Recepción: 13 Enero 2022
Aprobación: 03 Mayo 2022
Resumen:
Para mejor comprensión de los datos históricos de la prensa istmeña, la Escuela de Periodismo del Instituto Justo Arosemena que tuvo su primera graduación en 1956, dividió su estudio por épocas. De este modo coloca los periódicos ya mencionados, en la Primera Época y les atribuye tendencias netamente independientes y patriotas. Segunda Época
Los investigadores de la materia ubican esta etapa en la década de 1830, hacia los medianos del Siglo XIX.
Palabras clave: anécdotas, épocas, contemporáneo, unión.
Abstract: For a better understanding of the historical data of the Isthmian press, the School of Journalism of the Justo Arosemena Institute, which had its first graduation in 1956, divided its study by epochs. In this way, it places the newspapers already mentioned in the First Period and attributes to them clearly independent and patriotic tendencies. Second Epoch The researchers of the subject place this stage in the decade of 1830, towards the middle of the XIX Century.
Keywords: anecdotes, epochs, comteporaneo, union.
Introducción
La historia del Periodismo istmeño está llena de tan ricas anécdotas, comentarios, narraciones y hasta mitos, en las dos épocas coloniales cuando la República de Panamá estaba unida a España y posteriormente a Colombia.
Abordaré el comportamiento del periodismo panameño de manera cronológica con veracidad y en donde se demuestra que pese a una prensa rudimentaria fue combativa, creativa con la participación de brillantes plumas, de intelectuales, escritores, políticos y pensadores nacionales. En un escenario histórico en donde la palabra se refería a algo distinto.
En el mundo contemporáneo es muy común afirmar que existe cantidad de información en el público y que ciertamente hay sed de información. El argumento de que el papel de la prensa debe ser brindar una información fiel al público no puede sentarse mediante la simple necesidad de información.
El crecimiento del periodismo panameño fue notable y reconocido en América desde las épocas coloniales.
En el periodo de nuestra unión a Colombia, iniciado el 28 de noviembre de 1821, ocupa el primer puesto como órgano periodístico, LA GACETA OFICIAL, publicada según testimonio de don Mariano Arosemena en 1822 y la cual fue dedicada a publicar los actos administrativos del Gobierno de Colombia. En 1823, aparece el primer periódico oficial del Departamento bajo el nombre de GACETA DEL GOBIERNO INDEPENDIENTE DE PANAMÁ. Al parecer no es un nuevo periódico sino un cambio de nombre de la Gaceta fundada el año anterior. Le sigue en orden EL FISCCAL Y LA LEY y más tarde EL PANAMEÑO.
La Unión
Se caracterizan estos periódicos por su ideal político, su euforia por haber alcanzado por su “propia virtud”. Su afán primordial era la vigencia permanente de estos ideales, combatiendo a toda costa los brotes contrarios. Fue creado LA UNIÓN para combatir y luchar por la integridad del Istmo bajo un gobierno democrático. La guerra de la Censura de Prensa se hizo sentir con el cierre de todas las imprentas y la suspensión de la Unión que, por tener una vida efímera y tan importante, se cataloga como la primera víctima de una tiranía en el territorio del Istmo.
Constitucional del Istmo
En este periodo de gobierno independiente, creado por la demagogia de Espinar, se fundó también EL CONSTITUCIONAL DEL ISTMO para los actos gubernativos. Sofocado el movimiento del General Espinar y vuelto el Istmo al seno de la Gran Colombia, surgieron entonces otros periódicos con muy distintas tendencias, quizás menos conservadores y con más amplitud de miras.
Entonces funda don Mariano Arosemena EL COMERCIO LIBRE para la defensa de los asuntos fiscales del Departamento. El coronel Tomás Herrera funda en enero de 1831 la sociedad cívica Los Amigos del País y para sostener su hermandad patriótica, fundan un periódico con el mismo nombre, cuya publicación se prolonga hasta 1841. Con este periódico asoma al Istmo el primer brote del periodismo informativo, pues en sus columnas se publicaban noticias locales y extranjeras y los incidentes cotidianos y de conflictos armados ocurridos en otras provincias.
Tercera Época
Sobre esta tercera época el ASPIN WALL COURIER, publicado en inglés en la ciudad de Colón, aunque con una pequeña sección en español. Debido a los trabajos del Ferrocarril Transístmico, cosa que aprovecharon los publicistas para fundar este órgano que dura más de un año publicándose.
Seguidamente, irrumpieron en la vida nacional una serie de periódicos de estilo jocoso. Por sus títulos se percibe que una ola de humorismo había invadido el Istmo y que las cosas se tomaban medio en broma y medio en serio. El contenido de sus columnas es valiosa fuente informativa para conocer las costumbres de aquella época. Unos de los títulos que se conocen son: El Triángulo, La Tarántula, El Cometa, El Arriero, La Muerte, Pie Bota, El Látigo.
El Tribuno
Con tendencias netamente políticas apareció EL TRIBUNO en 1856. EL PUEBLO hizo su aparición en 1858 apoyando la candidatura presidencial de don José Domingo de Obaldía.
La Nueva Era comenzó a publicarse en febrero de 1861 para oponerse fuertemente al gobierno del General Santiago de La Guardia. Y cierra esta tercera época EL ISTMEÑO, publicado en 1867, órgano del Partido Conservador y durante la vigencia de la Constitución de Rio Negro,
que, a pesar, de ser “una anarquía organizada”, consagró los derechos de la ley sobre imprenta y abogó por que fuera la prensa la que asumiera las responsabilidades de sus actos.
D. Cuarta Época
Despertar Literario
En esta época de un verdadero despertar literario, debemos incluir los primeros órganos periodísticos que aparecieron en las provincias del interior, demostrando así que las inquietudes humanísticas iban extendiéndose allende los valle y montañas de nuestra campiña. Hemos de mencionar en primer plano LA ANTORCHA, un periódico manuscrito que circulaba en David, Chiriquí, allá por los años de 1854. Aparece luego EL COCLESANO, en Penonomé, redactado por los ilustres Simeón Conte y Manuel de Jesús Quijano. En Santiago de Veraguas se publica EL REPUBLICANO. LA VOZ DE CHITRÉ hace su primera tirada en 1882.
También se distinguió el Istmo por su efervescencia literaria, una latente inquietud animaba los intelectos y los periódicos florecieron con distintas tendencias. Se publicó EL CEFIRO, para recoger la producción literaria de una generación romántica que palpitaba poesía y emoción.
E Quinta Época
Unión Republicana
Se conoce este periodo como el de pre-independentista y abre la trocha EL CRONISTA. Luego le sigue LA UNIÓN REPUBLICANA en 1884, periódico político fundado para apoyar la candidatura del Dr. Justo Arosemena para Presidente del Estado Soberano de Panamá. LA IDEA en 1888 con un espíritu de lucha y pelea por la independencia. Por último, aparece LA REGENERACIÓN en 1897, abogando por una inmediata separación de Colombia, a fin de organizar los istmeños, un gobierno libre y soberano.
Fundación de la Estrella de Panamá
Mejoramiento Social y Cultural
La fundación de este periódico centenario pertenece a la Segunda Época. Nació de una necesidad de información para los buscadores de oro que se dirigían a la legendaria California, y a un siglo de distancia sigue publicándose, cumpliendo una admirable función, periódico que lo coloca entre los más prestigiosos del Continente y aún del Viejo Mundo. Desde su fundación LA
ESTRELLA DE PANAMÁ se preocupó bondadosamente por el mejoramiento social y cultural del istmo.
LA ESTRELLA DE PANAMÁ ha sido un verdadero campeón de los intereses hispanoamericanos, un anheloso propagador de cuanto pudiera redundar en bien de las diversas secciones, un defensor de sus derechos y el diseminador de todos los informes que podría procurar sobre sus inmensos recursos naturales.
Prensa Republicana.
La obra realizada en tal o cual administración de los pueblos no pertenece a una sola generación. Es el causal común producto de la continuidad histórica, de la corriente vital del devenir. Es la idea que perdura a través del tiempo, del lapso histórico que la engendra, la desarrolla y evoluciona.
No es pues, la prensa republicana creación exhaustiva de un sistema de ideas que tiene su momento y deja de existir, sino la consecuencia lógica de ancestrales herencias, fruto de la madurez intelectual de un ayer próximo cargado de esperanzas.
Llega pues, la nueva República con un haber de larga experiencia, un bagaje de grandes perspectivas que la proyectan hacia un halagüeño porvenir.
Participación del Dr. Octavio Méndez Pereira en el ámbito periodístico
El Dr. Octavio Méndez Pereira tenía la apreciación subjetiva en su columna que servía en LA ESTRELLA DE PANAMÁ titulada “MOTIVOS EFÍMEROS”, y en las informaciones se expresaba con su carácter específicamente periodístico de modo global con hechos verídicos, emitió juicios con mucho valor y magnitud de sus conocimientos, de su quehacer como periodista y así orientar al lector.
Utilizó técnicas de persuasión para derrotar la inercia y cambiar la actitud del receptor. Tenía mucha firmeza en su estilo, pero con cierta flexibilidad en sus mensajes. Tendía hablar los hechos reales con precisión.
También utilizó su columna MOTIVOS EFÍMEROS para poner orden y justicia.
Creía en la libertad y el respeto, así como en la igualdad de derechos.
Y, por último, podemos mencionar que se fundamentaba en la naturaleza del hombre.
Desarrollo
CRONOLOGÍA DE LOS MEDIOS IMPRESOS EN PANAMÁ
MISCELANEA DEL ISTMO DE PANAMÁ
Primer periódico panameño. Fue publicado en marzo de 1821, semana después de haber importado al istmo la primera imprenta. Se trataba de un semanario de cuatro páginas con formato pequeño, que aparecía todos los domingos.
GACETA DEL GOBIERNO INDEPENDIENTE DE PANAMÁ
Se trata del segundo periódico y primera gaceta oficial impresa en Panamá. Según el historiador panameño Rodrigo Miró, apareció por primera vez eb diciembre de 1821. Las hazañas y los comunicados del Libertador fueron insertados en este medio informativo con prioridad.
GACETA OFICIAL DEL DEPARTAMENTO DEL ISTMO
Surge en enero de 1823 para constituirse en uno de los más importantes de la década de 1821 a 1831.
Aceptaba suscripciones para cubrir los gastos de papel, único interés de sus editores.
EL COMETA DEL ISTMO
Vio la luz pública el 9 de marzo de 1823, presentaba como lema el siguiente pensamiento de Rousseau: “Cuando la legislación se debilita, las costumbres degeneran; pero entonces el juicio de los censores hará lo que la fuerza de las leyes no ha hecho”.
EL FISCAL Y LA LEY
Quincenario impreso en 1824 por Diego González. Su lema fue “La Constitución puede ser libre y no serlo el ciudadano”, de Monstesquieu.
EL FISCAL
Continuó la obra periodística anterior. Fue constitucionalista y en su editorial registraba frecuentemente “El Fiscal ha callado todo el tiempo que era insignificante su voz”.
EL DESCUBRIDOR DEL ISTMO
Aparece en 1827. Se autodenominó hermano de EL FISCAL, con el cual se fusionó después. Se caracterizó por señalar las irregularidades de la administración de turno.
GRAN CÍRCULO ISTMEÑO
Publicado por la sociedad del mismo nombre, que lo señaló vehículo de ideas liberales, en julio de 1827. Sus redactores fueron Mariano Arosemena, José de Obaldía y José Agustín Arango.
LA UNIÓN
Editado por la empresa de José Ángel Santos y compañía, en julio de 1830. Su impresión fue prohibida por el General Espinar, a quien fustigaba frecuentemente.
EL CONSTITUCIONAL DEL ISTMO
Civilista por experiencia, surge como semanario el 28 de noviembre de 1831. Promovió la publicación de informaciones sobre las últimas disposiciones administrativas y demás de interés público. La suscripción anual costaba diez pesos y se distribuía a domicilio.
COMERCIO LIBRE
Aparece por primera vez el 15 de diciembre de 1833, y se apoyó en un epígrafe de Mariano Arosemena. La circulación era gratuita y defendía lo que se llamó el grandioso plan del comercio de tránsito libre.
EL VIJIA DEL ISTMO
Publicación dominical creado el 13 de julio de 1834. Le preocupaba notablemente la prosperidad istmeña, tal como rezaba uno de sus lemas.
LOS AMIGOS DEL PAÍS
Fundase el 15 de febrero de 1835 bajo la responsabilidad de Arosemena, Obaldía y Arango, fundadores de los más importantes periódicos de su época. Fue defensor incansable del progreso de Panamá.
GÁCETA DEL ISTMO
Sucede a la publicación anterior bajo la misma orientación periodística. Vocero oficial del mismo sistema de gobierno imperante a la razón.
TELESCOPIO DE AMBOS MARES
Créase en el año 1841. Aseguraba que aparecía cuando se contaba con noticias importantes que comunicar, costando la suscripción mensual cuatro reales de la época.
LA CARTILLA POPULAR
Apareció por vez primera, el 15 de enero de 1843. Se ocupó preferentemente de los problemas del pueblo y de la educación istmeña. Se trataba de un quincenario y la suscripción anual costaba seis reales de la época.
EL ISTMO DE PANAMÁ
Salía dos veces por semana con informaciones diversas. Explotaba la actividad comercial de la ciudad de Panamá, publicando distintos mensajes publicitarios.
EL NOTICIOSO DEL ISTMO AMERICANO
Americanista por excelencia, este periódico que aparece en 1847, informaba sobre los más recientes acontecimientos independentistas y la última nota comercial.
EL PANAMEÑO
Fue fundado en enero de 1849, también en los talleres de José Ángel Santos. Se distingue por ser uno de los periódicos de mayor prestigio e importancia durante el siglo pasado. Fue semanario, pero con marcada frecuencia aparecía hasta tres veces por semana.
LOS DESEOSOS DE INSTRUCCIÓN
Fijo el Órgano de información de la sociedad “Los Deseosos del Instrucción”, integrada por los alumnos del Colegio Panamá, que lo declararon “Literario y Noticioso”. Fue publicado a partir del 15 de abril de 1849.
CRÓNICA OFICIAL
Fue editada por la Cámara Provincial del Istmo a fines de 1849. Por su condición oficial y su relativa duración. Crónica Oficial es considerada como una de las más importantes publicaciones de mediados del Siglo XIX.
EL COMERCIO LIBRE
Aparece en agosto de 1849 como oficioso colaborador del Gobernador de Obaldía en sus más importantes campañas administrativas. Presentaba las mismas características del anterior Comercio Libre, publicado en 1833.
THE DAILY STAR
Apareció en 1852, constituyéndose en la tercera publicación editada en inglés en el territorio panameño.
CENTINELA ALERTA, ALERTA ESTA
Una de las publicaciones más combativas del siglo pasado. Se caracterizaba por fustigar a determinados funcionarios panameños nombrados en el Istmo por el Gobierno de la Nueva Granada.
EL TÍO SAM
Fue publicado en 1898. Afirmaba ser periódico crítico social y americanista. Su lema “Todo por Cuba, nada por España”, se hizo popular en el Istmo a fines del Siglo XIX.
EL MERCURIO
Surgió a fines del siglo pasado, pero fue el inicio del presente que logró consolidarse. Era editado por la Cámara de Comercio de Panamá, teniendo como redactores a José M. Castillo, Juan A. Henríquez y Miguel Aristizábal.
EL CRONISTA
Segunda etapa de este importante semanario que fue fundado en 1878 por la familia De La Torre. Distintos anuncios en la primera plana fue su principal característica.
EL MONO POLÍTICO
Impreso por Jaime Bousquet, apareció en febrero de 1836, con un formato pequeño y de sólo dos páginas. Su contenido de carácter satírico ofrecía parábolas intencionadas y epigramas negociantes tal como señala Rodrigo Miró en su obra “El Periodismo en Panamá durante la década de 1831-1841”.
LA RAPOSA LADINA
Surge el 13 de marzo de 1836. Era impreso todos los domingos en los talleres de José Ángel Santos. Fue una de las publicaciones con humor político más importantes de la época.
LA MONA POLÍTICA
Esta hoja que aparece en agosto de 1836 sucedió al MONO POLÍTICO, que había causado gran impacto en los círculos políticos del Istmo. Reunía las mismas características de la publicación anterior.
LA BRUJA DEL CORREO
Aparece en el año de 1848. Su tono era también en broma y en serio. Su preocupación por la actualidad política era evidente. El logro era acompañado de la siguiente explicación: “Este periódico saldrá cuando convenga y se reparte en la tienda de la señora, María José Paredes”.
LA ÉPOCA
Periódico dirigido por Heliodoro Patiño, a partir del 11 de marzo de 1904. Tocaba temas de actualidad, especialmente de tipo político, orientado a la opinión pública.
LA PALABRA
Surge el 31 de diciembre de 1910, con informaciones de interés general. El nacionalismo fue su aspecto más notable.
LA PRENSA
Su primer número apareció en 1908. Fue un diario de filiación liberal. Guillermo Andreve fue su fundador propietario y como tal era su principal editor.
EL CONSERVADOR
Semanario político, administrado por Eduardo Morales. Decía ser el defensor oficial de los intereses del Partido Conservador. Sus principales directores fueron los periodistas Julio J. Fábrega y Fernando Guardia-
LA OPINIÓN
Apareció en 1919, como vocero de la Juventud Liberal. Su principal directiva estaba encabezada por Roberto R. Royo.
LA DEFENSA
Otro de los grandes diarios de la época. Aparece en 1921, comprometiéndose a defender su integridad territorial bajo la dirección también de Guillermo Andreve.
LA AVISPA
Bisemanario nacionalista que denunciaba en broma y en serio los distintos problemas que inquietaban a los diferentes sectores socioeconómicos del país.
EL PREGONERO
Vespertino que aparece el 13 de octubre de 1925 “pregonando la causa nacionalista”. Julio Paz Rodríguez fue su director Gerente.
PANAMA MORNING JOURNAL
Semanario editado en inglés, a partir de 1904, bajo la administración de Morales y Rodríguez.
EL DERECHO
Defensor de los ideales del Partido Conservador. Aparecía todas las semanas bajo la dirección de José C. de Obaldía.
EL ÚLTIMO ESCLAVO
De reconocida trayectoria periodística, esta publicación combativa defendió los intereses soberanos de Panamá frente a los Estados Unidos.
MERCURIO
Quincenario especializado en temas económicos, fundado en 1948 por Enrique Gubrini, su director propietario. Fue un órgano de orientación socioeconómica.
THE PANAMA TRIBUNE
Fue fundado en la ciudad de Panamá el 11 de noviembre de 1928. Su razón de ser fue representar los intereses de los negros de origen antillano residentes en el Istmo de Panamá, sirviendo como vocero de sus aspiraciones sociales, económicas y culturales.
Hasta mayo de 1959 fue publicado y dirigido por Sidney A. Young, su fundador. En julio de 1959, fue comprado a sus herederos por George W. Westerman, quien fue su director y editor.
EL DIARIO DE PANAMÁ
Se constituyó en uno de los diarios más completos de su época. La actualidad noticiosa tanto nacional como internacional fue su principal preocupación.
LA NACIÓN
Impreso en los talleres de lo que fue la Editora La Nación, S.A., de la Avenida “A”, hoy Impresora Panamá, S.A. Por su presentación y contenido noticioso, alcanzó una posición envidiable en el diarismo nacional.
EL MUNDO GRÁFICO
Semanario ilustrado que se destaca también por el sensacionalismo. Contribuyó a la promoción del periodismo gráfico en nuestro medio.
EL FLAS-LAY
Semanario humorístico dirigido por Demetrio Korsi, quien se ganó la simpatía de sus compatriotas por sus campañas sociales y políticas a través de este periódico.
PROVINCIAS
Quincenario fundado en 1946 para defender y capacitar.
EL TRABAJO
Quincenario periodístico de gran sentido social. Contribuyó a la formación de distintas organizaciones cívicas y sindicales de la década de 1940.
EL PAÍS
Recordado tabloide de reconocida agilidad periodística, bajo la dirección de Samuel Lewis.
LA VERDAD
Aparece en 1952 bajo la dirección de Pedro Brin M. Se destacó a tratar temas de la provincia de Darién, orientado a los residentes de sus comunidades.
LA CALLE
Tabloide político fundado por Escolástico Calvo en 1968. Tuvo corta vida.
INFORME DIARIO
Diario político y noticioso, cuya creación a cargo de Jaime Padilla Béliz, tuvo también efímera duración. Fue el primer diario en costar diez centésimos de balboa en nuestro medio.
EL SOL
Diario editado al igual que los dos anteriores en la Editora El Mundo, S.A. Su director fue Jorge Ramírez.
LA PRENSA
Diario político y noticioso, impreso en los talleres de la antigua Editora La Nación, S.A. Perteneció a la familia Chiari.
MOMENTO
Semanario dirigido por Leonardo Kano, que se destacó por sus reportajes de actualidad y de gran interés periodístico.
EXPRESO
Meridiano fundado por la Editora Unión, S.A. de propiedad de la familia Arias G. El periodismo sensacionalista era su signo más evidente.
EL MUNDO
Diario vespertino editado por Manuel María Valdés. Perteneció al ingeniero David Samudio.
EL DÍA
Diario publicado por la Editora República, S.A., de las familias Penso y Del Valle.
LA HORA
El diario panameño más popular de su época. Alcanzó el más alto tiraje registrado en la historia del periodismo panameño. Fue fundado el 7 de febrero de 1947.
LA ESTRELLA DE PANAMÁ
El diario más antiguo de nuestro medio. Goza de la aceptación de un considerable porcentaje de los lectores. Fue fundado en 1853.
EL PANAMÁ AMÉRICA
Fundado por Harmodio Arias M. en 1932. Este vespertino se consolidó rápidamente y se ha constituido también en uno de los diarios de más larga duración. Fue parte de la Editora Renovación, S.A. y actualmente por Editora Panamá América, S.A.
CRÍTICA
Apareció por primera vez como matutino el 12 de diciembre de 1958, siendo su primer director Tito del Moral. Es un periódico tipo tabloide. Fue dirigido por Rubén Murgas y editado en Editora Renovación, S.A. Actualmente es editado por Editora Panamá América, S.A.
EL MATUTINO
Fundado el 15 de diciembre d 1968, teniendo como director a Ricardo Lince. Su formato clásico le permite insertar diferentes secciones periodísticas. Rafael Núñez fue su director. Era editado por Editora Renovación, S.A.
THE START AND HERALD
Matutino impreso diariamente en inglés, por la misma empresa editora de LA ESTRELLA DE PANAMÁ. Su difusión está destinada a la población de habla inglesa residente en el territorio nacional, especialmente a la Zona del Canal.
THE PANAMAN AMERICAN
Fue fundado en 1925 por Nelson Roosevelt. Se trata de un diario vespertino editado en inglés por la Editora Renovación, S.A., con iguales características que el diario anterior.
DIARIO LA REPÚBLICA
Nace el 16 de enero de 1977. Su primer director fue don Rodrigo Correa, el subdirector don Orlando Kivers De León y el jefe de redacción profesor Luis Quintero Barrera. Se publicaba de lunes a viernes como un tabloide y circulaba en horas de la tarde. El día domingo se publicaban de forma de medio estándar y su contenido era muy completo.
Comentario Final
Se concluye que, durante el periodo postcolonial, se dio una proliferación efímera de periódicos con circulación nacional, periódicos que apoyaron las expresiones de pensamiento liberal, la política y los movimientos separatistas de Panamá de Colombia. Solo la Estrella de Panamá, se mantiene en la actualidad.
Referencias Bibliográficas
Arona Castillo, E. (2016). La Historia del Periodismo, los periodistas y los periódicos panameños-un compromiso de por vida. Panamá. Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro.
Castillero, E. (1958), Origen de la Imprenta en Panamá. Departamento de Bellas Artes y Publicaciones, Ministerio de Educación.
Candanedo, R. (2003). Periodismo sin tembladera. La Estrella de Panamá. (5 de septiembre de 2021). Publicando Historia-El Heraldo del Istmo': un punto en nuestra evolución literaria. Agustín del Rosario (1945-2010). https://www.laestrella.com.pa/nacional/publicando-historia/210905/nacional-heraldo-istmo-punto-nuestra-evolucion
Kayser, J. (1974). El Diario Frances, Barcelona. A.T.E
Luna Vásquez, C. (2012). Sistema de medios de comunicación en Panamá y su relación con el poder económico y político ¿Qué contribuciones para la consolidación de la democracia? Revista Panameña de Política, 13: 37-68
Recuero, M. T. (S.F) Historia del Periodismo en Panamá.
Rodríguez de Arias, Segunda Edición. (1988). Orígenes de la Prensa y Aspecto Evolutivo en Hispanoamérica y Panamá