Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


LA REALIDAD SOBRE LOS ENFOQUES DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS AULAS PANAMEÑAS
APPROACHES TO THE ASSESSMENT OF LEARNING IN PANAMANIAN CLASSROOMS
Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, vol. 24, núm. 1, pp. 312-334, 2022
Universidad de Panamá

Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 1560-0408
Periodicidad: Semestral
vol. 24, núm. 1, 2022

Recepción: 30 Septiembre 2021

Aprobación: 29 Octubre 2021

Resumen: La evaluación de los aprendizajes es un proceso crítico del sistema educativo y cuyo desarrollo depende de los paradigmas desde los cuales opera el docente, caracterizar estos paradigmas de manera que se conozca a través de ellos la forma en que se desarrolla el proceso evaluativo en el aula, es esencial para la toma de decisiones por los regentes del sistema educativo en nuestros países. ¿Qué sucede en las aulas panameñas respecto a los enfoques o paradigmas de la evaluación de los aprendizajes, que determinan el actuar del docente y por ende el desempeño estudiantil? Dos variables orientaron la investigación que pretende dar respuesta a esta pregunta. Los enfoques de la evaluación de los aprendizajes y El desarrollo del proceso de la evaluación de los aprendizajes en el aula de clases. Dichas variables deconstruidas hasta generar los indicadores pertinentes permitieron caracterizar dichos enfoques e hicieron emerger realidades quizás difíciles de aceptar, pero que ponen de relieve situaciones que debemos solucionar en el corto plazo y que ofrecen una oportunidad de solución al problema del deterioro paulatino pero constante del sistema educativo panameño. No tenemos antecedentes de estudios similares en nuestro entorno a nivel nacional, aunque el tema de los nuevos enfoques de evaluación de los aprendizajes toma auge desde los años setenta del siglo XX en donde aún predomina en nuestro medio la concepción “Tailereana” de la evaluación educativa. El estudio se realizó orientado bajo una estrategia que incorporó técnicas e instrumentos de la metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa: entrevistas semiestructuradas a los docentes, escala de percepción y grupo focal a los estudiantes.

Palabras clave: Evaluación de los Aprendizajes, Enfoques de la Evaluación de los aprendizajes, Sistema Educativo.

Abstract: The evaluation of learning is a critical process of the educational system and whose development depends on the paradigms from which the teacher operates, characterizing these paradigms in such a way that the way in which the evaluation process is developed in the classroom is known through them It is essential for decision-making by the regents of the educational system in our countries. ¿What happens in Panamanian classrooms regarding the approaches or paradigms of learning assessment, which determine the actions of the teacher and therefore student performance? Two variables guided the research that aims to answer this question. The Approaches to the Assessment of Learning and The Development of the Assessment of Learning Process in the classroom. Such variables, deconstructed until generating the relevant indicators, allowed characterizing said approaches and gave rise to realities that may be difficult to accept, but that highlight situations that we must solve in the short term and that offer a solution to the gradual but constant deterioration of the Panamanian educational system. We do not have a history of similar studies in our environment at the national level, although the issue of new learning assessment approaches has been on the rise since the 1970s, when the Tayler conception of educational assessment still predominates. The study was carried out using qualitative and quantitative research techniques and instruments: semi-structured interview with teachers, perception scale and focus group with students.

Keywords: Learning Assessment, Learning Assessment Approaches, Educational System.

Introducción

¿Como determinan los enfoques de evaluación de los aprendizajes aplicados en el aula de clases el desempeño individual y social del futuro ciudadano y por ende el de la de la nación? Al igual que la alegoría a la que hace alusión el efecto mariposa, en donde el aleteo de una de ellas pudiese provocar un huracán al otro lado del mundo, la evaluación de los aprendizajes determina en gran medida la formación del estudiante y su capacidad para enfrentar las diferentes situaciones en la que tendrá que tomar decisiones trascendentales, producto de la evaluación de los factores que en su momento lo afectarán.

El estudio en el cual se apoya este artículo Perspectivas Teóricas desde las cuales desarrollan sus enfoques de evaluación de los aprendizajes los docentes y discentes en un colegio el nivel medio del sistema educativo panameño (Macias Lombardo, 2018) determina a través de las experiencias provenientes de sus actores principales; docentes y discentes, “lo que acontece en el aula panameña” respecto a este proceso. A través de este, se organiza y sistematiza la información capturada en el aula de clases, información que refleja la percepción de sus actores, con lo que se logra describir la implementación y el lineamiento de uno de los procesos más importantes que se materializan en el sistema educativo, “el proceso de la evaluación de los aprendizajes.”

Cabe aclarar que estadísticamente el estudio no es representativo del nivel medio del sistema educativo panameño, no obstante, hacemos énfasis en su relevancia producto de hacer emerger la realidad sobre el desarrollo de la evaluación de los aprendizajes en aulas panameñas vista a través de las experiencias y percepciones de sus actores más representativos.

Desde los años 80 del siglo pasado se han gestionado nuevos paradigmas a través de los cuales se plantean cambios en los roles de los docentes, delegando en el estudiante la responsabilidad de su aprendizaje, siendo la evaluación de los aprendizajes un instrumento para desarrollar sus competencias para auto disciplinarse y autorregularse según Ahumada A, (2005):

En un sentido más específico el enfoque alternativo denominado "evaluación auténtica" intenta averiguar qué sabe el estudiante o qué es capaz de hacer, utilizando diferentes estrategias y procedimientos evaluativos. Se fundamenta en el hecho que existe un espectro mucho más amplio de desempeños que el estudiante puede mostrar a diferencia del conocimiento limitado que se puede evidenciar mediante un examen oral o escrito ya sea de respuesta breve o extensas. Este espectro más amplio debería incluir situaciones de aprendizaje de la vida real y problemas significativos de naturaleza compleja, que no se solucionan con respuestas sencillas seleccionadas de un banco de preguntas o Remes. (p.51)

De esta manera el estudio en mención tiene como propósito informar la realidad sobre el proceso de evaluación de los aprendizajes en las aulas de clases panameña de manera de contribuir al diseño de las políticas necesarias para intervenir dicho proceso en pro de corregir rumbos y afianzar voluntades, sobre todo en el acreditado cuerpo docente panameño.

Metodología

Respetando el propósito de este estudio; reflejar la realidad en las aulas panameñas, y de lo que allí acontece en cuanto a la evaluación de los aprendizajes, se diseña una estrategia holística e integral en cuanto a los elementos intervinientes en dicho proceso y se orienta en torno a dos (2) variables que le proveen de un eje fundamental; Enfoques de Evaluación de los Aprendizajes y Desarrollo del Proceso de Evaluación de los Aprendizajes.

El estudio con un alcance descriptivo se realizó durante el año 2014, en el nivel medio del sistema educativo panameño, para lo cual se seleccionó e un colegio del nivel medio ubicado de la Región Educativa Oeste, Provincia de Panamá Oeste, Distrito de La Chorrera.

La composición de la unidad de análisis bajo estudio era la siguiente: Del total de la población docente constituida por 23 profesores/as, se seleccionó una muestra de 21 docentes. En relación con la población estudiantil, conformada por 650 estudiantes, se seleccionó una muestra de 241 estudiantes. Para la definición de ambas muestras se utilizó un nivel de certeza de 50%, un nivel de confianza de 95% y un porcentaje de error de 5%.

Con respecto a las dos variables de estudio, se procedió a definirlas conceptual y operacionalmente, tal como se observa a continuación:

a. Enfoques de evaluación de los aprendizajes:

Perspectiva desde la cual el individuo concibe la evaluación de los aprendizajes. Concepción que depende a su vez de sus respuestas a las siguientes interrogantes: ¿cómo se implementa?, para qué?, ¿quiénes?, ¿cuándo?, ¿dónde se desarrolla el proceso de evaluación de los aprendizajes?

b. Desarrollo del proceso de la evaluación de los aprendizajes:

Actividad sistemática mediante la cual se implementa la evaluación de los aprendizajes. Comprende este proceso el diseño de estrategias; entendidas como selección de técnicas e instrumentos adecuadas al perfil grupal e individual de sus componentes, acorde a un paradigma orientador y a los propósitos del planeamiento.

La operacionalización de las variables de estudio mediante su deconstrucción admite las siguientes dimensiones (Tabla 1):

Tabla 1. Operacionalización de las variables




Variables Dimensiones Enfoques de la evaluación de los aprendizajes Finalidad de la evaluación de los aprendizajes Concepto de la evaluación de los aprendizajes Evaluación de los aprendizajes según su función Criterios para seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación Participantes en la elaboración de criterios de evaluación Desarrollo del proceso de evaluación. Técnicas de evaluación de los aprendizajes Instrumentos utilizados en la evaluación de los aprendizajes Agentes que participan en el proceso de evaluación de los aprendizajes Frecuencia de los eventos evaluativos Criterios de corrección Importar tabla

Por otro lado, en cuanto a las técnicas e instrumentos de investigación se optó por realizar una entrevista semi estructurada con preguntas abiertas a fin de generar mediante el dialogo coloquial con los docentes, un ambiente propicio que les permitiese expresarse con amplitud, y minimizar así el riesgo de sesgo por frases sugerentes como las que pudieran aparecer en una escala para medir percepción o en cuestionaros de preguntas cerradas.

A los estudiantes, grupo etario compuesto por adolescentes cuyas edades oscilaban entre los 16 y 18 años se les aplica una escala Likert de cuatro niveles sin opción de neutralidad, esto con la finalidad de medir su percepción respecto al proceso de la evaluación de los aprendizajes, se les realiza una entrevista grupal focal acorde al nivel que cursan. Tres (3) son los niveles que componen la educación media panameña y se comprenden desde el X al XII año, los grupos por nivel se conforman en números de 5 a 7 estudiantes seleccionados al azar. La intervención en la población se realizó de forma transeccional.

Como resultado de la estrategia se obtuvieron manifestaciones de los docentes que analizadas e interpretadas develaban sus enfoques en cuanto a su concepción sobre el proceso de evaluación de los aprendizajes y su implementación (ambos deconstruidos mediante la operacionalización de las variables), y en forma simultánea se obtuvo una medida de la percepción de los estudiantes con respecto al mismo proceso.

Mediante la utilización de herramientas del paradigma cuantitativo y de la estadística descriptiva (escala Likert, distribución de frecuencias) y del paradigma cualitativo (triangulación, análisis de transcripciones), se contrastan cada uno de los elementos dimensionados en la operacionalización de las variables de estudio en cuanto al docente y el discente, sus coincidencias y sus divergencias, y sobre todo se concluye sobre el paradigma desde el cual el docente se desempeña durante el proceso de la evaluación de los aprendizajes haciendo emerger y evidenciando la realidad sobre la evaluación de los aprendizajes en las aulas panameñas.

Resultados

El paradigma positivista centrado en la valoración de los resultados más que en el proceso desarrollado para obtenerlos, afecta en gran medida al sistema educativo panameño, particularmente al proceso de la evaluación de los aprendizajes, procesos como la autoevaluación y la coevaluación que coadyuvan a formar en el estudiante un espíritu crítico a través de la reflexión, desaparecen del aula, y tanto docentes como discentes advierten que este último no está capacitado para realizar dichos procesos.

El paradigma positivista concibe el conocimiento como datos observables y cuantificables, como hechos externos al sujeto. Excluyen los procesos mentales y los sustituyen por las leyes de la conducta, de este concepto de conocimiento surge la pedagogía por objetivos, que es una interpretación y aplicación lineal del conductismo al currículum. Trata al sujeto que aprende como receptor pasivo que acepta y acumula información. El modelo de evaluación que surge de aquí se reduce a la aplicación de pruebas objetivas, exige que el profesor traslade el conocimiento a respuestas medibles. (Álvarez, 2001, como se citó en Carbajosa, 2011, p.91).

Conceptos transcendentales y fundamentales como el significado subjetivo (aquello que el docente y el discente comprenden) de la evaluación de los aprendizajes, es vinculado por ambos a la cuantificación (medición) de logros asociados a objetivos (en nuestro medio) usualmente de contenido, tal y como lo propusiera Tyler en la década de los años 30 del siglo pasado, significados que permanecen impávidos en el aula panameña ante el paso del tiempo y de las nuevas exigencias de la dinámica social, para ambos actores la finalidad de la evaluación de los aprendizajes es la nota o calificación que obtienen la cual se convierte en su propósito y objetivo, al docente porque le indica el nivel de logros respecto a sus objetivos, al discente porque le permite acreditarse.

Tyler podría decirse que marcó pauta en los fundamentos teóricos que posibilitan el análisis de las experiencias prácticas, así como el mejoramiento de los métodos y estrategias empleadas por los evaluadores. En su modelo teórico encaminado a logros de resultados deseables, describe a la educación como proceso en el que se distinguen los objetivos educacionales, las experiencias de aprendizajes y los exámenes de rendimientos. Con esta interpretación la evaluación significa un examen para comprobar si los objetivos deseados se han logrado o no. (Gil Álvarez et. al, 2017, p.164).

No obstante, este enfoque marcadamente tradicional ha cedido algunos espacios, por ejemplo; el estudiante declara que la disciplina en el aula no es controlada por el docente a través de una calificación, aunque si se utiliza este recurso para incentivar la asistencia a actividades extracurriculares, así mismo ambos coinciden en la utilización de la evaluación diagnostica y formativa durante el desarrollo de la clase, así como la discusión de los resultados de las evaluaciones sumativas en clase, aunque en este último apartado el 50% de los estudiantes declaran que no se realiza con frecuencia o que no se realiza nunca y la actividad se limita a cotejos de contenido y procedimientos más que a la investigación de las causas subyacentes de los resultados.

Indicadores

Figura 1. Para tus profesores, ¿lo más importante de la evaluación es la nota que obtienes




Fuente: Elaboración del Autor

Finalidad de la evaluación de los aprendizajes: Para los estudiantes el docente evalúa para conocer los resultados de su gestión, en cuanto a los niveles de conocimiento adquiridos por ellos: Respuestas de los estudiantes; para ver qué es lo que aprendimos(…)y le atribuye a la evaluación la capacidad de informar al docente la efectividad del proceso didáctico (…)para ver si estamos aprendiendo lo que él (el profesor) nos está enseñando…Otorgándole a la “nota” el valor absoluto de esta efectividad…Según tu opinión ¿qué es lo más importante para tu profesor cuando te evalúa a ti y a tus compañeros? La nota, lo que saquemos…

Figura 2. Lo más importante de la evaluación es obtener una alta calificación




Fuente: Elaboración del Autor

En cuanto al docente se le cuestiona; ¿Cuál es la finalidad con la cual evalúa? Observemos algunas de sus repuestas:(…) que el estudiante logre obtener conocimientos que le puedan servir más adelante en las diferentes asignaturas (…) Es una forma en que los docentes podemos medir hasta qué punto en realidad el estudiante captó el tema que se trató (…) Medir el conocimiento o el aprendizaje que se ha desarrollado en un periodo “x” de un estudiante…La evaluación va a hacer que el estudiante logre pasar de grado o de nivel (…) Valorar o medir el nivel de aprendizaje.

Medir es el término común a la mayor parte de estas respuestas, el docente se siente identificado con la concepción “Taileriana” de comparar los resultados con sus objetivos en relación con los niveles de conocimiento adquiridos por el estudiante.

Figura 3. El profesor acostumbra a iniciar un tema nuevo indagando lo que los estudiantes saben sobre el tema




Fuente: Elaboración del Autor

Y le asigna a la evaluación, conceptualizada como medición del nivel de conocimientos, la función de controlar el avance o no del estudiante dentro del sistema, la acreditación…la evaluación va a hacer que el estudiante logre pasar de grado o de nivel.

Evaluación de los aprendizajes según su función: Preguntas al docente: Imagine este escenario: usted inicia un día de clases en el aula, por favor díganos brevemente ¿Qué acciones lleva a cabo en los tres momentos inicio, desarrollo y cierre de la clase? Respuestas del docente; Cuando se inicia el tema, lluvia de ideas, una vez el estudiante ya tiene la idea (…) me gusta colocar ensayos prácticos y lo que es el cierre, entonces si viene con lo que es la prueba de conocimiento (…) Generalmente el inicio es preguntas previas, en el desarrollo se les explica y al mismo tiempo se práctica, el cierre es un ejercicio práctico.

El docente tiene claras las funciones de la evaluación dentro del proceso; diagnostico, formativa y sumativa y declara practicarlas en el aula durante el desarrollo de sus temas.

Se corroboró con los estudiantes la secuencia y aplicación de las funciones de la evaluación de los aprendizajes, durante el grupo focal se le interrogó al respecto: Preguntas al discente; Cuando tu profesor inicia un tema nuevo en el aula ¿suele consultarlos sobre que conocen ustedes sobre el tema?, durante el desarrollo del tema ¿verifica que el tema se comprende?, ¿cómo lo hace? Respuesta del estudiante; la mayor parte de las veces mandan al tablero para ver en que estas confundido (…) Las respuestas en cuanto a la utilización de la función diagnostica y formativa por parte de los estudiantes son contundentes 67% y 84% se manifiestan de acuerdo y muy de acuerdo con la existencia de la práctica de estas, en el aula.

Figura 4. Es costumbre de los profesores verificar que el tema es comprendido por los estudiantes




Importar tabla Importar tabla Importar tabla Importar tabla Importar tabla Importar tabla

Fuente: Elaboración del Autor

Criterios para seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación: Este es quizás uno de os indicadores más importante y de mayor peso ponderado para entender el paradigma desde el cual el docente concibe la evaluación de los aprendizajes: Preguntas al docente; Cuando elabora usted su estrategia de evaluación, es decir, “cómo va a evaluar”, ¿cuáles serían los aspectos que usted toma en cuenta para seleccionar los instrumentos, y criterios de evaluación?, por favor ilústrenos con ejemplos. Respuestas del docente; La norma número uno para mi es el contenido, el entorno en que se encuentra el estudiante, los recursos con los que cuenta el estudiante (…). De acuerdo con el tema (…) Por mi materia (informática) yo no acostumbro a poner pruebas de desarrollo (…) Depende del tema, si es literatura lo tengo que ligar con la capacidad de análisis, si es prueba parcial utilizo la escala estimativa (…) De acuerdo con el tema, hay temas que son más fáciles para que ellos lo presenten en forma oral, en otros es una prueba escrita o una prueba grupal (…) Depende del tema y a veces también del tiempo.

Evidentemente el docente se rige por los contenidos a ser evaluados y considera los recursos de tiempo, lugar, materiales y otros para seleccionar los instrumentos y los criterios de evaluación, llama la atención que no se asocie por ejemplo; la taxonomía de Bloom para seleccionar técnicas e instrumentos en cuanto al nivel del proceso de aprendizaje; conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, evaluación, teniendo en cuenta sus dimensiones afectiva, psicomotora y cognitiva, aunque a esta taxonomía se le vincula al paradigma conductista, la misma no deja de ser un referente orientador en el proceso de evaluación de los aprendizajes.

Participantes en la elaboración de criterios de evaluación: preguntas al discente; es usual para ti que tu profesor te consulte sobre como piensas debes ser evaluado, Ej. Ejercicios, charlas, investigaciones, trabajo en equipo. ¿Por qué piensas que ocurre esto? Respuesta del estudiante; La mayoría de las veces no…él siempre te dice cómo va a calificar……me imagino que, según ellos, nosotros queremos hacer lo que queramos, él nos tiene que decir cómo va a calificarnos y todo depende de eso…….Porque él (el profesor) piensa que nosotros siempre vamos a escoger lo más sencillo… No es usual desde la experiencia del estudiante que el profesor los consulte para la selección de los instrumentos de evaluación, ni para los criterios de evaluación, y parece atribuir esto a la autoridad y control que ejerce el docente en este sentido y lo percibe como falta de confianza en la actitud del estudiante.

Figura 5. Los profesores con frecuencia preguntan a los estudiantes como quieren ser evaluados




Fuente: Elaboración del Autor

Preguntas al docente; cuando elabora usted su estrategia de evaluación, es decir, “cómo va a evaluar”, ¿considera usted consultar a sus estudiantes para la selección de los instrumentos y criterios de evaluación?, ¿Por qué? Respuesta del docente; es que la evaluación es del estudiante, nosotros hacemos lo que nos permite el sistema…en realidad la misma evaluación es del estudiante, uno discute con el estudiante como lo va a evaluar… Esto es numérico, pero son ellos mismos los que determinan su evaluación…Si como no porque ellos son el objeto de la educación y realmente ellos también traen consigo aportes significativos, utilizo entonces la autoevaluación, coevaluación, diferentes tipos…Dependiendo del tema, de la complejidad del tema, ellos sugieren, por ejemplo, trabajar en equipo…

Figura 6. La forma en que los profesores se dan cuenta de que los estudiantes aprendieron un tema es con una prueba escrita o ejercicio.




Fuente: Elaboración del Autor

Se desprende de la contradicción generada que el docente no percibe al estudiante como capaz de autorregularse, de tener conciencia de su propio aprendizaje y esto parece estar muy íntimamente vinculado con la finalidad de la evaluación de los aprendizajes conceptualizada tanto por docentes como por dicentes como un medio para medir el aprendizaje y …obtener una alta calificación…

Instrumentos de evaluación de los aprendizajes: Los discentes consideran la prueba escrita como aquella que sus profesores suelen utilizar con mayor frecuencia no obstante según ellos, los docentes también realizan otras actividades para evaluarlos, así como la aplicación de otros instrumentos de evaluación.

Figura 8. Para evaluar los aprendizajes de los estudiantes los profesores acostumbran a aplicar otras alternativas diferentes a las pruebas escritas




Fuente: Elaboración del Autor

Preguntas al discente; ¿qué actividades realizan y aplican tus profesores para evaluarte a ti y a tus compañeros? Respuestas del estudiante; nosotros a veces hacemos giras, por ejemplo, la feria del libro…Mañana hay una actividad en el gimnasio mañana tú tienes que estar aquí a las diez, el que no va no tiene nota y al que va le pone un cinco. Nótese en esta última

observación la utilización de la “nota” como un elemento motivador.

En las entrevistas a los docentes se le cuestionó de la siguiente manera: Por favor liste en el mismo orden en que llegan a su mente, los instrumentos de evaluación que usted suele utilizar en el aula…Depende del tema tratado…ejercicios, rúbricas…Charlas, lista de cotejo, proyectos…Escalas estimativas, investigaciones. Aunque la prueba escrita está presente en la mente del estudiante con marcado énfasis, lo que es congruente con la finalidad de la evaluación expresada en párrafos anteriores al mismo tiempo coinciden con el docente cuando este manifiesta utilizar una gama amplia de instrumentos y técnicas, que permiten observar una tendencia hacia el desarrollo de las diversas competencias y a una evaluación más holística acorde al paradigma critico reflexivo.

Agentes que participan en el proceso de evaluación de los aprendizajes: Dado que, en el desarrollo del proceso de la evaluación de los aprendizajes, participan activamente discentes y docentes, identificar el rol de cada uno, y su grado de participación en la toma de decisiones, así como la naturaleza de su participación, permiten determinar características importantes de las perspectivas desde las cuales los docentes implementan la evaluación de los aprendizajes.

Figura 9. Algunas veces los estudiantes evalúan ellos mismos sus aprendizajes calificando la prueba escrita o trabajo con las respuestas del profesor




Fuente: Elaboración del Autor

Preguntas al discente; ¿con que frecuencia te solicitan tus profesores que te autoevalúes o evalúes a tus compañeros? ¿cómo hacen estas evaluaciones? Respuesta del estudiante; No muchas veces…calificamos las respuestas de los compañeros, intercambiamos ejercicios…el profesor da las respuestas…

Preguntas al docente; ¿qué tipo de evaluación según el agente acostumbra a implementar en su práctica pedagógica? Por favor ilústrenos con un ejemplo. Respuestas del docente; utilizo la hetero dependiendo del tema…hay temas que implican mayor iteración entre ellos, entonces al final de la presentación pido el punto de vista de unos con respecto a los que hicieron los otros…Casi siempre el docente, que es la sumativa…Generalmente soy yo, la autoevaluación y la coevaluación no es tan fácil en la práctica como en la teoría… La autoevaluación la utilizo para reflexionar sobre un tema que yo propongo…La más común la objetiva, la del docente (…)

Figura 10. La evaluación que más se practica en el aula de clases es la que hace el profesor




Fuente: Elaboración del Autor

Frecuencia de los eventos evaluativos: preguntas al estudiante; ¿crees tú que la cantidad de evaluaciones que tus profesores realizan está bien? Respuestas del estudiante; si…los profesores nos ayudan, si salimos mal en una prueba, nos ponen por ejemplo una investigación para nivelar…A veces el mismo ejercicio lo divide en dos notas.

Figura 11. Las evaluaciones se aplican cada vez que se termina de dar un tema

Importar tabla Importar tabla Importar tabla Importar tabla Importar tabla

Fuente: Elaboración del Autor

Preguntas al docente; ¿cuál es la frecuencia con la que realiza los diversos eventos evaluativos? ¿Qué criterios le orientan en dicha frecuencia? ¿Cómo utiliza esta información?… Lo anuncio indicando que, como, cuando, y depende del desarrollo del tema…Al final del tema …desarrollamos en el tablero y hacemos feedback…formativa…cada tercera semana…taller grupal o ejercicio…Dependiendo de los grupos…yo mido conocimiento no la cantidad de ejercicios… Si salieron mal discutimos los resultados…Si el tiempo alcanza prueba oral…si no escrito...Calidad no cantidad…trabajo en grupo…Dependiendo el tema y del tiempo disponible, de tres a cuatro pruebas… si salen mal lo siguiente es la práctica…Semanal dos evaluaciones.

Figura 12. Los profesores anuncian con antelación los aspectos que van a evaluar




Fuente: Elaboración del Autor

Evidente es la flexibilidad del docente para con el estudiante y la conciencia de evaluar para cada unidad de aprendizaje, una vez más se adecua al contexto y al grupo de estudiantes. El total de los docentes recurre a estrategias de recuperación muy similares, lo que indica que obedecen a un patrón de conducta, producto de sus conceptualizaciones aparentemente basadas en la secuencia funcional de la evaluación de los aprendizajes; diagnóstica, formativa, sumativa, que parece aplicarse como una ley, es decir es inmutable, esta condición los aleja de formar al estudiante con un pensamiento reflexivo sobre como aprende, y cuál es su ritmo de aprendizaje, cómo lograr el autoconocimiento y la autorregulación, puesto que el docente impone el ritmo y las estrategias de aprendizaje producto de un modelo que considera a los estudiantes fichas de molde (todos idénticos) y no entidades únicas y en contextos íntimos probablemente muy disimiles.

Criterios de corrección: ¿Los profesores les dicen con antelación que aspectos van a evaluar? Si…nos dan indicaciones…sobre el uso del líquido corrector…no tachar… o nos puede bajar puntos…Nos ponen charla, nos dan el contenido, nos califican el tono de voz, vocabulario, postura, síntesis, informe…No nos dan el contenido exacto…muchas veces estudiamos un plan entero y las preguntas que vienen no son las que no estudiamos. ¿Crees tú que tus profesores actúan de forma justa cuando revisan tus diversas evaluaciones? Si…depende…a veces los que fallamos somos nosotros, porque ellos nos dan los criterios nosotros no cumplimos… ¿Crees que las notas que obtienes reflejan verdaderamente lo que has aprendido? No… hay casos en que yo conozco el tema, pero cuando hago el ejercicio se me olvida todo …Si…aunque hay ocasiones en que el profesor se niega a aclarar el tema…dice que no puede atrasarse…

Los estudiantes están convencidos de que la “nota” los representa y por ende los categoriza y clasifica. y esto puede considerarse un reflejo del sistema educativo en el que están inmersos.

La pregunta realizada al docente sobre este tema es la siguiente: cuando revisa los trabajos de sus estudiantes ¿Sobre qué criterios asigna los puntajes?,¿Podría usted por favor ilustrarnos con un ejemplo? Respuesta docente; me enfoco en el nivel de conocimiento…Evalúo conocimiento…a veces les doy la respuesta…Dependiendo del grado de dificultad…Procedimiento, aplicación de reglas, aseo…Presentación, puntualidad, contenido, conclusiones porque muchos estudiantes solo copian de la internet…Cuando yo asigno los puntajes yo veo cual es el esfuerzo mental de cada estudiante…el significado de cada respuesta…

Figura 13. Las notas que obtienen tu y tus compañeros reflejan los aprendizajes logrados

Fuente: Elaboración del Autor

Los docentes consideran aspectos como; el nivel de conocimiento (dominio), grado de dificultad (dominio), proceso, forma, capacidad de síntesis para ponderar las evidencias de aprendizaje. Estos aspectos evidencian el énfasis del docente sobre el nivel de conocimiento, aunque pondera también aspectos de proceso, forma y actitudes. El docente exhibe preocupación por el estudiante, está consciente de que debe comunicar al discente cuales son los criterios con los que serán evaluados, facilitándole así el establecer prioridades en su planificación para el estudio, esta evidencia coloca al docente distante de la utilización de la evaluación como herramienta de control y es un indicio del desplazamiento incipiente hacia un paradigma donde la evaluación es agente de cambio e instrumento de oportunidad hacia la formación de un ciudadano próspero y fiel, a él mismo, a su familia y a su nación, libre de manipulaciones y estereotipos que solo es posible implantar en mentes acostumbradas al dogma.

Discusión

El propósito declarado de este estudio era apenas atisbar sobre un tema poco explorado en el sistema educativo en Panamá, el enfoque, el paradigma, la perspectiva teórica que subyace, conduce y orienta el actuar del docente panameño, mientras se desempeña en sus funciones como evaluador de los aprendizajes, y no es que se considere posible fracturar o peor aún separar en una dicotomía imposible el enfoque didáctico de aquel utilizado para la evaluación de los aprendizajes, no obstante, existen suficientes elementos propios en cada uno de ellos que permiten por lo menos, estudiarlos como unidad, reconociendo siempre que ambos están íntimamente vinculados y que al ejercer la docencia el uno subyace en el otro interactuando y guiados por la dinámica del acto educativo.

Sendos hallazgos emergieron de este estudio, cuyo principal aporte (al menos bajo el criterio de quien escribe este artículo) fue visibilizar una falta grave del proceso evaluador como lo es; la ausencia del desarrollo de las competencias para ejercer la autoevaluación y coevaluación bajo la premisa, de que nuestros estudiantes no son capaces de desarrollarla.

Este fenómeno; la ausencia de la capacidad de autoevaluación y la consecuente ausencia de autorregulación del discente y en el mismo tenor la coevaluación en el aula repercute transversalmente toda la estructura del sistema trastocando sus fines. Respecto a la coevaluación el autor de este estudio Macias Lombardo (2018) nos dice:

Análisis de errores: Reconocer el error y estimular su superación; la evaluación auténtica no solo requiere de reconocer el error sino también las causas que lo originaron de manera que estas puedan ser atacadas y superadas, solo el 50% de los estudiantes encuestados manifestaron que los resultados se discutían en clases, una de las formas de esta discusión es intercambiar los ejercicios para corregirlos entre ellos con las asistencia del docente, es decir se observa la intención de la corrección pero no alcanza los niveles de desarrollo, en los cuales el discente analiza, comprende y supera sus falencias, adicionalmente, 50% de los estudiantes dijeron no discutir los resultados de sus evaluaciones en clases, por lo tanto la evaluación en las aulas panameñas, aunque se mueve en este aspecto en el mismo sentido de la evaluación auténtica, requiere de reflexión por parte del docente sobre como profundizar estas actividades. (p.101)

La autoevaluación es un elemento crítico dentro del proceso educativo, dado que, en la búsqueda de formar a un ciudadano consciente de su entorno y de los problemas que lo aquejan, el mismo debe contar con competencias que le permitan conocerse a sí mismo, y lo habiliten para afrontar con éxito dichas dificultades. En el aula, la autoevaluación es una herramienta que permite al estudiante aprender a su propio ritmo, con sus propias limitaciones y habilidades, permitiéndole desarrollar estrategias cognitivas propias y detectar requerimientos de conocimientos previos, así como incentivar la motivación, la autoestima, el ajuste social, entre otros factores de formación.

Las conclusiones de este estudio coinciden con lo expresado por García C (2016):

La autoevaluación un proceso ausente o tergiversado. El desconocimiento y la poca claridad sobre la autoevaluación es uno de los problemas de fondo. Como concepto y práctica generalmente se confunde con la auto calificación. En todos los niveles educativos; se considera que autoevaluar es simplemente que el estudiante se coloque o negocie con el profesor una nota sin una reflexión crítica sistemática y continua y sin tener en cuenta sus avances, limitaciones y errores en el aprendizaje y el desarrollo del estudiante. (p.5)

De los resultados del estudio en la dimensión agentes que participan en el proceso de evaluación de los aprendizajes rescatamos las manifestaciones tanto de los docentes como de los dicentes:

Preguntas al discente; ¿con que frecuencia te solicitan tus profesores que te autoevalúes o evalúes a tus compañeros? ¿cómo hacen estas evaluaciones? Respuesta del estudiante; No muchas veces (…) calificamos las respuestas de los compañeros, intercambiamos ejercicios…el profesor da las respuestas…

Preguntas al discente: ¿qué tipo de evaluación según el agente acostumbra a implementar en su práctica pedagógica? Por favor ilústrenos con un ejemplo. Respuestas del docente; casi siempre el docente, que es la sumativa (…) Generalmente soy yo, la autoevaluación y la coevaluación no es tan fácil en la práctica como en la teoría (…) La autoevaluación la utilizo para reflexionar sobre un tema que yo propongo…La más común la objetiva, la del docente…

Es importante entonces atender no solo en las aulas de clases del sistema educativo regular en donde ejercen nuestros docentes sino particularmente aquellas aulas de clase en donde se forman nuestros educadores, y brindar especial atención a los enfoques de la evaluación de los aprendizajes que deben desarrollarse en estas tempranas etapas de la formación docente.

¿Cuál es la finalidad con la cual el docente evalúa los aprendizajes? El estudio revela que tanto el docente como los estudiantes evalúan con la finalidad de medir el nivel de conocimientos adquiridos, para el estudiante la nota o calificación es un indicador de su nivel de logros, siente que su profesor aplica la evaluación para conocer que tanto dominio tiene del tema tratado.

El docente ve la evaluación como un instrumento de medición de nivel del aprovechamiento académico, aunque un grupo menor de los docentes encuestados, amplia un poco la finalidad de la evaluación al expresar que evalúa las competencias del estudiante, su grado de desarrollo. La evaluación como medición ubica a nuestros docentes en el paradigma tradicional de corte conductista, en donde se ejerce como un mecanismo de control, de selección, de comparación y categorización. Quien evalúa controla, establece los criterios y atribuye causas a los fracasos (p.103).

Al respecto Cerda (2011) nos dice:

(...) y comienza a diferenciarse la evaluación de la simple calificación, la evaluación de la medición. Se empieza a entender que la evaluación no es sólo sinónimo de exámenes y notas, sino que es un instrumento de investigación que nos permite recabar mucha información sobre el estudiante, un medio de diagnóstico que nos ayuda a conocer el estado cognoscitivo y actitudinales del niño, un medio de explicación y comprensión porque ayuda dilucidar las causas y las razones del fenómeno evaluado. (p.26).

Es obvio que existe un desfase en la concepción de la evaluación del educador panameño y las nuevas tendencias que consideran a la evaluación de los aprendizajes desde un enfoque crítico y reflexivo. Santos Guerra (1999) manifestaba al respecto:

Lo cierto es que la forma de entender la evaluación condiciona el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por una parte, la forma de concebir y desarrollar ese proceso conduce a una forma de practicar la evaluación, pero no es menos cierta la tesis contraria: una forma de entender la evaluación hace que se supediten a ella las concepciones y los métodos de enseñanza (…) La evaluación como comprensión. Dimensión crítica / reflexiva La evaluación, desde esta perspectiva, está entendida como un proceso y no como un momento final. La crítica atraviesa todas las dimensiones del proceso: la formulación de pretensiones, la fijación de criterios, el diseño y aplicación de instrumentos, la interpretación de los resultados, etc. Todo está sometido a las exigencias de la 6 reflexión, a la interrogación permanente, al debate continuo. (p.2,5).

Hemos destacado dos aspectos importantes que caracterizan los enfoques de la evaluación de los aprendizajes en cuanto a su conceptualización y finalidad, así como a la implementación del proceso en cuanto a la participación de los docentes y discentes, ambos conducen importantes conclusiones sobre la realidad en nuestras aulas que requieren de especial atención en cuanto a conocer las perspectivas teóricas desde las cuales nuestros docentes implementan el proceso de la evaluación de los aprendizajes, enfoques que determinan en gran medida la calidad de la educación en nuestro sistema educativo puesto que regulan e inciden directamente sobre la formación de nuestros estudiantes.




Conclusiones

El análisis de los datos que suministraron los indicadores producto de la deconstrucción de las variables de estudio , permiten caracterizar los enfoques de evaluación de los aprendizajes mediante los cuales se desarrollan las actividades evaluativas en el aula de clase, bajo esta premisa la evaluación de los aprendizajes en nuestras aulas se considera un medio para acreditar al estudiante a través de la medición de los logros alcanzados teniendo como referentes los objetivos de la planificación, dentro de esta concepción la nota se convierte en la finalidad del proceso evaluativo y orienta el mismo en todos sus aspectos.

En el mismo orden de ideas estos datos permiten corroborar que en el aula están ausente los procesos de la autoevaluación y coevaluación de los aprendizajes, lo que amerita atención urgente, puesto que ambos procesos son fundamentales para la formación de ciudadanos con carácter crítico y reflexivo, los datos indican que los docentes desconocen la función de estos procesos y se interpreta que su desarrollo no es viable como consecuencia de la incompetencia e inmadurez de nuestros estudiantes para autorregularse.

Existen también indicadores que permiten ver cómo han permeado las nuevas tendencias en los enfoques de evaluación más cónsonos con la realidad actual, en los que el docente pasa a ser un facilitador y orientador en el aula, desarrollando así la autonomía en el estudiante. Por ejemplo; la nota o calificación no es ahora utilizada como un disuasor disciplinario, aunque si se utiliza como incentivo para la participación en actividades extracurriculares desvirtuando su significado, se han incorporado instrumentos de evaluación como las rubricas, escalas, listas de cotejo y otros que permiten al estudiante conocer de antemano los parámetros o criterios con los cuales van a ser evaluados, otorgándole cierto nivel de autonomía y autogestión en su aprendizaje.

El docente se preocupa por desarrollar los tres momentos de una clase, diagnóstico, formativa y sumativa, no obstante, esta secuencia está arraigada en los enfoques tradicionales si se utiliza en forma rígida, si solo se intenta cumplir con ella y no se utilizan sus resultados para adecuar las estrategias más allá de cambiar los instrumentos de evaluación de los aprendizajes.

Referencias Bibliográficas

Ahumada A., (2005), La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y Vivencias de los aprendizajes. [Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333329100002.pdf

Carbajosa D. (2011), Debates desde paradigmas en la evaluación educativa. [Archivo PDF]. https://www.researchgate.net/publication/262496385_Debate_desde_paradigmas_en_la_evaluacion_educativa.

Cerda H. (2011), La nueva evaluación educativa, desempeños, logros, competencias y estándares. Cooperativa Editorial Magisterio.

García C. (2016), La autoevaluación de los estudiantes un proceso por resignificar y reconstruir en la educación física escolar. [Archivo PDF]. https://journalusco.edu.co › article › download

Gil Álvarez, J. L. Morales Cruz, M., & Meza Salvatierra, J. (2017). La evaluación educativa como proceso histórico social. Perspectivas para el mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos. Universidad y Sociedad. [Archivo PDF]. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S221836202017000400022&lng=es&nrm=iso

Macias L, J.F (2018) Perspectivas teóricas desde las cuales desarrollan sus enfoques de evaluación de los aprendizajes los docentes y discentes de un colegio del nivel medio del sistema educativo panameño. [Tesis de Maestría inédita]. Universidad de Panamá.

Santos Guerra, M.A (1999) Evaluación educativa 1, un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Editorial Magisterio del Río De La Plata.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R