su hacer académico. Por otra parte, los estudiantes manifiestan que la orientación en la redacción de textos sigue una normativa tradicional haciendo énfasis en la atención de los procesos gramaticales y, se descuida la enseñanza desde la práctica de los elementos que estructuran un texto con calidad.
De lo expuesto se presenta el objetivo de esta investigación analizar el uso de la microestructura, macroestructura y superestructura en la redacción de textos expositivo desarrollados por los estudiantes de la asignatura Lenguaje y Comunicación en Español de la Universidad de Panamá, año 2022.
Materiales y Métodos
La metodología utilizada es el enfoque cuantitativo, la modalidad que adopta el investigador para realizar la investigación es tipo de campo, a recopilación de datos se hace desde la fuente primaria con la aplicación, sobre los sujetos de estudio de un instrumento que permite recabar información necesaria con el propósito de revisar el problema y ofrecer alternativas viables (Arias Lozano, 2017). El diseño es no experimental, transaccional y documental, con nivel de profundidad descriptivo.
La población/muestra está conformada por (1) grupo de treinta y seis (36) estudiantes que cursan la asignatura Lenguaje y Comunicación en Español en el periodo de verano del año 2022, Facultad de Humanidades, Departamento de Español, Universidad de Panamá. Se establecieron como criterios de inclusión: Estudiantes que hayan firmado el consentimiento informado, de cualquier género, edad, estado civil, pertenecientes a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, cursantes de la asignatura Lenguaje y comunicación en Español en el periodo de verano del año 2022. Como criterios de exclusión: estudiantes que hayan llenado de forma incorrecta los instrumentos y que no hayan firmado el consentimiento informado.
En cuanto a las técnicas de recolección de datos se utilizó el análisis documental y la práctica calificada. Como instrumentos instrumentos fichas y matriz de análisis, a través de esta se extrae la información de los documentos revisados que fundamentan este estudio.
Para la valoración del nivel de conocimiento y aplicabilidad que tienen los estudiantes en el uso de la microestructura, macroestructura y superestructura en la redacción de textos expositivos. Los participantes realizaran la redacción de un ensayo con tema libre, sobre estos se aplica una guía de observación sobre el texto, cuya estructura consta de (25) ítems distribuidos en tres dimensiones: (5) macroestructura, (9) superestructura y (11) microestructura. La escala de puntuación para los ítems son (0) Deficiente; (1) Mejorable, (2) Aceptable; (3) Muy bueno y (4) Excelente. Este es una adaptación de un instrumento diseñado y aplicado por Herrera González (2018) dentro de una investigación a nivel nacional.
La validación del instrumento a través de juicio de expertos y, la confiabilidad utilizando el coeficiente de consistencia interna de Cronbach (alfa). Los datos fueron tabulados utilizando el el programa SPSS versión 11.5, de diseñaron cuadros y gráficas para la representación de los resultados.
Resultados y Discusión
Como resultado en las características generales de la muestra en la composición de los sujetos intervenidos se obtuvo que 61 % corresponde al género femenino y, 39 % masculino. Con respecto al grupo etario el mayor porcentaje 50 % se encuentra en el rango de 25 a 30 años, 33 % de 31 años o más y, 17 % de 19 a 24 años.
Se realizó el análisis de treinta (36) redacciones de texto expositivos con temáticas libres, en este sentido, abarcaron tópicos correspondientes a: Las redes sociales en Panamá, legalización del matrimonio gay, la inmigración legal en Latinoamérica, equidad de género, el ecoturismo en Panamá, la contaminación ambiental en Panamá, el Canal de Panamá, variantes en la producción de energía eléctrica para Panamá, embarazo en adolescentes, el Covid-19 y su impacto socioeconómico, las TIC´S en la educación universitaria.
La revisión consistió en la valoración de las estructuras textuales, macroestructura (coherencia global), microestructura (coherencia y cohesión en la composición) y superestructura (coherencia global de las partes).
Inicialmente, se infiere que hay una cantidad aceptable de estudiantes que desconocen sobre las estructuras textuales, lo que obstaculiza su efectividad en los procesos de redacción, esto se evidencia al encontrarse para la macroestructura la cualificación de mejorable y, en la superestructura y microestructura deficientes. Tal como lo indica Berrios Gastón (2020) las estructuras textuales o categorías del texto permite identificar el tema e ideas principales (macroestructura) y la organización y propósito del texto (superestructura).
Se precisa que es de suma relevancia que los estudiantes logren tener un conocimiento pleno sobre estas, debido a que ello coadyuva en su proceso cognoscitivo favoreciendo la redacción de textos, indispensables en la formación académica que desarrollan en su prosecución académica.
Con respecto a la valoración de la macroestructura textual expositiva, en la redacción realizada por estudiantes se obtuvo que el 37 % era mejorable, 31 % aceptable, 18 % deficiente y 14 % muy bueno. Estos datos hacen referencia que hay una mayoría de las redacciones realizadas que puede su contenido semántico, que representa el sentido de texto, superar la deficiencia, para que se convierta en una unidad de comunicación con un núcleo informativo en el que el tema tenga una coherencia global, así lo indica Donante Pinzón (2017).
Sobre la valoración de la superestructura textual expositiva, en la redacción realizada por estudiantes se obtuvo que el 41 % era deficiente, 40 % mejorable, 14 % aceptable y 5 % muy bueno. De acuerdo a lo planteado por Farias Villavicencio (2020), está constituida por la secuencia en la presentación de la introducción, desarrollo y conclusión; de ahí que los datos reflejan que en su mayoría las redacciones no alcanzaron un exposición de ideas en forma clara y precisa, detallando o ampliando los puntos de interés y realizando el correspondiente cierre que permitiera suscitar el interés del lector.
Referente a la microestructura textual expositiva, se obtuvo que el 39 % era deficiente, 34 % mejorable, 23 % aceptable y 4 % muy bueno. Indica González Méndez (2019) que esta se refiere a al material lingüístico utilizado en los contenidos o informaciones que se transmiten en el texto, expresado a través de palabras, frases, oraciones, entre otros. De acuerdo a los datos obtenidos se visualizó la deficiencia en el uso de sinónimos, generalización, elipsis, conectores, entre otros; lo que no permitió configurar una estructura gramatical y tipográfica en la construcción de los párrafos que evidencie la relación de los aspectos prosódicos o fonéticos (pausas y entonación), los semánticos (el sentido de lo expresado) y estilísticos.
En este sentido se evidencian deficiencias discursivas que tienen los estudiantes por la falta y/o uso inapropiado de la microestructura, macroestructura y superestructura en la redacción de los textos expositivos, tal como se presentan en el cuadro 1.
Con respecto a los datos resumidos se puede observar que en el promedio de valoración de los textos analizados la estructura textual correspondiente a la macroestructura el rasgo cualificable es mejorable, para la supraestructura y microestructura resultó deficiente. En tal sentido, se requiere orientar acciones de mejora en la redacción académicamente presentando la construcción de un metadiscurso, argumentación con sus sustento que delimiten la estructura de este.
Con base a estos resultados se presentó un aporte a través de un conjunto de recomendaciones que favorecen el uso de la microestructura, macroestructura y superestructura en la redacción de textos expositivos sustentan en las consideraciones señaladas por Teun Arianus Van Dijk citado por Herrera González (2018). Las cuales se corresponden:
1. El acopio de ideas (La lista de ideas)
La lista de ideas es una secuencia de palabras clave y de frases cortas que describen hipótesis, observaciones, informaciones y datos relacionados con situaciones planteados de una forma abierta, y susceptibles de resolverse con un trabajo de documentación o con una reflexión detenida. Cada idea ocupa un renglón diferente de la lista, pero no se da necesariamente una relación entre las ideas de los sucesivos renglones; el orden es casual y también las relaciones entre estas.
2. El racimo asociativo
Se corresponde con una técnica asociativa que impulsa a la búsqueda de relaciones lógicas de la lista de ideas. Se elabora un esquema donde contenga el tema principal. En cada una se escriben las ideas que se le ocurran sobre el tema. Después en segundo nivel ideas derivadas de la anteriores. Cada segmento es un campo semántico en donde se agrupan nuevos términos. Teniendo la estructura con varios niveles se eligen los subtemas y su jerarquía. Tal como se muestra en el gráfico 1.
3. El flujo de escritura
Consiste en elaborar un texto teniendo en cuenta las oraciones asociadas en el racimo asociativo, construyendo frases y párrafos completos. Su principal característica es la velocidad, el ritmo de producción del escrito es mayor que aquél con el que se realiza el texto propiamente dicho.
4. La generación de las ideas por medio de asociaciones
Cada idea del racimo asociativo puede ser ampliada con la finalidad de extender la idea principal con las secundarias para, posteriormente, crear párrafos que estructuren el texto a redactar. Los diferentes tipos de asociación entre dos ideas se presentan de forma intuitiva y no a través de una definición precisa. Las asociaciones pueden ser:
v Analogía: Permite generar, a partir de una determinada idea o información, otra idea parecida en algún aspecto.
v Contrario: Contrapone a una idea ya presente otra que se puede considerar la opuesta.
v Causa: Pone en relación una idea, ya expresada, con una nueva que constituye la premisa lógica, introduciendo una relación de causa-efecto.
v Consecuencia: Pone en relación una idea, que presenta un hecho, un fenómeno o situación, con otra que describe las consecuencias, destacando una relación de causa-efecto en la que la idea inicial desempeña la función de premisa.
v Precedencia: Es posible destacar otros acontecimientos o fenómenos que lo han precedido, respondiendo implícitamente a la pregunta: ¿qué ha sucedido anteriormente? Estos elementos pueden no tener ninguna relación de causalidad con la idea inicial y estar sencillamente ligados a ella por una relación temporal.
v Sucesión: Dado un acontecimiento o fenómeno determinado, es posible destacar otros acontecimientos o fenómenos que se producirán a continuación, respondiendo implícitamente a la pregunta: ¿qué sucederá después? Estos elementos pueden no tener una relación de causalidad con la idea inicial y sí tan sólo una relación temporal.
v Experiencia personal: introduce hechos de los que se ha sido protagonista e informaciones de primera mano, que concretan y hacen más convincente la idea inicial.
5 . Construcción del párrafo
Una vez utilizada la técnica de la generación de ideas, por medio de asociaciones, con la finalidad de tener la idea principal seguida de argumentos o ideas secundarias se orienta la creación de párrafos, que constituye la unidad del texto y de información completa, tal como se presenta en el gráfico 2.
6. Organización de Ideas
El esquema o superestructura
El esquema es la superestructura del tipo de texto que se redacta. Está constituido por una lista de ideas organizadas jerárquicamente, de forma que todos los elementos del mismo nivel se alinean. Los párrafos se estructurarán de acuerdo a la macroestructura del tipo de texto.
v Establecer una continuidad temática entre esas ideas (progresión temática).
v Relacionar ideas unas con otras en términos causales, motivacionales o descriptivos.
v Aspectos gramaticales como la ortografía, la concordancia, incluso la sintaxis y el uso de puntuación. Coherencia, cohesión y adecuación que den estructura y organización al texto como un todo.
v Comprobar la conjugación de los verbos, la formación del plural y del femenino de nombres y adjetivos.
v Buscar el significado de palabra y los sinónimos.
v Comprobar el uso correcto de las palabras y conocer las expresiones idiomáticas.
v Conocer el contexto de la utilización de un vocablo.
v Controlar el orden de los elementos.
v Evitar la coordinación de verbos de régimen distinto.
v Aproximar elementos correlativos desde un punto de vista lógico.
v Eliminar las palabras superfluas.
Las acciones expuestas coadyuvan a una buena redacción, considerando las estructuras y niveles textuales, orientando la conformación de un texto de forma concisa en el que se expresen las ideas o los objetivos de una forma clara. De esta manera, se puede dejar al lector una experiencia agradable porque entenderá toda la información que se haya escrito, y a su vez destacará en lo académico.
Conclusiones
En atención a los objetivos planteados se exponen las conclusiones del estudio. Inicialmente, sobre las características generales de la muestra, en la composición de los sujetos intervenidos se obtuvo que 61 % corresponde al género femenino y, 39 % masculino. Con respecto al grupo etario el mayor porcentaje 50 % se encuentra en el rango de 25 a 30 años, 33 % de 31 años o más y, 17 % de 19 a 24 años.
Referente al conocimiento que tienen los estudiantes de la asignatura Lenguaje y Comunicación de la Universidad de Panamá sobre el uso de la microestructura, macroestructura y superestructura en la redacción de textos expositivos, se determinó que hay significativas deficiencias y aspectos que deben mejorarse. En tal sentido, se afirma que el desconocimiento de las estructuras textuales generan deficit en una redacción clara, precisa y coherente.
Sobre las deficiencias discursivas que tienen los estudiantes por el uso inapropiado de la microestructura, macroestructura y superestructura en la redacción de textos expositivos, se determinó:
En la macroestructura: como aspecto que debe ser mejorable, se presenta la presencia de la idea general o central, la organización y secuencia de las ideas del textos, la información estructurada de forma lógica y coherente. Aceptablemente: el contenido adecuado al tema y propósito textual y; deficientemente: el texto no logran dividirlo en párrafos que sustenten ideas principales.
La superestructura textual, deficientemente se presenta la delimitación del tema principal en un ámbito temporal y espacial, así como, la definición del propósito textual no se visualiza de manera clara, pertinente y directa, tampoco se exponen los contraargumentos con relación al tema central del texto, por último la conclusión no sintetiza los aspectos expuestos en el desarrollo.
En la microestructura, se presentan deficiencias en el usa correcto de conectores discursivos dentro del párrafo y para unir a estos, faltas en el empleo de mecanismos de sustitución léxica, así como en las reglas de tildación, diacrítica y enfática. Por otra parte, el incorrecto uso de los distintos tipos de signos de puntuación para enlazar el discurso de forma coherente.
Por consiguiente, en el promedio de valoración de los textos analizados la estructura textual correspondiente a la macroestructura el rasgo cualificable mejorable, para la supraestructura y microestructura resultó deficiente.
En cuanto a las acciones que favorecen el uso de la microestructura, macroestructura y superestructura en la redacción de textos expositivos, se plantearon un conjunto de recomendaciones, sustentadas en lo señalado por Teun Arianus Van Dijk citado por Herrera González (2018), que van desde el acopio de ideas, el racimo asociativo, el flujo de escritura, la asociación de ideas por medio de asociaciones, el desarrollo de párrafos, organizar esquemas, elección de las palabras y revisión de macroestructura, superestructura y microestructura que permiten superar la capacidad de redacción a nivel ortográfico, de estructura y cualidades de la misma.
Referencias Bibliográficas
Arias Lozano, F. (2016). El proyecto de investigación. (5ta. Ed.). Episteme
Baltazar Salas, O. (2017). Hacia una tipología de los órdenes discursivos.Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Bello Toledo, C. (2017). ¿Cómo se produce el texto escrito?. Teoría y práctica. Colombia: Magisterio.
Berrios Gastón, L. (2020). La macroestructura de textos expositivos en estudiantes de educación superior. Tesis. Universidad Nacional. Chile.
Donante Pinzón, S. (2017). Lingüística textual: Un estudio epistémico. Tesis Maestría. Universidad de Cartagena. Colombia.
Dulas Barrientos, L. (2019). El conocimiento de las estructuras del texto y su comprensión. Tesis. Maestría. Universidad Central de Venezuela.
Frantier Viso, P. (2019). Función del texto escrito en la construcción de conocimientos y en el desarrollo de habilidades. Barcelona: Síntesis.
González Méndez, P. (2019). Texto expositivo: Estudio de los niveles discursivos en producciones escritas por estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Latina. Tesis. Universidad Latina. Panamá.
Herrera González, Y. (2018). Redacción académica en estudiantes de las carreras de Psicología y Educación en la Universidad Latina. Tesis. Universidad Latina. Panamá.
Navarrete Salas, U. (2017) Textos expositivo, explicativos y argumentativos. Tesis. Universidad Santander. Colombia.
Puertas Maldonado, O. (2018). Las tipologías textuales. Editorial México.
Velásquez Velásquez, F. (2017). Lingüística del texto. Madrid: Arco-Libros.
Salomón, L., Medina, E., & Amador, J. (2013). La promoción de la investigación científica a través de la capacitación metodológica y técnica. Revista Ciencia y Tecnología, ISSN: 1995-9613. Disponible: https://doi.org/10.5377/rct.v0i10.1059 [Consultado, 08 de agosto de 2020], Honduras.
Viqueira, V. (2016). Aplicación básicos de la teoría del género y del lenguaje no sexista. Editorial Paraninfo, S.A. ISBN 13: 9788428396653, España.