Recepción: 29 Septiembre 2021
Aprobación: 26 Octubre 2021
Resumen: El artículo presentado pretende plantear como objetivo fundamental la identificación de las dificultades que experimentan los estudiantes de la Universidad Nacional de Panamá en el proceso virtual de enseñanza-aprendizaje. Este estudio se ha realizado en el segundo semestre del año lectivo 2021 con una muestra poblacional de mínimo 3 estudiantes por facultad. En relación al tema principal, el estudio busca recopilar las dificultades más comunes que se presentan en el proceso enseñanza-aprendizaje, tomando como principales variables de influencia la experiencia del estudiante, el desempeño de los facilitadores de información (docentes), su percepción en cuanto al conocimiento adquirido y las herramientas educativas utilizadas; pudiéndose observar que no existe un proceso educativo uniforme causando que todos los estudiantes tengan una experiencia distinta y por ende, se afecte el proceso enseñanza-aprendizaje de la población estudiantil universitaria.
Palabras clave: Enseñanza, aprendizaje, educación, educación virtual, metodología, proceso.
Abstract: The main objective of the article presented is to identify the difficulties experienced by students of the National University of Panama in the virtual teaching-learning process. This study was conducted in the second semester of the 2021 academic year with a population sample of at least 3 students per faculty. In relation to the main topic, the study seeks to compile the most common difficulties that arise in the teaching-learning process, taking as main variables of influence the student's experience, the performance of the information facilitators (teachers), their perception regarding the knowledge acquired and the educational tools used; being able to observe that there is no uniform educational process causing all students to have a different experience and therefore, affecting the teaching-learning process of the university student population.
Keywords: Teaching, learning, education, virtual education, methodology, process.
Introducción
Los últimos años han representado un cambio radical en nuestro estilo de vida. Desde la forma en la que convivimos con los demás hasta los métodos de enseñanza, la pandemia ha representado un reto para muchos sectores, especialmente para los de Salud y Educación. Alrededor del mundo, fueron miles de instituciones educativas las que tuvieron que suspender sus actividades presenciales y enviar a sus estudiantes a casa con la esperanza de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. Panamá no fue la excepción, y es que, con el propósito de reducir los casos, fue necesario afrontar un nuevo reto como lo fue iniciar en el proceso de educación virtual.
La Universidad de Panamá, la cual es una universidad estatal de la República de Panamá, también se acopló a esta nueva normalidad, y estableció utilizar el internet como la herramienta principal para llevar a cabo su proceso de enseñanza- aprendizaje. Esta, permite que exista un formato educativo en donde los docentes y estudiantes puedan interactuar a la distancia. Este método de educación no es nuevo, de hecho, ya lleva varios años siendo utilizado como una forma de brindar calidad educativa a personas que, por distancia y tiempo, no pueden asistir a un centro educativo de manera presencial.
Debido a los cambios ocasionados, sería fácil pensar solamente en las ventajas que nos proporciona la educación virtual, como lo puede ser la flexibilidad de tiempo y lugar que nos ofrece el conectarnos para estudiar e inclusive el tener acceso de manera inmediata a toda la información. Sin embargo, muchos son los estudios que cuestionan si estos entornos virtuales realmente aseguran un proceso enseñanza-aprendizaje de calidad.
Utilizando como población de estudio a los estudiantes de distintas facultades de la Universidad de Panamá, se llevó a cabo este estudio titulado “Las dificultades en el proceso virtual de enseñanza- aprendizaje en las distintas facultades de la Universidad de Panamá (2021)” con el objetivo de conocer si se ha mantenido la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje con la aplicación de este formato educativo en la Universidad de Panamá y qué dificultades han tenido que afrontar los estudiantes para acoplar su proceso de aprendizaje (que muchas veces requiere la práctica y la interacción con los profesores) a esta nueva dinámica.
Antecedentes
A finales del mes de diciembre del año 2020, son notificados los primeros casos del nuevo coronavirus en la ciudad de Wuhan en China y, desde entonces, el número de contagios no ha parado de crecer extendiéndose por todo el mundo. A consecuencia de esto, se dieron cambios en la educación y de esta manera se están presentando distintas dificultades en el proceso virtual enseñanza- aprendizaje. Según Sánchez (2003) afirma que:
Un entorno de enseñanza-aprendizaje es el escenario físico donde un alumno o comunidad de alumnos desarrollan su trabajo, incluyendo todas las herramientas, documentos y otros artefactos que pueden ser encontrados en dichos escenarios, es decir, el escenario físico, pero también las características socio/culturales para tal trabajo. (p.3)
Aunado a la situación, según Arteaga, Enríquez y Chuquimia (2020) afirman lo siguiente: La educación superior debió reorganizarse rápidamente, migrando los procesos de enseñanza y de aprendizaje a la virtualidad. Aunque esta es cada vez más utilizada, aún existen elementos que impiden que funcione exitosamente en todos los contextos. Entre las principales dificultades, se distinguen la accesibilidad y la cultura de usos. (p.14)
Estos cambios repentinos y necesarios afectaron mucho a ambos lados, tanto las actividades normales de los docentes que deben crear contenidos didácticos en ausencia de experiencia en educación a distancia, y estudiantes que tienen que cambiar repentinamente su estilo de aprendizaje. En ese mismo sentido, Cotino Hueso (2020) señala que: La educación a distancia mediante el uso de medios tecnológicos aparece como una alternativa válida para no suspender las actividades académicas. Sin embargo, existen algunos factores que pueden afectar el correcto desarrollo de las actividades. No basta con mantener activa la enseñanza mediante medios alternativos, sino que esta debe ser de calidad y estar al alcance de todos. (p.13)
Dentro de este marco, otro punto tomado en cuanto es la relación humana que se puede establecer en estos dos escenarios tanto de profesores como estudiantes, mientras que en un aula el profesor tiene la inmediatez de la comunicación con sus alumnos, a distancia la interacción depende de conexiones, velocidad de transmisión de datos, video y audio de calidad. Debido a esto hay un factor de agotamiento psicológico y hay que emplear mayor esfuerzo en expresarse y en comprender.
Luego de un estudio Apaza, Sanz & Arévalo (2020) afirman “Una situación de confinamiento social obligatorio está directamente relacionado con la presencia de factores psicosociales como el estrés, la depresión y ansiedad, particularmente en estudiantes universitarios, afectando en mayor proporción a mujeres” (p. 7).
Los agentes educativos se han visto forzados a aplicar estrategias que les permitan continuar con los eventos de enseñanza-aprendizaje de forma remota; a pesar de lo muy difícil que fue desde sus inicios hasta el día de hoy, se ha podido avanzar con buenas estrategias aplicadas dentro de las instituciones.
Metodología
Identificar las dificultades en el proceso virtual de enseñanza- aprendizaje en las 19 facultades de la Universidad de Panamá, es un proceso que se realizará por medio de una encuesta diagnóstica que incluye 11 preguntas relacionadas al desenvolvimiento de los profesores y estudiantes con la nueva manera de enseñanza - aprendizaje. La encuesta, de igual manera, se enfoca en las facilidades que pueda tener cada alumno al momento de recibir sus clases de manera virtual, así como la motivación que pueda presentar el estudiante durante su proceso actual de enseñanza – aprendizaje.
La encuesta tiene características específicas, que son necesarias para que el proceso de recolección de datos se pueda dar de la mejor manera posible. Entre ellos:
o Debe ser completada de manera anónima.
o Se deben contestar todas las preguntas de manera obligatoria.
o Un mínimo de 3 estudiantes por cada una de las facultades debe completar la encuesta.
· En cuanto a los estudiantes, cada uno de los participantes se elegirán de manera aleatoria, y deben cumplir con las siguientes características:
o Debe estar matriculado en el primer semestre, según el campus central y segundo ciclo, según la facultad de Ingeniería.
o Deben haber pasado por al menos un año de educación virtual.
o Deben ser parte de 1 de las 19 facultades de la Universidad de Panamá.
La encuesta se realiza por medio de la plataforma Google Form, y durante un máximo de 5 días se recolecta toda la información necesaria. Cada uno de los datos recolectados se almacenan en una tabla de Excel. El análisis de los datos se da a cabo por el equipo organizador, en donde tendrán la labor de organizar, clasificar e interpretar cada uno de los datos obtenidos.
Una vez los análisis estén dados, se procede al planteamiento de las recomendaciones y acciones pertinentes en cuanto a las dificultades que se puedan identificar.
Resultados
Como resultado de las encuestas realizadas se tuvo un total de 73 respuestas, todas pertenecientes a estudiantes de las diversas facultades que ofrece la Universidad de Panamá. A continuación, presentamos el análisis de cada una de las preguntas:
Pregunta 1: ¿Sabes qué es el proceso enseñanza-aprendizaje?
Para esta primera pregunta, el 61.6% de los estudiantes reconoció saber qué era el proceso enseñanza- aprendizaje, un 26% indicó haberlo escuchado en algún momento y solo un 12.3% admitió no saber qué era este proceso. Ver figura 1.
Figura 1. Pregunta 1: ¿Sabes qué es el proceso enseñanza-aprendizaje?
Afortunadamente la mayoría de los estudiantes encuestados resultó conocer o intuir de qué se trata el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual representa un gran logro, pues indica que los estudiantes reconocen su rol como captador de información dentro de esta acción pedagógica. Además, tienen conocimiento de que existe otro elemento importante en este proceso, que es el facilitador de información o en este caso, el docente.
Tomando en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental en el desarrollo del ser humano, es recomendable reforzar este concepto cada vez que se tenga oportunidad en un ambiente educativo. Esto ayudará a los estudiantes a entender sus derechos y responsabilidades como captadores de información y al mismo tiempo, les permitirá reconocer cuando alguno de los elementos de este proceso no está cumpliendo con su rol de la manera más efectiva.
Pregunta 2: ¿Qué herramientas usas para recibir tus clases?
Con respecto a las herramientas utilizadas para recibir clases, el 91.8% recibe sus clases por Google Classroom, el 84.9% utiliza Zoom, el 80.0% recibe clases por Google Meet, el 69.9% utiliza la plataforma Google Meet, un 56.2% utiliza UP Virtual (Moodle) y un porcentaje igual al 1.4% utiliza Edmodo y Schoology como herramienta educativa. Ver figura 2.
Figura 2. Pregunta 2: ¿Qué herramientas usas para recibir tus clases?
En esta sección de las preguntas, es importante destacar que los docentes han utilizado diversas herramientas educativas para la implementación de clases virtuales, teniendo un mayor porcentaje la herramienta Google Classroom, que presenta un diseño cómodo y bastante instructivo para los estudiantes y docentes que lo utilizan. Con respecto a los resultados, dos herramientas que representan un gran porcentaje en la mayoría de los estudiantes encuestados son Zoom y Google Meet, ambas herramientas para realizar videoconferencias, lo que indica que los docentes se ven interesados en mantener un contacto directo con el estudiante, aportando significativamente en la relación docente-estudiante.
Considerando el hecho de que esta pregunta era de selección múltiple, no podemos descartar que varios estudiantes utilicen más de 3 herramientas de enseñanza virtual al mismo tiempo, lo que podría ser un factor perjudicial en el proceso enseñanza-aprendizaje pues es mucha información que retener para un solo estudiante. Por lo que sería recomendable que solo se utilizara una (1) plataforma educativa y (1) herramienta para realizar videoconferencias.
Pregunta 3: Antes de utilizar estas herramientas, ¿sabías cómo trabajar con ellas?
El 74% de los estudiantes encuestados respondió que no sabían cómo trabajar con las herramientas mencionadas en la Pregunta 2 y debieron investigarlo por su cuenta, mientras que un 26% mencionó que sabían cómo trabajar con ellas pues sus profesores les habían explicado cómo utilizarlas. Ver figura 3.
Figura 3. Pregunta 3: Antes de utilizar estas herramientas, ¿sabías cómo trabajar con ellas?
Esta pregunta estaba relacionada directamente con el elemento entorno/aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde se busca que el estudiante tenga comprensión de la esencia del proceso educativo, por lo que es importante que se tenga orientación con respecto a las herramientas educativas que se van a utilizar. Es preocupante que un gran porcentaje de estudiantes no sabían cómo utilizar las herramientas y tuvieron que investigarlo por su cuenta, ya que esto demuestra que el facilitador de información no está cumpliendo su rol a cabalidad. Además, de que buscar información por su cuenta hace que no exista una fuente confiable sobre cómo utilizar las plataformas y eventualmente, surjan problemas.
Es necesario que se implemente algún tipo de guía al inicio del curso sobre cómo utilizar la herramienta educativa escogida por el Profesor, para facilitar el proceso de aprendizaje al estudiante y garantizar su educación sin inconvenientes.
Pregunta 4: ¿Tus profesores mantienen una actitud abierta al diálogo y están dispuestos a resolver tus dudas?
El 74% de los estudiantes encuestados, consideran que solo algunos profesores mantienen una actitud abierta al diálogo y estarían dispuestos a resolver sus dudas. Mientras que el 26% restante, contestó que todos los profesores sí tienen una actitud abierta al diálogo y estaría dispuesto a resolver sus dudas. En su mayoría, los encuestados no tienen una certeza de respaldo por parte de sus profesores, en cuanto al diálogo y aclaración de dudas.
Los estudiantes interpretan una actitud poco abierta al diálogo en algunos de los profesores, situación que preocupa ante la incertidumbre que muchos estudiantes pueden tener y la poca reacción de los profesores para la aclaración de dudas, ocasionando conocimientos incompletos que estancan la formación de los estudiantes.
Es necesario establecer canales específicos de comunicación, que garanticen una respuesta en un tiempo limitado a los estudiantes. Permitiendo mayor comprensión de los temas y logrando que el proceso de enseñanza-aprendizaje se complemente.
Pregunta 5: ¿Tus profesores utilizan metodologías innovadoras y dinámicas para enseñarte algún tema?
El 8.3% de los estudiantes encuestados, contestaron que sus profesores no utilizan metodologías innovadoras y dinámicas para la enseñanza, por otro lado, el 16.4% sí utiliza metodologías innovadoras y dinámicas, mientras que el 75.3% contestaron que solo algunos profesores la utilizan.
La escasez de metodologías en un proceso de enseñanza-aprendizaje encajona las posibilidades de adquirir nuevos conocimientos. Crea un ambiente aburrido y estándar de aprendizaje que no permite que nuevas ideas entren o se creen. Es imprescindible tener varias opciones de metodologías para ocasionar mayor interacción y participación.
Es recomendable hacer un brainstorming para conocer las ideas que los estudiantes puedan tener en cuanto al proceso de enseñanza- aprendizaje, logrando que se puedan sentir parte de la clase, y haciendo al estudiante protagonista de su propio proceso.
Pregunta 6: ¿Te sientes motivado aprendiendo desde casa?
El 71.2% de los encuestados contestaron que algunas veces se sienten motivados y otras veces muy cansados. El 13.7% no se siente motivado y les cuesta concentrarse y el 15.1% sí se siente motivado y se organiza mejor.
Es preocupante que más del 70% de los estudiantes encuestados consideren que a pesar de que algunas veces se sientan motivados, están muy cansados. El rendimiento académico de los estudiantes va muy ligado al rendimiento físico-mental que puedan tener. Por lo que, un estudiante sin motivación no está cumpliendo con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la manera correcta. Sabemos que no todos aprenden de la misma manera, por lo que la falta de motivación puede estar ligada a la poca comprensión de los temas tratados.
Es recomendable conocer la realidad de los estudiantes para tener presente cuáles son las herramientas que tenemos a disposición para poder tener un proceso de enseñanza-aprendizaje de la mejor manera. Buscar mecanismos de enseñanzas más prácticos y dinámicos, que puedan estimular en los estudiantes acciones en cuanto a la creación de nuevas ideas, y por ende, mayor motivación.
Pregunta 7: ¿Alguna vez te has sentido abrumado por la cantidad de contenido impartido en clases virtuales?
En esta pregunta, el 93,2% de los estudiantes encuestados, contestaron que se han sentido abrumado por la cantidad de contenido que les han impartido los profesores en las clases virtuales, mientras que un 6.8% de los estudiantes, consideran que no se han sentido abrumados por la cantidad de contenido impartido. Ver figura 4.
Figura 4. Pregunta 7: ¿Alguna vez te has sentido abrumado por la cantidad de contenido impartido en clases virtuales?
Los estudiantes debido a la gran cantidad de contenido que sus profesores le han impartido se han sentido angustiados y esto puede causar que no puedan captar de manera más sencilla, los temas que sus profesores les brindan.
Es necesario que el profesor le dé al estudiante esa autonomía, en lugar de darle tanto contenido. Debe darle la oportunidad que aprendan por sí mismo, dejar que ellos escojan donde y como obtener ese conocimiento, que ellos sientan que pueden escoger ese camino para poder cumplir con el objetivo marcado.
Pregunta 8: Aplicando la enseñanza en línea, ¿sientes que has aprendido lo suficiente?
El 21,9% de los estudiantes encuestados, contestaron que, sí han sentido que han aprendido lo suficiente referente a la enseñanza en línea, un 37% de los estudiantes, sienten que no han aprendido lo suficiente y un 41,1% de los estudiantes, no se encuentran seguros si aprendieron o no, de este nuevo método de enseñanza de manera virtual. Ver figura 5.
Figura 5. Pregunta 8: Aplicando la enseñanza en línea, ¿sientes que has aprendido lo suficiente?
La enseñanza a distancia a la que nos ha obligado la epidemia de coronavirus no habría sido posible sin internet. Aun así, los estudiantes llevan la inseguridad de saber si esta nueva metodología para impartir las clases les está funcionando para poder aprender por la falta de concentración que puedan tener en sus hogares o la manera en que el docente dicte su clase.
Es necesario que el profesor al momento de impartir su materia involucre más a los estudiantes en los proyectos de clase, generar más debate o estimular preguntas. Cuanto el docente motiva a los estudiantes, esto enciende de forma misteriosa y les predispone a aprender con facilidad, superar dificultades y hace que este se sienta más interesado por aprender y captar las cosas más fáciles.
Pregunta 9: ¿Conoces a alguien cuya condición socioeconómica le ha impedido recibir educación de manera virtual?
El 72.6% de los estudiantes encuestados, si conocen a alguien cuya condición socioeconómica le ha impedido recibir educación de manera virtual. El problema social y económico por el que atraviesa la sociedad panameña es grave, estudiantes universitarios de nuestro país no son atendidos satisfactoriamente durante su proceso de formación educativa y no sé le está brindando un apoyo en su proceso formación. Siendo esto una de las causas principales que afecta el rendimiento de aprendizaje. Dentro de esto también puede abarcar los ajustes económicos provocados por el gobierno de turno significan el aumento en los niveles de desempleo y reducción de subsidios. El 27.4% contestó que no conocen a alguien con cuya condición socioeconómica le ha impedido recibir educación de manera virtual, realmente es la minoría, pero en este caso, debemos tener muy en cuenta el 76.6% de los estudiantes que están siendo afectados para recibir un buen proceso de calidad de educación. Ver figura 6.
Figura 6. Pregunta 9: ¿Conoces a alguien cuya condición socioeconómica le ha impedido recibir educación de manera virtual?
Es recomendable que cualquier sistema de educación, pueda planificar, ejecutar, diseñar y evaluar posibles ofertas educativas adecuadas que permitan mejorar la educación en el país para que de esta manera se pueda satisfacer la demanda social actual y proyectar el desarrollo socio-productivo del país.
Pregunta 10: ¿Cómo describirías tu experiencia con la educación a distancia (virtualidad)?
El 69.9% de los estudiantes encuestados describen su experiencia con la educación a distancia como regular. El 21.9% describen su experiencia con la educación a distancia como buena y el 8.2% describen su experiencia con la educación a distancia como mala. La educación a distancia nos brinda un poco más de flexibilidad, desde cualquier lugar del mundo, los alumnos y docentes pueden conectarse en un entorno virtual en sus computadoras a través de internet, ya que contamos con acceso a los beneficios de la tecnología educativa. Por otra parte, no es factible ya que, puede haber incumplimiento con la carga lectiva, entre otros factores o tanto estudiantes como docentes pueden presentar inconvenientes con los artefactos tecnológicos y de esta manera ya está habiendo un pequeño problema en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Ver figura 7.
Figura 7. Pregunta 10: ¿Cómo describirías tu experiencia con la educación a distancia (virtualidad)?
Es recomendable que los profesores sean un poco más dinámicos al momento de impartir clases e investigar metodologías más acertadas durante el proceso de enseñanza, para mantener a los estudiantes más motivados y se pueda cumplir con la carga lectiva satisfactoriamente.
Conclusiones
En este trabajo se busca enfrentar al lector a las nuevas realidades que comenzó a experimentar la humanidad por un lado con los cuidados a la salud lo que sólo es mencionado como parte del tema principal cuyo enfoque se centra en cómo el proceso educativo tuvo que hacer un cambio drástico de escenario y migrar del salón normal de clases a los entornos virtuales. Aquí podremos ver los retos que tuvieron que asumir tanto los educadores como los educandos y todo el engranaje educativo para seguir preparando a los estudiantes quienes son los que en ese relevo generacional asumirán la administración del mundo en diversas facetas del quehacer tanto económico, social como cultural para que las naciones continúen desarrollándose de forma sostenible y con miras a mejorar la calidad de vida de todos.
Con este trabajo se logró ver de manera más amplia la gran falencia que existe en el manejo de las tecnologías de las comunicaciones y su aplicación en los nuevos retos que ha tenido que asumir el sistema educativo con la virtualidad. Por supuesto que esto plantea todos los retos que tiene que asumir la educación en las distintas facultades de la Universidad de Panamá, para poder seguir preparando a la masa estudiantil.
La educación al migrar a la virtualidad por un problema de salud cómo lo es la Pandemia por el COVID-19 identificó ese gran abismo qué hay entre muchos educadores y sus educandos, los primeros por no tener un conocimiento más adecuado o propio de las tecnologías, los segundos que muchas veces se consideraban a años luz de ellos en cuanto al manejo de estas, llevaba a pensar que esas diferencias podría provocar un revés en proceso de enseñanza - aprendizaje. Y aunque esos problemas en algunos casos fueron subsanados la tarea por venir es más ardua debido a que muchas metodologías de enseñanza necesitan evolucionar al igual que algunos procesos de evaluación.
Recomendaciones
Tomando en consideración los resultados del artículo presentado, consideramos que el proceso enseñanza-aprendizaje en la Universidad de Panamá puede mejorarse implementando las siguientes recomendaciones:
Para contar con un proceso de enseñanza-aprendizaje óptimo es necesario trabajar individualmente en la didáctica para cada uno de los elementos que integran este sistema (estudiantes, docentes, aulas virtuales y aplicación de conocimientos), ya que al estar interrelacionados no es posible la mejora de uno sin el otro.
La pandemia del COVID-19 obligó a los seres humanos a reinventarse. La educación también atraviesa este proceso y el docente debe buscar nuevas formas de impartir conocimiento ya no solo pensando en la educación como “transferencia de conocimiento y repetición de temáticas” sino como un espacio donde se forman ciudadanos y se fomenta el pensamiento crítico.
En el proceso de enseñanza - aprendizaje se recomienda la integración de un modelo didáctico y funcional que garantice un aprendizaje abierto y significativo en la formación virtual y de esta manera favorecerá el crecimiento y desarrollo académico tanto de estudiantes como profesores.
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea eficiente, es necesario tomar en cuenta la realidad que enfrenta cada uno de los estudiantes, así como las herramientas que tienen a disposición los profesores. De esta manera se logra crear una metodología basada en los hechos que permita mayor participación de los estudiantes y dinamismo al momento de ejecutar las clases.
Referencias
SALINAS, J. (2004b): Evaluación de entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. En Salinas,J.; Aguaded, J.I., y Cabero, J.: Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación. Alianza Editorial. Madrid.189-206
Meneses Benítez. (1997) El proceso de enseñanza aprendizaje: el acto didáctico. UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI NTIC, INTERACCIÓN Y APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD.
Arteaga, C., Enriquez, N., & Chuquimia, J. L. (2020). Desafíos metodológicos en la educación virtual: Aproximación a las complejidades de la enseñanza virtual y el rescate del valor del contacto social. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 10(10), 99-114.
Cotino Hueso, L. (2020). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos del coronavirus. Revista De Educación Y Derecho, 21, 1–29. https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/download/31213/31283
Mendiola, J. (2020). ¿Por qué nos agotan psicológicamente las videoconferencias? El País. Recuperado de https://elpais.com/tecnologia/2020-05-02/por-que-nos-agotan-psicologicamente-las-videoconferencias.html
Apaza, C. M., Sanz, R. S. S., & Arévalo, J. E. S. C. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19–Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 402-413.
Alfonso Sánchez, I. (2003). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Acimed, 11(6), 0-0.