Recepción: 05 Enero 2022
Aprobación: 31 Marzo 2022
Resumen:
Las nuevas tendencias tecnológicas proveen herramientas de uso libre, las cuales pueden insertarse en el ámbito académico como instrumentos que coadyuvan en el proceso de enseñanza aprendizaje.
En la actualidad la tecnología ofrece una serie de servicios que facilitan la comunicación instantánea, en tiempo real que pueden aplicarse al ámbito académico. Tales aplicaciones son las que gozamos hoy en día denominadas redes sociales y servicios de micro blogging basadas en grupos que comparten un objetivo en común.
Las redes sociales están presentes y se proliferan con los avances tecnológicos, están conectadas por diversas relaciones que pueden ser de amistad, laboral, actividades económicas o cualquier otro interés en común. Gallego (2010): Define red social como conjunto de individuos que se encuentran relacionados entre sí. Las relaciones de los usuarios pueden ser de muy diversa índole, y van desde los negocios hasta la amistad.
La tecnología ha evolucionado de manera vertiginosa que hoy en día todos los seres humanos por el avance de dicha tendencia estamos obligados a avocarnos al uso de estas. Debido a la imposición de los avances tecnológicos su uso es prácticamente obligatorio en todos los aspectos, razón por la cual proponemos que dichas herramientas se inserten en el ámbito académico como un elemento complementario de comunicación e intercambio de información.
Tal cual lo afirma María Azua (2009): “La verdadera revolución está teniendo lugar justo en este momento, y son las redes sociales”. Es por ello nuestra propuesta en que están transformando el mundo y aunque conocemos la existencia de las brechas generacionales, permiten la integración de manera efectiva y dinámica.
Palabras clave: Redes sociales, Recursos Tecnológicos, Recursos Humanos, blogging, TICS.
Abstract:
The new technological trends provide free use tools, which can be inserted in the academic field as instruments that contribute to the teaching-learning process.
Currently, technology offers a series of services that facilitate instant communication in real time that can be applied to the academic field. Such applications are what we enjoy today called social networks and microblogging services based on groups that share a common goal.
Social networks are present and proliferate with technological advances, they are connected by various relationships that can be friendship, work, economic activities or any other common interest. Galego (2010): Defines a social network as a set of individuals who are related to each other. User relationships can be of a very diverse nature, ranging from business to friendship.
Technology has evolved in such a dizzying way that today all human beings due to the advancement of this trend are forced to devote ourselves to the use of these. Due to the imposition of technological advances, its use is practically mandatory in all aspects, which is why we propose that these tools be inserted in the academic field as a complementary element of communication and information exchange.
As stated by María Azua (2009) “The real revolution is taking place right now, and it is the social networks”. That is why our proposal is that they are transforming the world and although we know the existence of generational gaps, they allow integration in an effective and dynamic way.
Keywords: Redes sociales, Recursos Tecnológicos, Recursos Humanos, blogging, TICS.
Introducción
El ámbito académico está evolucionando de manera vertiginosa e incluye herramientas tecnológicas como instrumentos que coadyuvan al quehacer didáctico que el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere.
La era tecnológica ha llegado para quedarse y cada día es parte de nuestras vidas, tanto es así que la evolución de las redes sociales da sus inicios en el 2004. Para ese mismo año se crea Facebook como una red social para uso exclusivo de estudiantes de Harvard para compartir fotos y vivencias.
Al desarrollarse la conceptualizad de amigos de Facebook, surgen nuevas redes sociales en 2006 en España Tuenti y Twitter.
Las apariciones de las redes sociales traen consigo aspectos como la comunicación, elemento fundamental en el proceso cognitivo, debido a que es el eje central de la educación; por ende, su aplicabilidad fortalece la interactividad y el feedback que se requiere para el intercambio de conocimiento e información que apoyan al proceso académico.
Materiales y Métodos
PARTE EXPERIMENTAL
Área de Estudio
El estudio se realizó en la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, a estudiantes de diversas carreras que ofrece la unidad académica.
En el proceso de investigación se pudo observar que las redes sociales permiten la comunicación instantánea e interacción con todos los actores que intervienen en el proceso académico. Es por ello que pretendemos demostrar que usarlas como herramientas para la comunicación instantánea mediante correos, foros de discusión, blogs y demás instrumentos que coadyuven al desarrollo de actividades y contenidos en el ámbito académico.
Las actividades académicas que se desarrollan en el nivel superior se da una característica de que los grupos son numerosos y el uso de las redes sociales coadyuva a la dispersión en las fuentes de información entre alumno-alumno y profesores-alumnos, para garantizar la eficacia en el manejo de los conocimientos aprovechando todos los beneficios de las redes sociales. La figura 1 Redes Sociales, muestra visualmente las de uso más frecuente por los estudiantes a nivel superior que pueden utilizarse como herramientas en el proceso académico.
Figura 1: Redes Sociales
Las redes sociales nacen como una reunión de personas, conocidas o desconocidas, que interactuarán entre sí, redefiniendo al grupo y retroalimentándolo. Esta idea enlaza con la cultura de la web 2.0 que no es sino un nuevo modismo para tildar lo que antes definíamos como “hacer algo en grupo. La ventaja que supone el trabajo grupal es que prospera por el esfuerzo de todos los intervinientes. Lo que un individuo no alcanza a aportar, puede ser fruto del trabajo conjunto. Caldevilla (2010).
Igualmente, las redes sociales son una gran ayuda para la conexión de las comunidades de usuarios de Internet para el intercambio de ideas, acontecimientos o eventos importantes de la vida. De lo anterior se desprenden una serie de similitudes entre los diferentes conceptos sobre redes sociales de Internet como lo muestra Lalchandani (2016).
Figura 2: Ning / Elgg
En la actualidad hay redes sociales que facilitan una gestión eficiente específicamente en los grupos numerosos estas son Ning o Elgg. La característica principal de ellas es que mientras más miembros poseen mayor será su productividad. Es decir, una red social con más de 500 miembros es mucho más efectiva que con 100. La figura 2 Ning / Elgg se caracterizan por albergar gran cantidad de personas.
Con la evolución de las redes sociales, la auto dependencia y el uso proliferado permite que se pueda insertar en la malla curricular para aprovechar estas herramientas y así lograr un mejor desenvolvimiento de los estudiantes.
Cuadro 1: Ventajas y Desventajas de las Redes Sociales
Las redes sociales poseen características particulares, debido a que por su proliferación aportan un valor positivo, que permiten encarar y acercar el aprendizaje de manera formal e informal al converger a un grupo de personas con un fin en común que deciden trabajar con redes sociales, por contener la confiabilidad y efecto directo en la comunicación profesor-alumno, alumno- alumno.
Gallego (2010) Define red social como conjunto de individuos que se encuentran relacionados entre sí. Las relaciones de los usuarios pueden ser de muy diversa índole, y van desde los negocios hasta la amistad.
Lo que señala Gallego, se relacionan entre sí crea un lazo para que se desarrollen las actividades que se desarrollan como un medio en el cual estaremos y convergeremos en un mismo espacio.
Figura 3: Representación de Redes Sociales
Por otro lado, Christakis y Fowler (2010) Aseguran que una red social es un conjunto organizado de personas formado por dos tipos de elementos: seres humanos y conexiones entre ellos.
Dicha aseveración la podemos observar visualmente en la figura 4 y la misma requiere de la convergencia de los estudiantes para completar la conexión y comunicación entre todos los que se convoquen a formar parte de la red social que se escoja para el intercambio de comunicación e información.
Figura 4: Tipos de Redes Sociales
El ámbito académico evoluciona a grandes pasos y va de la mano con el manejo de las TICS, todo ese revuelo conlleva a una serie de actividades que las tendencias tecnológicas nos proveen, facilita la gestión, comunicación y recepción de información, lo permite formalizar de manera eficiente los contenidos, asignaciones, prácticas y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje.
Figura 5: Redes Sociales y el uso de las TICS
El uso de las Tics ha sido utilizadas en múltiples formas y en la educación ha contribuido también a proporcionar un apoyo a las personas que tienen alguna discapacidad de tal forma que permita hacer su desarrollo cotidiano más sencillo y les proporciona una libertad que no consideraba posible.
La innovación tecnológica en materia de Tics ha permitido la creación de nuevos entornos comunicativos y expresivos que abren la posibilidad de desarrollar diferentes experiencias formativas, expresivas y educativas, posibilitando la realización de otras actividades no imaginables hasta hace poco tiempo. Soto, Serna, & Neira. (2009)
El uso de las Tics en las aulas como de las plataformas dentro y fuera del aula, han permitido que las redes sociales poco a poco sean utilizadas en la enseñanza, sin embargo, no siempre han sido incorporadas aprovechando al máximo sus ventajas.
Web Social o Web 2.0 en la Educación Superior.
En la actualidad, personas altamente híbridas, de diferentes géneros, edad, nivel de educación, idioma, cultura y sobre todo jóvenes estudiantes, han agregado a su vida cotidiana las redes sociales. Las investigaciones llevadas a cabo sobre el uso y las actitudes hacia Internet, demuestran que estudiantes universitarios son los usuarios más persistentes de Internet, concretamente de sitios web como Facebook, MySpace, Instagram, etc.
En un análisis de contenido cuantitativo realizado por Kolek y Saunders (2008), se observa una mayoría considerable de cuentas en Facebook por parte de estudiantes universitarios. La vertiginosa protección de estos medios sociales, especialmente entre los estudiantes ha favorecido el interés para que los profesores estén interesados en utilizarlas con propósitos educativos, particularmente en la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, con los estudiantes de las carreras de Contabilidad y Recursos Humanos, con el fin de mejorar la participación del estudiantado. El enunciado “Web 2.0” o “Web Social” fue instaurado en 2004 por Tim O’Reilly, en relación con una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios dentro de una gama especial de servicios, como blogs o los wikis y las redes sociales, donde todos ellos promueven una alta colaboración e intercambio de información entre usuarios.
Sobre el particular, la estructura de la transferencia de información a través de las redes sociales ha abierto la puerta a una nueva distribución del poder. La afiliación de estudiantes a redes donde puedan compartir conocimientos y experiencias afines con un tema en particular se dignifica continuamente con los aportes que realicen cada uno de ellos. En ese sentido, la oportunidad que brindan las redes sociales para una educación de calidad es conectar y erigir una fuerte relación entre la alfabetización digital que los estudiantes ya tienen y luego combinarla con la clase tradicional.
Podemos indicar que existen fundamentalmente nueve elementos que motivan a los estudiantes para recurrir a las redes sociales los cuales son:
1 diversión
2. Para tratar de ser uno de los más populares
3.Para mantener contacto con gente que no ven con frecuencia
4.Conocer gente nueva
5.Aprovechar el tiempo libre
6.Incursionar en la sociedad
7.Con fines de enseñanza
8.Herramienta para gestionar fotos, sus contactos y otra información personal
9.Para actividades electorales.
No obstante, de estos nueve enunciados, los estudiantes utilizan Facebook especialmente para las relaciones sociales. Diversos estudios basados en el uso de redes sociales han salido a la palestra con el fin de ayudar a los profesores a interactuar mejor con los estudiantes en Facebook. En este sentido, se ha explorado el potencial de estos sistemas en cursos universitarios, encontrando que la utilización de este tipo de sistemas es altamente viable. Obviamente, el factor más notable para elegir la adopción de Facebook en la educación superior está estrechamente relacionado con su utilidad, además de considerar las habilidades que tienen los jóvenes para utilizarlo, así como su influencia social, facilitando con ello las condiciones e identidad de sus usuarios.
Al respecto, Facebook es una red colaborativa para comunicarse, reclutar, compartir conocimientos y sobre todo para mantener las relaciones existentes, ya que lo consideran viable para crear nuevas relaciones, ayudarse con fines académicos y dar seguimiento a programas específicos. Incluso, Facebook aumenta el compromiso del estudiante estimulando el discurso intelectual.
Así mismo, las redes sociales generan diversas oportunidades que incrementan la motivación de los estudiantes involucrándolos en el proceso de enseñanza- aprendizaje. En concreto, los estudiantes se sienten más a gusto utilizando Facebook para expresar sus puntos de vista y los profesores deben ayudarlos a mejorar la participación activa para lograr los objetivos establecidos. Cabe agregar, lo escaso de las actividades académicas realizadas por los estudiantes a través de Facebook.
Observamos entonces, que la capacidad de atención de los estudiantes tiene un impacto significativo en sus calificaciones, estando influenciado el resultado por la percepción que éstos tengan a cerca de las redes sociales, lo que les gusta o les disgusta de ellas, así como la facilidad de su uso.
En este sentido, algunas investigaciones han revelado acerca de posibles efectos negativos del uso de Facebook en la educación. O sea, se considera que en lugar de suscitar una cultura participativa académica ha influido a incrementar los elementos de distracción de los estudiantes, que no es común que utilicen Facebook con el objetivo de estudiar, implicando realmente en sus resultados académicos.
Resultados y Discusión
Se escogió una porción de cada grupo específicamente de la carrera de licenciatura en contabilidad para aplicar las encuestas con la finalidad de poder determinar e identificar las redes sociales que utilizan en la actualidad los estudiantes.
El método de recolección de datos se realiza mediante la técnica de la encuesta para dar más consistencia a la respuesta de recolección de los datos.
La encuesta aplicada comprendió una serie de preguntas que se diseñaron con el propósito de obtener opinión general del uso de las redes sociales. Su diseño orientado a adquirir información actualizada de aquellas redes sociales que más se utilizan.
El diseño de la investigación es de tipo descriptiva de campo. Este método científico se enfoca en observar y describir como los estudiantes perciben las redes sociales como herramientas interactivas a nivel superior.
Para Fidias G. Arias (2012) la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
Nuestra investigación se centra en determinar la preferencia que tienen los estudiantes por una red social específica. Red social que puede insertarse en el ámbito académico como herramienta de colaboración en el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo en el ámbito académico.
Por otro lado, Fidias G. Arias (2012) define: La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables algunas, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes. De allí sus carácter de investigación no experimental.
Gráfica 1: Influencia de las Redes Sociales en la Educación.
Se observa que el 90% de la población seleccionada indica que las redes sociales son una influencia positiva dentro de la educación. Obviamente, las Redes Sociales se muestran como una herramienta para intercambiar información, ideologías y creencias de cualquier índole, es así como la vemos inmersa en todos los ámbitos universitarios. Sin embargo, existen otros canales para mantener al público informado, esta ha resultado ser más efectivo.
Gráfica 2: Redes Sociales Predominantes
Fuente: Tejada, Batista y Valderrama. 2019
Se identifica las redes sociales predominante y de mayor uso por los estudiantes al momento de aplicar la encuesta. La red social de uso más frecuente es Facebook.
Gráfica 3: Uso de las Redes Sociales
En el análisis de los datos tal cual lo refleja la Gráfica 3, observamos que la mayoría utiliza las redes sociales para navegar con mayor porcentaje, seguidas de redes para realizar trabajos, para entretenimiento, otras redes para investigación. Lo que claramente se evidencia, que la herramienta proporciona todos los elementos para que se inserten en el ámbito académico. Por lo que existen diferentes características de redes sociales: profesionales, personales, de ocio, de ciertos contenidos, geográficas, entre otras.
Gráfica 4: Redes Sociales como Complemento en el Proceso de Aprendizaje
El 52.5% de los encuestados opina que la implementación de las redes sociales en el ámbito académico coadyuva a complementar el proceso de aprendizaje, como lo muestra la gráfica 4. El 35% que permiten socializar con su grupo y un 12.5% no les es relevante las anteriores.
Gráfica 5: Redes Sociales y su Aplicabilidad a Nivel Superior
Los avances tecnológicos facilitan y permiten el uso y aplicabilidad de la web a nivel superior. La Gráfica 5 refleja que el 80% de los encuestados considera que es un enfoque positivo en el ámbito académico, mientras que el 20% en otras ayudas.
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación facilitan la creación de un espacio virtual, que ofrece disímiles procesos de aprendizaje y la transferencia del conocimiento a través de las redes sociales. Adaptar la universidad y la formación docente a este nuevo espacio exige modificar la organización de las actividades académicas, mediante un nuevo sistema relacionado con los entornos virtuales de aprendizaje. En tal caso, el trabajo realizado por profesores de Informática y Recursos Humanos, constituye un insumo que puede ser replicado por cualquier docente en los distintos niveles del sistema educativo universitario, previa capacitación en el uso de las herramientas digitales del siglo XXI.
Gráfica 6: Redes Sociales como Elemento Distractor en la Educación Superior
Se observa en esta Gráfica que la mayoría de los encuestados, es decir el 87.5% considera que la implementación y uso de esta herramienta es una pérdida de tiempo. Sin embargo, la minoría el 12.5% piensa que si se debería insertar está herramienta en el ámbito académico.
Gráfica 7: Internet como Herramienta Investigativa
Actualmente vivimos en una sociedad que cada vez es más dependiente del uso del internet. Dicha herramienta facilita la actualización continua, consultas y métodos investigativos en todas las disciplinas. En esta Gráfica se visualiza que la mayoría de los encuestados opinaron que utilizan el instrumento para realizar sus investigaciones.
Actualmente, es primordial en la educación la utilización de herramientas como el internet, que nos ofrece gran cantidad de información y donde podemos encontrar numerosas estrategias que nos ayuden a documentar e innovar nuestras clases.
Gráfica 8: Redes Sociales como Ambiente Académico Exclusivo
Las aplicaciones (app) facilitan la comunicación e intercambio de información en tiempo real, la gráfica 8 muestra claramente que la mayoría el 85% considera que las redes sociales mejoran el perfil académico, pues la utilización permite que se desarrollen los cursos en un ambiente exclusivo.
Los encuestados manifestaron que la implementación y uso de las redes sociales en el quehacer académico, coadyuvaría como complemento para las actividades que se desarrollan en las asignaturas, tales como: tareas, investigaciones, casos de estudios, videos. Se observa una diferencia del 10% en los que opinan lo contrario.
Gráfica 9 Redes Sociales como Elemento Distractor
Observamos una diferencia del 10 %, que puede haber influencia positiva, ya que funciona para hacer investigaciones y obtener resultados de consultas varias y negativa, puesto que a la vez funciona como un elemento de distracción. Por eso es el pequeño rango de diferencia.
Gráfica 10: Redes Sociales y su Contribución en la Formación Académica
Sin duda, que el aprovechamiento de la tecnología coadyuva al proceso académico, tal cual lo muestra la gráfica 10, donde todos los encuestados consideran que el uso de las redes sociales contribuye en la formación a nivel superior.
Conclusiones
Las redes sociales son parte de la vida cotidiana de la sociedad, ya que a través de su uso continuo han generado gran impacto en la sociedad, en las universidades, centros educativos ya nivel personal. Cada vez se proliferan de manera vertiginosa como instrumentos de intercambio de información y comunicación instantánea en tiempo real.
La revolución de las redes sociales como herramienta de comunicación, alcance global y sus múltiples opciones tales como emitir mensajes, archivos, audio o vídeo, imágenes, emitir comentarios y demás, llevan a los individuos a un escenario de interacción con grupos de personas que comparten un interés en común a través de sus aplicaciones como correos, foros de discusión, blogs y demás lo que permite la sistematización de los aspectos que se van desarrollar utilizando como soporte el ambiente virtual.
Es relevante señalar que las potencialidades que poseen las redes sociales son un factor fundamental que se puede aprovechar para los efectos de comunicación en diversos aspectos. Facilitan la inserción de manera adecuada y óptima en el proceso de desarrollo de las actividades en el ámbito académico por ser amigables, versátiles, ágiles y la eficiencia para implementar de manera sistémica a los diferentes grupos de estudiantes en el diseño e implementación de los diversos cursos que se coloquen para la interacción, conducto de comunicación y retroalimentación a través de la plataforma creada para tal fin. Considerando todos los adelantos de las Tics y el uso cotidiano de las redes sociales por los jóvenes han contribuido a que en las instituciones educativas aprovechen su uso para el desarrollo integral de los estudiantes.
Esto debe ser tomado en cuenta por las instituciones educativas con el fin de explotar las habilidades de los estudiantes en el uso de redes sociales para obtener información, de tal forma que los mismos jóvenes se den cuenta que las fortalezas que tienen las pueden aprovechar para que sus estudios sean cada vez más actualizados, más veraces al poder intercambiar información no únicamente con sus compañeros en el aula de clase, sino con otras personas aun y cuando estas se encuentren en lugares lejanos. Es por ello que cada institución debe aprovechar estas áreas de oportunidad para lograr un desarrollo mayor de su institución y por consecuencia de sus estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Arias G., F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica 6a Edición. Venezuela: Episteme.
Azúa, M. (2009). The Social Factor. Estados Unidos: R.R. Donelly.
Coll, C. y. (2008). Psicología de la Educación Virtual. Enseñar y Aprender con las tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Morata.
Gallego, J. (2010). Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Técnicas Básicas.
Lieshout, L. (2006). Seis grados de Separación: la ciencia de las redes en la era del acceso. Madrid: Paidós Ibérica S.A.
Lombropoulos, N. &. (2009). Educational Social Software for Contextawar e Learning. Colaborative Methods and Human Interaction. IGI Global.
López, M. (2008). El análisis de redes sociales. Una herramienta explicativa para la comprensión de las relaciones internacionales. . Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM.
Molina, J. (2001). El análisis de redes sociales. Una Introducción. España: Ballaterra.
Nicolás A., C. y. (2010). Connected. The Susprising Power of Our Social Networks and How The Shape Our Lives. Madrid: Santillana Ediciones Generales.
Tamayo, T. &. (2006). El Proceso de la Investigación Científica. 3ª Edición. México: Limusa Noriega Editores.
Watts, D. J. (2003). Six Degrees: the science of a connected age. New York: Norton & Company, Inc.