Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Memorias de lo común. Análisis crítico del proceso participativo de una iniciativa comunitaria
Memories of the Common. Critical Analysis of the Participatory Process of a Community Initiative
Memórias do comum. Análise crítica do processo participativo de uma iniciativa comunitária
Revista Latinoamericana, Estudios de la Paz y el Conflicto, vol. 5, núm. 9, pp. 57-71, 2024
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Artículos científicos

Revista Latinoamericana, Estudios de la Paz y el Conflicto
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras
ISSN: 2707-8914
ISSN-e: 2707-8922
Periodicidad: Semestral
vol. 5, núm. 9, 2024

Recepción: 15 Agosto 2023

Aprobación: 01 Octubre 2023

Financiamiento

Fuente: Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (ANII)

Nº de contrato: POS_EXT_2021_1_171742

Beneficiario: La autora.

Cómo citar / citation: Burjel, M. (2024). Memorias de lo común. Análisis crítico del proceso participativo de una iniciativa comunitaria. Estudios de la Paz y el Conflicto, Revista Latinoamericana, Volumen 5, Número 9, 57-71. https://doi.org/105377/rlpc.v5i9.16962

Resumen: El objetivo de este estudio fue analizar el devenir del proceso participativo de una iniciativa comunitaria, el Complejo Municipal SACUDE, ubicado en el Barrio Municipal, cuenca de Casavalle, en la periferia de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Para ello se recurrió a la (re)construcción de las memorias de la participación y su análisis crítico. Se utilizó una metodología enmarcada en la perspectiva sociopráxica, incorporándose aportes de distintas corrientes de investigación social crítica. La investigación fue dinamizada por un Grupo Motor, conformado por vecinas, vecinos y personal técnico de la iniciativa. Se han identificado cuatro etapas: La Isla (1941-1970), Luces en las sombras (1970-1990), Del elefante blanco a la hormiga atómica (1990-2010) y Comunidad en movimiento (2010- 2021). Se ha dado cuenta de las formas que adoptó la participación en cada una y se han generado útiles aprendizajes para encarar el futuro de la iniciativa. Los relatos personales se entrelazaron en uno colectivo, el cual recuperó las huellas de las vivencias compartidas, dotándolas de nuevos sentidos con los que potenciar la acción colectiva. Se concluye que, para construir conocimiento y propuestas de actuación de manera participativa, es imprescindible construir participativamente el relato del proceso.

Palabras clave: Memorias, participación, reconstrucción, relato, análisis crítico, sociopraxis.

Abstract: The objective of this study is to analyse the evolution of the participatory process of a community initiative, the Municipal Complex SACUDE, located in the Municipal neighborhood, Casavalle basin, on the periphery of Montevideo, Uruguay. For this purpose, the (re)construction of participation memories and their critical analysis is pursued. The methodology applied is framed within the socio-praxis perspective, incorporating contributions from various critical social research streams. The research is driven by a Motor Group, consisting of neighbours and technical staffs of the initiative. Four stages have been identified: The Island (1941-1970), Lights in the shadows (1970-1990), From the white elephant to the “Atom Ant” (1990-2010), and Community in motion (2010-2021). The forms that participation took in each stage were examined, generating valuable insights to address the future of the initiative. Personal narratives intertwined into a collective one, which recovered the traces of shared experiences, imbuing them with new meanings to enhance collective action. It is concluded that, to construct knowledge and proposals for participatory action, it is essential to participatively construct the narrative of the process.

Keywords: Participation, reconstruction, narrative, critical analysis, sociopraxis.

Resumo: O objetivo deste estudo foi analisar o desenvolvimento do processo participativo de uma iniciativa comunitária, o Complejo Municipal SACUDE, localizado no bairro Municipal, na bacia de Casavalle, na periferia da cidade de Montevidéu, Uruguai. Para isso, recorreu-se à (re)construção das memórias da participação e sua análise crítica. Utilizou-se uma metodologia enquadrada na perspectiva sociopráxica, incorporando contribuições de diferentes correntes de pesquisa social crítica. A pesquisa foi dinamizada por um Grupo Motor, composto por moradoras, moradores e pessoal técnico da iniciativa. Foram identificadas quatro etapas: A Ilha (1941-1970), Luzes nas sombras (1970-1990), Do elefante branco à formiga atômica (1990-2010) e Comunidade em movimento (2010-2021). Foram destacadas as formas que a participação assumiu em cada uma dessas etapas e foram gerados aprendizados úteis para enfrentar o futuro da iniciativa. As narrativas pessoais se entrelaçaram em uma coletiva, que resgatou as marcas das experiências compartilhadas, atribuindo-lhes novos significados para potencializar a ação coletiva. Conclui-se que, para construir conhecimento e propostas de atuação de forma participativa, é imprescindível construir participativamente o relato do processo.

Palavras-chave: Memórias, participação, reconstrução, narrativa, análise crítica, sociopraxis.

EXTENDED ABSTRACT

The aim of this study is to analyse the evolution of the participatory process of a community initiative located in the Municipal neighborhood, Casavalle basin, on the periphery of Montevideo, Uruguay. The Municipal Complex SACUDE is jointly managed by the city government and community representatives. Although its building was inaugurated in 2010, it inherits a long history of community participation. It is characterized as a collaborative public-community governance initiative that emerged from grassroots organizing, with residents demanding the modernization of facilities and the enhancement of services offered to the community from what originally was known as the neighbourhood’s Pro Development Committee hall.

The acronym SACUDE refers to the three core areas of the Complex (in Spanish language): health, culture, and sports. It comprises a polyclinic, a theatre, a gymnasium, two sports courts, and halls where over 50 cultural workshops, sports activities, and events (including film and theatre) are held every year. The organization's mission is to "Promote community participation through a co-managed project, with a focus on rights and social equity, as a means of individual and collective transformation for the people of the Casavalle basin, Municipality D, and Montevideo city" (Complejo Municipal SACUDE, 2023). It represents a public policy that provides opportunities for direct democracy while building community, strengthening local actor bonds.

The research is carried out with a participatory socio-praxis perspective (Red CIMAS, 2015), employing qualitative and implicational techniques, and driven by a Motor Group (hereinafter GM), composed of residents, neighbours, and technical staff of the organization. In the initial phase of the research, it was agreed that the focus would be on participation, and the participatory history was identified as a key element in understanding current participatory processes. Therefore, the collective memories of participation were (re)constructed and critically analysed.

The methodology incorporated contributions from different streams of critical social research: Experimental and Collaborative Ethnography (Rappaport, 2007; Álvarez et al., 2022), Critical History Reconstruction of Fals Borda's (Herrera and López, 2012; Rappaport, 2021), Experience Systematization (Jara, 2013), and Collective Recovery of Histories and Memories (Torres, 2016). All of these approaches aim to generate collective knowledge by integrating theory and practice. In this case, a process was implemented that enabled co-theorizing about participation (Rappaport, 2022) based on the memories of neighbourhood participatory processes.

The process was based on critical recovery and systematic feedback (Herrera and López, 2012; Rappaport, 2021). Landmarks in neighbourhood memories were identified, leading to the definition of stages, followed by a re-examination of the process to identify participation milestones. Subsequently, these milestones were collectively analysed in relation to the defined focus: participation (Jara, 2013). Traces and marks of the past were evoked, mainly attending to the meanings given by the protagonists to what had occurred (Jelin, 2002).

The researcher used secondary sources, engaged with various archives (institutional and personal) and artistic products. Later, interviews were conducted, leading to the creation of an initial timeline that was then transformed by the GM. Furthermore, during a Social Creativity Meeting (Montañés, 2009), with extensive community and technical involvement in supporting participatory processes at different times, the timeline was analysed. The GM examined the evolution of the participatory process based on the identified stages: The Island (1941-1970), Lights in the Shadows (1970-1990), From the white elephant to the “Atom Ant” (1990-2010), and Community in Motion (2010-2021). Finally, the findings were presented during a new Social Creativity Meeting, aiming to generate collective learning.

The implementation of the methodology was deemed successful Significant participatory processes were identified, their characteristics examined, and reflections derived from both successful moments and failures. Thus, participatory memories related to the initiative were reconstructed and critically analysed, generating valuable insights for the present, thereby achieving the formulated objectives. Moreover, the analysis identified characteristics of participation at a general level, expanding the view beyond the microcosm of the neighbourhood and the area.

Contact with memories transformed the ways in which participants (both residents and technical staff) experienced and inhabited the present (Álvarez Pedrosian y Blanco, 2013), enabling alternative perspectives on community participation in SACUDE. Consequently, it becomes possible to project the future from this new standpoint. From this perspective, it confirms that the conducted process is not merely an evocation of collective actions but, in itself, a social action (Vázquez, 2001), fuelling participation.

Through recollection, participants conferred meaning upon these memories, weaving them together through dialogue and negotiation. It necessarily involved dealing with diverse visions and, in some cases, discussing and agreeing on how different ways of perceiving the same event could be represented. In this sense, the construction of a collective narrative became, in itself, a participatory process.

Organizing the experience into a collective narrative is essential when the goal is to build collective action proposals which in the case of the initiative, are aimed at promoting new participatory processes. Therefore, it is concluded that to construct knowledge and proposals for participatory action, it is essential to participatively construct the narrative of the process.

1. INTRODUCCIÓN

El Complejo Municipal SACUDE se encuentra ubicado en el Barrio Municipal, en la cuenca de Casavalle, en la periferia de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Es gestionado conjuntamente por el gobierno de la ciudad y referentes vecinales, y si bien su edificio se inauguró en 2010, es heredero de una larga historia de participación vecinal. Se caracteriza por ser una iniciativa de gobernanza colaborativa público comunitario, que surgió por irrupción (Bua y Bussu, 2020 citado en Gurrutxaga, 2022), de abajo hacia arriba, por vecinas y vecinos organizados que exigían modernizar las instalaciones y potenciar los servicios que se ofrecían a la ciudadanía de lo que originalmente era el salón de la Comisión Pro Fomento del barrio.

El acrónimo SACUDE refiere a las tres áreas medulares del Complejo: salud, cultura y deporte. Cuenta con una policlínica, un teatro, gimnasio, dos canchas y salones en donde se realizan cada año más de 50 talleres culturales, actividades deportivas y de promoción de salud, además de eventos (cine y teatro, entre otros). La misión de la organización es “Promover la participación comunitaria desde un proyecto cogestionado, con un enfoque de derechos y equidad social, como medio de transformación individual y colectiva para las personas de la cuenca de Casavalle, Municipio D y ciudad de Montevideo” (Complejo Municipal SACUDE, 2023). Se trata de una política pública que brinda oportunidades para la democracia directa, a la vez que construye comunidad, fortaleciendo los vínculos entre los actores locales.

La investigación se realizó de acuerdo con una perspectiva sociopráxica participativa (Red CIMAS, 2015), que recurre a técnicas cualitativas e implicativas y ha sido dinamizada por un Grupo Motor (en adelante GM), integrado por vecinas, vecinos y personal técnico de la organización. En la primera fase de la investigación se acordó que el objeto de estudio sería la participación, y se identificó a la historia participativa como clave para la comprensión de los procesos participativos actuales. Es por ello que se decidió (re)construir las memorias colectivas de la participación y analizarlas críticamente. La investigación habilitó la reflexión de segundo grado (Montañés, 2009), en la medida que no sólo se reconstruyó el proceso participativo, sino que se analizó cómo fue transformándose la participación. El trabajo recurrió a la identificación de hitos, los cuales fueron resignificados en el presente, habilitando nuevas miradas sobre la participación pasada y presente. Se evocaron huellas, marcas del pasado, atendiendo fundamentalmente a los sentidos que las y los protagonistas dan a lo que aconteció (Jelin, 2002).

Es imprescindible distinguir entre memoria e historia, ya que si bien tienen relaciones muy estrechas, una se apoya en la otra, son conceptos distintos (Nora, 2008; Halbwachs, 2004). La memoria surge de las personas que experimentaron los hechos, y está en permanente movimiento. Es “abierta a la dialéctica del recuerdo y de la amnesia inconsciente de sus deformaciones sucesivas, vulnerable a todas las utilizaciones y manipulaciones, susceptible a largas latencias y repentinas revitalizaciones” (Nora, 2008, p. 21). Se trata de un fenómeno colectivo (Nora, 2008; Halbwachs, 2004), aunque pueda ser vivida como individual. Es por naturaleza compartida: recordamos con otros y otras, y mayormente, nuestros recuerdos incluyen a otras personas. Es en la interacción, cuando recordamos, que reconstruimos el pasado, dotando de sentido a nuestros recuerdos (Ramos, 2013; Vázquez, 2001). Así entendida, la memoria individual, es “un punto de vista sobre la memoria colectiva” (Halbwachs, 2004, p. 6), el cual es siempre particular. “Nadie puede tener el mismo recuerdo de un mismo hecho, aun si dos o más personas hubieran estado reunidas en el mismo lugar y participado de la misma experiencia, la percepción es la percepción de cada quien” (Rodríguez, 2013, p. 158).

La memoria colectiva “es una corriente de pensamiento continua (...) que retiene del pasado sólo lo que aún está vivo o es capaz de vivir en la conciencia del grupo que la mantiene” (Halbwachs, 2004, p. 214), mientras que la historia “tiene límites de separación claramente trazados” (Halbwachs, 2004, p. 215). Al pertenecer a un grupo, la memoria se limita al tiempo y el espacio en el que el grupo habita, siendo posible la existencia de distintas memorias, en la medida que las vivencias de las personas o subgrupos dentro de una comunidad son variadas. La historia, sin embargo, es única y resultado de la construcción de un pasado que dejó rastros, a partir de los cuales el historiador intenta reconstruir lo que pudo pasar (Nora, 2008).

Trabajar con las memorias implica tener presente que interrogamos los recuerdos, el pasado, desde lo que somos hoy, desde una subjetividad que fue construyéndose (y se reconstruye permanentemente) a partir de nuestra historia vincular personal y también desde el afuera, desde los marcos sociales que nos habilitan a hacerlo (Jelin, 2002; Halbwachs, 2004). Dice Jelin que las coyunturas, los escenarios sociales y políticos “no pueden dejar de producir modificaciones en los marcos interpretativos para la comprensión de la experiencia pasada y para construir expectativas futuras” (Jelin 2002, p. 13). Esta interacción entre el mundo exterior y el interior, es un vínculo permanente de doble vía, que genera un adentro como torsión y pliegue del afuera (Álvarez Pedrosian, 2013). Es una espiral de mutua transformación, en la que el sujeto se modifica a partir de la experiencia en el mundo, a la vez que el cambio repercute en el entorno (Pichon-Rivière, 1985). En este sentido, es interesante pensar en las memorias como acción social (Vázquez, 2001), ya que recordar es en sí mismo una acción transformadora.

Es en la interacción que reconstruimos el pasado apelando a lo que tenemos en común, lo que está íntimamente vinculado a los procesos identitarios. Si bien, cada quien tiene su vivencia sobre un hecho, es a través del relato como los participantes de la vivencia podemos ponernos en el lugar del otro/a y “entrar en una especie de resonancia de las conciencias” (Rodríguez, 2013, p. 158) que configuran “comunidades de sentido fundacionales de identidades” (Rodríguez, 2013, p. 156). Cabe destacar que no nos referimos a identidades fijas, sino que las identidades, como las memorias, también están en movimiento.

Por lo dicho, el trabajo se centró en las memorias colectivas, ya que se buscaba conocer cómo distintos hitos, hechos de incidencia internacional, zonal o barrial, fueron vividos y sentidos por las personas protagonistas de esa comunidad. Asimismo, cómo éstos repercutieron en los procesos participativos locales que dieron lugar al surgimiento de SACUDE como iniciativa comunitaria.

Gran parte de los hitos identificados están relacionados a conflictos que se suscitaron en distintos ámbitos y que tuvieron repercusiones locales. En este sentido, están vinculados al concepto de paz, ya que como señala Galtung (1985) ésta no se define por la ausencia de guerra, sino que hablar de paz es también hablar de violencias estructurales y de convivencia pacífica (Galtung, 1985; Montañés y Ramos, 2012). La paz y el conflicto son construcciones sociales que se interrelacionan y retroalimentan, estando ambos presentes en la convivencia sociocomunitaria (Montañés y Ramos, 2012), lo que conlleva una paz imperfecta (Muñoz, 2001).

La investigación, cuyas fases se detallan a continuación, tuvo como objetivos analizar el devenir del proceso participativo a través de las memorias barriales, identificar etapas y analizar qué formas adoptó la participación en cada una y qué aprendizajes reconocemos para el momento actual en el que se encuentra la iniciativa. El proceso transitado produjo un relato en común, no exento de contradicciones y olvidos, atendiendo a las vivencias particulares de cada quien, pero recuperando las huellas de las vivencias compartidas. Recuperar esos sentidos compartidos, posibilitó que las experiencias singulares se entrelazaran, dando una nueva forma a la experiencia, pasada y actual, en común (Gutiérrez, 2020).

2. METODOLOGÍA

Se aplicó una metodología enmarcada en la perspectiva sociopráxica (Montañés, 2009; Red Cimas, 2015), incorporándose aportes de distintas corrientes de investigación social crítica: la Etnografía experimental y colaborativa (Rappaport, 2007; Álvarez et al, 2022), la Reconstrucción Crítica de la Historia de Fals Borda (Herrera y López, 2012; Rappaport, 2021), la Sistematización de Experiencias (Jara, 2013) y la Recuperación Colectiva de Historias y Memorias (Torres, 2016). Todas ellas buscan generar conocimiento colectivo, articulando la teoría y la práctica. En este caso, se implementó un proceso que habilitó la coteorización sobre la participación (Rappaport, 2022), a partir de las memorias de los procesos participativos barriales.

El proceso se basó en la recuperación crítica y la devolución sistemática (Herrera y López, 2012; Rappaport, 2021). Se identificaron hitos en las memorias barriales, a partir de ésos se definieron etapas y se volvió a mirar el proceso, esta vez, identificando hitos de la participación, para posteriormente analizarlos colectivamente en relación al eje definido: la participación (Jara, 2013). A continuación, se comparten los trazos fundamentales que estructuraron y guiaron el trabajo de campo, el cual se desarrolló entre octubre de 2021 y agosto de 2022.

En primer lugar, la investigadora tomó contacto con fuentes secundarias: informes, investigaciones previas, material fotográfico, sonoro y fílmico y producciones artísticas de talleres del complejo en los que aparecían relatos barriales. Materiales que son parte de los archivos de la organización, recopilados en distintas instancias de trabajo con las memorias, y otros proporcionados por vecinas y vecinos, archivos de baúl, como los llamaba Fals Borda (Rappaport, 2021). Posteriormente, se recurrió a fuentes primarias, se realizaron entrevistas abiertas y entrevistas grupales con referentes de la comunidad identificados por el GM. A partir de este trabajo, la investigadora elaboró una primera línea de tiempo con hitos que surgían tanto de las fuentes documentales como de la reiteración discursiva, la cual fue sometida a consideración del Grupo Motor. Se identificaron tres grandes etapas: el momento fundacional del barrio y surgimiento de las primeras olas poblacionales (entre 1941 y 1990), un período de grandes movimientos en el barrio con el resurgimiento del Club Municipal como centro barrial, la creación de la policlínica comunitaria Los Ángeles y el proceso de regularización de asentamientos que da lugar a la construcción de SACUDE (1990 a 2010), y finalmente, el devenir del proyecto SACUDE desde su surgimiento en 2010 hasta la actualidad (2010 al 2021[1]). Tras compartir estas consideraciones con el Grupo Motor, las vecinas y vecinos participantes propusieron subdividir uno de los períodos: finalizar el primero en 1970 e incorporar uno desde 1970 y 1990 por considerarlo un momento de especial oscuridad, marcado por el período dictatorial, donde a pesar de las restricciones para reunirse, el barrio encontró alternativas para no dejar morir la participación.

El segundo momento fue construir colectivamente junto al GM un dispositivo de activación de memoria (Torres, 2016) que permitiera tomar contacto con los recuerdos. No sólo desde la palabra sino también desde el cuerpo, apelando a la memoria performática (Connerton, 1993; Fontes, 2019). En reuniones de planificación, se diseñó el Primer Encuentro de Creatividad Social (Montañés, 2009; Red Cimas, 2015) que se denominó “Las líneas del tiempo”. Se identificó a las personas protagonistas de los procesos participativos y se planificó la convocatoria. En el Encuentro se trabajó en cuatro subgrupos. Cada uno se centró en una de las etapas identificadas a las que el GM había identificado con los siguientes títulos: La Isla (1941-1970), Luces en las sombras (1970-1990), Del elefante blanco a la hormiga atómica (1990-2010) y Comunidad en movimiento (2010- 2021). La primera dinámica consistió en la representación colectiva de un cuadro viviente, a partir del título que cada subgrupo tenía asignado (se puede observar fotografías de los cuadros vivientes en la Figura 1).

La segunda dinámica de trabajo grupal consistió en identificar hitos (vinculados con la iniciativa comunitaria, al barrio en general y otros nacionales e internacionales que se consideraban tenían repercusión local) y luego, hitos relacionados a la participación. Las líneas de tiempo no partían de cero, sino que contaban con insumos previos que surgían del análisis primario de las fuentes primarias y secundarias antes mencionadas. Las personas integrantes del subgrupo podían mantener, modificar o quitar esos hitos presentados y agregar otros. El objetivo de ello fue promover la conversación y poner en valor hitos que anteriormente vecinas y vecinos habían identificado, favoreciendo así un proceso de reflexión de segundo grado (Montañés, 2009) que trascendiera la mera reiteración de los relatos ya conocidos. Los hitos generales se identificaban con un color y los hitos de participación, con otro, como se ve en las fotografías de la Figura 1.


Figura 1
Collage de fotografías del Primer Encuentro de Creatividad Social "Las líneas del tiempo"
Elaboración propia en base a fotografías de autoría propia y de Karina Culela (cedidas para esta publicación)

Tras la realización del encuentro, se procedió a la sistematización de los aportes de cada período. Se pasaron a limpio las líneas de tiempo y se elaboró un documento que intercala la voz de la investigadora con la voz de las vecinas y vecinos, citas que provienen tanto del taller como de las entrevistas realizadas. También se incluyeron elementos de producciones culturales: canciones, películas y un guion de una obra teatral. El documento formará parte de un libro participativo, el cual se encuentra en elaboración, y que surgió como desborde creativo (Villasante, 2006) del proceso de reconstrucción de las memorias.

El texto mencionado y las líneas de tiempo, fueron insumos utilizados por el GM para analizar colectivamente cada una de las etapas respecto a la participación: por qué se seleccionaron esos hitos, qué ideas de la participación identificamos en cada momento, qué formas adoptó y qué aprendizajes nos deja el proceso para el momento actual que atraviesa la iniciativa. Los aprendizajes partieron del análisis de las propias vivencias, acontecimientos, que las personas identificaron como significativos (Freire, 2016). Durante seis encuentros el GM analizó y posteriormente planificó cómo compartir lo reflexionado en un nuevo Encuentro de Creatividad Social, en el que se desarrolló un nuevo análisis colectivo.

El Encuentro de Creatividad Social II “Los sentidos de la memoria” comenzó con una introducción que recordaba lo realizado en el encuentro anterior, tras la que se compartió la reflexión del GM al respecto. Se invitó a recorrer las líneas de tiempo que estaban en exposición y se realizó una dinámica que posibilitó que las personas pudieran incorporar la información de forma individual, antes de pasar al trabajo en subgrupos. La dinámica implicó una caminata guiada por una voz que leía un texto (elaborado por el GM). Aquí un fragmento de éste:

“Voy a iniciar el camino recordando mi primer contacto con este lugar y llevando conciencia a cuál ha sido mi recorrido desde entonces hasta el momento actual. Puede ser que haya sido hace muchos años, cuando al barrio le decían la Isla, algunos se sumaron cuando se creó la policlínica comunitaria, otros y otras con la regularización de los asentamientos, habrá quienes lo hicieron más recientemente, luego de inaugurado el edificio del SACUDE. Recordamos entonces el momento que tomamos contacto con este lugar, con quiénes nos cruzamos al llegar, con quienes caminamos juntos y juntas en este tiempo o en otros tiempos. En el recorrido personal seguramente hubo momentos de pasos largos, o más lentos, momentos en los que se dieron pasos al costado o incluso con detenciones o pasos hacia atrás. Quizá hubo algún momento en el que fue necesario cambiar el rumbo…”.

Finalmente, se realizó un trabajo en subgrupos en el que se desarrollaron conversaciones abiertas a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendizajes nos deja este recorrido para el presente? En relación a la participación, ¿qué reflexiones me surgen a partir de las memorias? Finalmente, cada grupo expuso sus reflexiones en un plenario. En las imágenes que se insertan a continuación (Figura 2) se puede ver la exposición de las líneas de tiempo, la caminata guiada, el trabajo en subgrupos y el plenario.


Figura 2
Collage de fotografías del Encuentro de Creatividad Social II "Los sentidos de la memoria"
Elaboración propia en base a fotografías de autoría propia y de Andrea Moreira (cedidas para esta publicación).

3. RESULTADOS

Se exponen a continuación los resultados de acuerdo con las reflexiones realizadas.

La primera etapa llevó por nombre “la Isla”, en alusión a que cuando surgió, el Barrio Municipal era pequeño y se encontraba alejado y poco comunicado con el centro de la ciudad de Montevideo. Los hitos de participación fueron asociados, por un lado, a lugares de encuentro de vecinas y vecinos, en donde circulaban las noticias, y había contacto cara a cara entre una población que tenía conocimiento mutuo ya que las dimensiones barriales facilitaban que fuera así. En este sentido se consideró que el encuentro y el diálogo son, sin duda, elementos fundamentales para que la participación exista, pero no la participación en sí misma, sino una condición de ella; participamos en la medida que generamos encuentros con otras y otros, en los que existe comunicación. Por otro lado, se mencionaron como espacios de participación a varias “Comisiones de fomento”, vinculadas a centros educativos y al propio local donde hoy se encuentra SACUDE, donde funcionaba la Comisión Pro Fomento del Barrio Municipal Instrucciones. Se trataba de grupalidades, con autoridades elegidas por sus integrantes, que se reunían con un fin en común: el de construir una escuela, colaborar para atender necesidades de un centro educativo o lograr mejoras para el barrio, asociadas fundamentalmente a servicios que aún no tenía ese lugar tan alejado del resto de la ciudad (iluminación, transporte, entre otras).

"Este barrio siempre tuvo un movimiento comunitario importante. En las épocas de nuestros viejos los vecinos se juntaban para resolver todo lo que había que resolver en el barrio, siempre se destacó por estar organizado” (Encuentro de Creatividad Social I).

Aparecen aquí otros elementos generales de la participación, vinculados a la grupalidad realizando acciones para mejorar el lugar en el que viven o donde sus hijos e hijas estudian, y a las motivaciones para la participación.

“El tener que resolver necesidades fomenta la creatividad” (Reunión Grupo Motor).

En el intercambio del subgrupo en el Encuentro I, surgieron muchos recuerdos de solidaridad vecinal, de ayuda mutua, una colaboración que surgía espontáneamente que nos llevó a abordar en el GM el concepto de comunidad, que requiere de lazos afectivos, de conocimiento mutuo, de confianzas, fundamentales para que exista participación comunitaria. No obstante, consideramos que la solidaridad en sí misma no es participación, pero sí muy importante para que ocurran procesos de participación a nivel comunitario. Al respecto, en el GM se reflexionó sobre cómo en las distintas etapas, hay cambios en el habitar barrial, que inciden en los procesos participativos.

“Antes había más tiempo, la gente andaba más por el barrio” (Reunión del GM).

Se entendió que las dimensiones del barrio, el hecho de que hubiera menos población y menos instituciones en el territorio, habilitaron esos lazos comunitarios, que fortalecían la identidad barrial y a la vez, al no haber instituciones estatales presentes, motivaban a las vecinas y vecinos a organizarse para lograr los cambios que consideraban necesarios.

En la etapa “Luces en las sombras” se identificaron experiencias participativas que lograron existir a pesar del miedo y las prohibiciones de la dictadura. En este marco, se destacó la labor de la Iglesia en el barrio y los espacios que habilitó para la socialización. También se destacaron actividades deportivas, como el baby fútbol que permitieron el encuentro y el movimiento Scout, que tuvo gran desarrollo en la zona, adoptando una forma particular de funcionar, de acuerdo con la realidad barrial. Fue un espacio de desarrollo personal para quienes lo lideraron, para las niñas y niños que participaron y para sus familias, ya que una particularidad de este movimiento en el barrio fue que también trabajó con padres y madres.

“Los vecinos encontraron ahí un lugar de encuentro para sus hijos y luego para los propios adultos, un centro comunitario, donde si bien los recursos eran mínimos, se trabajaba mucho. Yo entré con 7 años y estuve hasta los 40 y tanto, cuando cerró, poco después de la dictadura” (Encuentro de Creatividad Social I).

El que tantas familias de la zona fueran parte del grupo Scout Vanguardia habla de una necesidad de participar, muestra cómo aunque la situación no era favorable a la participación, había encuentros, las personas necesitaban reunirse, juntarse con otros y otras. Más allá de la finalidad concreta, la grupalidad como necesidad, el ser parte de un grupo, aparece claramente en esta etapa a partir de los testimonios de vecinas y vecinos. Otra cuestión a destacar de la etapa es que se mantuvieron los relatos vinculados a lo comunitario, a la ayuda mutua entre vecinos/as, que incluso prevalecen en una época en donde el país estaba dividido entre quienes defendían el golpe de Estado y quienes estaban en contra. Las memorias colectivas refieren a varios episodios en los que la colaboración vecinal prevaleció frente a la posición política, ayudándose, más allá de estar en uno u otro “bando”.

Esta etapa se cierra con el comienzo de la Democracia, que abrió un nuevo período para el país. En el ámbito barrial fue el resurgir de la Comisión Pro Fomento y de varios procesos que se sucedieron en la etapa que lleva por nombre “Del elefante blanco a la hormiga atómica”. El nombre de ésta alude a que mientras estaba en construcción el gran edificio de SACUDE, el equipo técnico que llevaba adelante la obra temía que se convirtiera en un elefante blanco, un gran espacio vacío. En respuesta a esta expresión, surgió otra por parte del vecindario: la hormiga atómica, en referencia al trabajo permanente y desde abajo.

Hacia comienzos de los 90’, hubo cambios en las dimensiones barriales con el surgimiento de numerosos asentamientos, terrenos que otrora formaban parte de los espacios verdes del “barrio Jardín” y que empezaron a ser ocupados ilegalmente por familias que construyeron allí sus viviendas. Esto trajo consigo problemas de convivencia entre los nuevos y viejos pobladores, que tuvieron repercusiones en los procesos participativos.

“El barrio estaba cambiando, pero aún no había cambiado del todo, fue después de que el FA (Frente Amplio) gana la primera elección departamental que los asentamientos empiezan a aparecer por todos lados, ahí atrás del club, tuvimos una lucha tremenda. Nosotros peleamos algunos espacios, pero no pudimos lograr combatir todo, nosotros queríamos sobre todo mantener algunos espacios atrás del salón” (Encuentro de Creatividad Social I)

Se reflexionó sobre los conflictos, concluyendo que son parte de cualquier proceso participativo, en los que intervienen distintas personas con diferentes formas de ver el mundo, por lo que la negociación y el diálogo, que habilite acceder a la visión de la otra/o, son imprescindibles.

Es en esta etapa cuando la Intendencia de Montevideo[2] comienza a intervenir en los procesos participativos, con una primera experiencia de cogestión, que se da en el marco de la policlínica comunitaria, y luego se formaliza con la creación de la Comisión de Cogestión, que es el órgano máximo de decisión de SACUDE. El GM reflexionó sobre los desafíos y cambios de roles, tanto de vecinos/as como de técnicos/as, que implicó e implica la gestión compartida. Por parte de los técnicos/as se requiere trabajar para habilitar la participación, no simplemente ejecutando una política marcada por una institución, lo cual no siempre se logró hacer de la mejor forma. Incluso con buenas intenciones se pueden realizar intervenciones que lejos de favorecer la participación, la encorseten, o incluso, generen daños a la comunidad, lo que una técnica calificó como “iatrogenia comunitaria”. Este concepto, que proviene de la medicina, refiere a un daño no deseado que es causado como efecto secundario de una acción destinada a curar. Por parte de la vecindad, implica aprender a trabajar en conjunto con personas que provienen de una institución, que perciben un sueldo por su trabajo y que tienen ciertas obligaciones de acuerdo a la institución que las contrata. Si bien ambas partes buscarán el buen vivir de la comunidad, implica claramente un cambio entre la autogestión y la cogestión, que transforma el rol para las vecinas y vecinos que participan activamente de la iniciativa.

Algunas de las tensiones, identificadas por integrantes del Grupo Motor, son los casos en los que se han encontrado con técnicos y técnicas con quienes no compartían visiones, lo que obligó, en alguna ocasión, a que éstos se retiraran. Aun compartiendo visiones, y trabajando en colectivo con los mismos objetivos, se presentan tensiones propias de la convivencia entre una institución estatal y la vecindad.

La intervención estatal posibilitó que el edificio de SACUDE se construyera y que sus actividades se sostengan anualmente. Es una cogestión deseada y peleada por el vecindario, pero en el camino no todas y todos estuvieron de acuerdo, hubo dirigentes de la Comisión Pro Fomento que se alejaron y hoy entienden que el Complejo es de la Intendencia. Consideran que no les pertenece. En esta etapa las memorias colectivas recogen decenas de anécdotas en las que vecinas y vecinos, apoyados por técnicos y técnicas, tuvieron que luchar contra el Estado para que la obra del edificio se concretara, y también para que la Cogestión fuera establecida legalmente, lo que implicó la modificación de la normativa departamental.

“Los vecinos solos no podríamos lograrlo, pero queríamos estar, no que se resolviera de afuera, y luego de muchos años eso se logró y eso fue también por el reconocimiento del trabajo cogestionado de los vecinos con la policlínica durante 15 años, ese reconocimiento permitió que el SACUDE fuera cogestionado” (Encuentro de Creatividad Social I).

Esto evidencia que SACUDE es una política pública que nace “desde abajo”, que fue soñada y defendida por una comunidad, que no se resignó a dejar de incidir en el rumbo que tomaría el Complejo. Una política instituyente, que surge del conflicto con lo instituido. Es una etapa marcada por encuentros y desencuentros entre vecinos y vecinas, donde se pone en juego el “poder”, tanto entre vecinos/as así como con el Estado: el ceder poder para integrar a nuevos vecinos/os al proyecto, el poder de decidir todo de forma autónoma y pasar a tener que negociar con el Estado. En estos roles en permanente construcción, tanto de vecinos/as, como funcionarios/as, quienes son parte de la gestión conjunta del lugar, se hace necesaria una reflexión de la práctica constante, que cuestione y busque de forma continua el potenciar formas de participación reales.

La última etapa con el título “Comunidad en movimiento” (frase emblema de SACUDE), se inicia con la inauguración del edificio, y está marcada por la progresiva consolidación de la experiencia como una política pública, que luego sería incluso replicada en otro territorio. Mientras el proyecto tras el nuevo edificio tomaba forma, hubo una disputa respecto a la concepción del centro entre quienes integraban la Comisión de Cogestión, si sería de puertas abiertas o puertas cerradas. Este dilema, que llevó tiempo saldar, y que de vez en cuando reaparece, evidencia cómo detrás de todo proceso colectivo hay una concepción política, un para qué y para quiénes.

“Yo creo que esta es una discusión que a veces persiste o resurge, por el contexto, no hay que perder de vista eso, que hay que seguir trabajando para generar una mentalidad de la inclusión. Las cosas no se ganan una vez y para siempre, hay que trabajarlas todos los días” (Reunión del GM).

SACUDE empezó, progresivamente, a atraer a personas de los barrios cercanos, dejando de ser el local familiar del Barrio Municipal donde todos y todas se conocían. En este sentido, cambió de escala, pasando a ser un lugar de referencia para la zona, habitado por nuevas/os vecinos, beneficiando a más personas y a la vez abriéndose a nuevos conflictos de convivencia. Aprender a convivir con el otro/a, en la diversidad es un desafío constante para la iniciativa comunitaria.

Dentro de los hitos de participación, en la línea del tiempo se destacan espacios que empezaron a funcionar en los primeros años de vida de SACUDE, y que siguieron haciéndolo desde entonces, con alguna intermitencia, como las comisiones de salud, cultura y deporte. También se destacan otros espacios, como la comisión de carnaval, la comisión de jóvenes, la radio Lengua Libre, el grupo de animadores juveniles, o más recientemente, el colectivo de Sacude la tierra (de huerta, reciclaje y compostaje), entre otros. Algunos a propuesta de técnicos/as, pero en su mayoría a propuesta de las propias vecinas y vecinos. Se observan distintas formas o niveles de participación en estos espacios. Están los que tienen reuniones regulares que se desarrollan durante todo el año y otros más flexibles, que se reúnen, por ejemplo, solo en una época del año, como la comisión de carnaval. En esta etapa se visualiza una diversidad de espacios, y también de motivaciones para la participación, desde aportar de forma permanente integrando la comisión de cogestión, o en el diseño y ejecución de actividades culturales, deportivas o de promoción de salud a través de las comisiones, o de forma puntual para que ocurra algo que quiero en el barrio, como que haya festejos de carnaval. Aparecen aquí dos cuestiones interesantes: por un lado, hitos de participación que tienen que ver con lo festivo, con la celebración, lo que muestra lo central que es el disfrute, el sentirse bien, en los procesos participativos. También se identifican distintas motivaciones para la participación, y distintos grados de compromiso que es necesario contemplar para impulsar el desarrollo de espacios flexibles, los cuales incluyan a quienes están dispuestos a participar en sus variadas formas.

Aparecen asimismo hitos de participación asociados a momentos de tensión o episodios negativos, lo que generó la reflexión en el Grupo Motor sobre cómo eventos no deseados, que irrumpieron abruptamente, fueron motivadores de la participación. A modo de ejemplo, una de las asambleas con más asistencia que se recuerdan fue la generada a partir de hechos de violencia en el complejo que hicieron que estuviera cerrado. Tener problemas o necesidades para resolver hace que la gente se junte para buscar una solución colectiva, genera movilización. Si bien, se destacó la importancia de pensar la participación no sólo desde un problema a resolver, sino como algo que se desea que acontezca.

También se reflexionó sobre los liderazgos, tanto vecinales como de técnicos/as, y cómo inciden decididamente en el rumbo y el tipo de proceso que se desarrolla. Favorecer el crecimiento de liderazgos positivos, que tengan cabal conocimiento de lo que implica la participación y herramientas para su potenciación, así como una mirada crítica de los procesos, es central para una iniciativa comunitaria como SACUDE. En este sentido uno de los hitos destacados fue el de la formación de referentes comunitarios en salud, cultura y deporte, la cual se realizó en 2017, y es heredera de la formación de agentes comunitarios en salud. Respecto de los liderazgos, algunas personas integrantes del Grupo Motor sugerían que, en ciertos casos, al haber vecinas y vecinos que están en todos los espacios, y se dedican al proyecto con mucho compromiso y disponibilidad, dan la impresión de que todo está resuelto, que no es necesario que se sumen nuevas personas para sostener el proyecto, y muestran una forma de participar que puede entenderse como la única.

“Capaz algunas personas piensan, yo ahí no voy porque mirá todo lo que hay que hacer, yo no tengo tanto tiempo” (Reunión del GM).

Son muchas las reflexiones que despertó el proceso de recuperación de las memorias colectivas, los aprendizajes que surgen, y uno de ellos es tener presente el riesgo de caer en una mirada romántica del pasado. El proceso promovió mirar hacia atrás, pero con perspectiva crítica, trayendo a la memoria los conflictos y los momentos de tensión, pues también de estos, y quizás en particular de estos, es desde donde se pueden extraer aprendizajes para el presente. Mirar el pasado con sus luces y sombras, habilita mirar el presente en sus luces y sombras, porque si el pasado se mira con excesivo romanticismo, la mirada del hoy puede ser excesivamente dura, impidiendo reconocer las cuestiones positivas que en este momento se están realizando.

Otro punto de análisis fue la no linealidad de los procesos participativos. Se identificaron avances, retrocesos, momentos de crisis y otros de auge, lo que hace “difícil planificar y predecir la participación” (Encuentro de Creatividad Social II). También se reflexionó sobre cómo las motivaciones a lo largo del proceso fueron cambiando, y la necesidad de indagar a fondo sobre las motivaciones de la participación hoy, y sobre cómo la motivación de una persona para participar no basta, si no están los espacios, la disponibilidad y la apertura grupal para incluir a otros/as.

4. CONCLUSIONES

La investigación puso en valor las memorias comunitarias, permitió recordar viejas luchas vecinales para que SACUDE se hiciera realidad y repensar el rol de los vecinos/as y los funcionarios/as en el marco de una experiencia de cogestión. En el plenario del Encuentro de Creatividad II surgió reiteradamente la admiración por la tenacidad con la que tanto vecinas y vecinos lucharon para lograr lo que querían para el barrio. Para las personas que fueron protagonistas de esas luchas, revivir los recuerdos fue emocionante, en tanto, para otras personas, fue una admiración desde la distancia.

“Me conmueve el sentido de pertenencia y cómo se luchó durante tanto tiempo por un proyecto…[...] Yo soy nuevo, pero dan ganas de ser parte de la historia futura [...] Revivir estos recuerdos te fortalece” (Encuentro de Creatividad Social II).

Mantener vivas las memorias de las luchas vecinales que antecedieron al proyecto de gestión colectiva refuerza el lugar protagónico de la vecindad en una iniciativa como esta. Recuerda que el Complejo no surgió de la institucionalidad sino de la propia comunidad. Se entiende que tomar contacto con las memorias modificó (tanto a vecinos/as como a técnicos/as) las formas de estar, de habitar el presente (Álvarez Pedrosian y Blanco, 2013), habilitando otras miradas de lo que está pasando en relación con la participación comunitaria en SACUDE. Por tanto, permite proyectar el futuro desde ese nuevo lugar. Desde esta perspectiva, se confirma que el proceso realizado no es sólo una evocación de acciones colectivas, sino que es, en sí misma, una acción social (Vázquez, 2001), que da impulso a la participación. Es por ello que una conclusión del proceso es que es necesario compartir las memorias y las reflexiones realizadas con un colectivo más amplio de personas, que contemple distintas edades.

“Hay que tomar la historia para que sirve al otro, a un joven, a un niño, no solo a las personas adultas, y que sea productiva para el presente, no quedarnos en la nostalgia y que eso nos ancle, hay que partir de la historia para innovar” (Plenario del Encuentro de Creatividad Social II).

Atendiendo a ello, surgieron dos nuevos proyectos vinculados a las memorias. Por un lado, un libro participativo, que contendrá (entre otros contenidos) el texto con la recopilación de las memorias sobre la participación, anteriormente mencionado. Por otro, se creó el proyecto “Memorias ilustradas” consistente en relatar las memorias en lenguaje de cómic, y trabajarlas en talleres con niños, niñas y adolescentes.

En cuanto a la metodología desarrollada, se considera que su implementación resultó exitosa. Se identificaron los procesos participativos significativos, qué características tuvieron y se reflexionó tanto a partir de los momentos exitosos, como de los fracasos, en los procesos participativos. Es decir, se reconstruyeron las memorias de la participación vinculadas a la iniciativa, y se analizaron críticamente, generándose aprendizajes para el presente, por tanto, se consiguieron los objetivos formulados. Asimismo, durante el análisis se identificaron características de la participación a nivel general, lo que permitió ampliar la mirada, salir del micromundo del barrio y la zona.

Todo ello se llevó adelante de forma participativa. La decisión de trabajar con las memorias colectivas surgió como propuesta del GM. Asimismo, los Encuentros de Creatividad Social fueron ideados en reuniones del grupo. El ser y sentirse parte del proceso de planificación de las actividades hizo que quienes integraban el grupo se movilizaran activamente para convocar a otras personas a participar, lo que fue clave para lograr la participación de alrededor de 50 personas en ambas jornadas. Las personas participantes recordaron, dotaron de sentido a esos recuerdos, y fueron hilándolos unos con otros, mediante el diálogo y negociaciones, lo que implicó lidiar con la diversidad de visiones, y en algunos casos, discutir y acordar cómo podían quedar representadas las distintas formas de ver un mismo hecho. En este sentido, la construcción de un relato común fue en sí mismo un proceso participativo.

La investigación pone en evidencia el poder de la (re)construcción de las memorias para impulsar un proceso participativo. En la medida que un conjunto de personas se dispone al encuentro, a compartir sus recuerdos, a indagar en ese pasado en común, se activa la construcción del vínculo identitario. Rememorar luchas compartidas, hitos de la participación, posibilita construir un presente y proyectar un futuro desde lo que hoy somos, juntas y juntos.

Señala Rodríguez, que el trabajar las memorias requiere “de alguna modalidad para efectivamente ponerse en común; esta modalidad es el hecho mismo de relatar con toda la carga interpretativa –ficcional– que esto conlleva” (Rodríguez, 2013, p. 157). Estos procesos abren paso para encontrar lo común, lo que nos une, por encima de las diferencias, y es, por tanto, un punto de partida para la acción colectiva.

En el proceso concreto relatado vivenciamos cómo partir de las memorias y organizar la experiencia en un relato colectivo, no sólo tiene sentido en sí mismo, sino que se vuelve imprescindible si el objetivo es construir propuestas de actuación colectivas, en nuestro caso, orientadas a promover nuevos procesos participativos. Es por ello que se concluye que, para construir conocimiento y propuestas de actuación de manera participativa, es imprescindible construir participativamente el relato del proceso.

Agradecimientos

Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (ANII)

5. REFERENCIAS

Álvarez Pedrosian, E., y Blanco, M. V. (2013). Componer, habitar, subjetivar Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, (15). http://www.bifurcaciones.cl/2013/12/componer-habitar-subjetivar/

Álvarez Pedrosian, E., Blanco, M. Burjel, M., V., Fagúndez, D., Giucci, J., y Vidal, R. (2022). Desafíos experimentales en el diálogo etnográfico de saberes. En F. Pritsch y R. Verrua (Ed.). Saberes construidos. Reflexiones sobre extensión en la FIC (pp. 65 - 84). Facultad de Información y Comunicación. Universidad de la República. https://www.academia.edu/85665706/Desaf%C3%ADos_experimentales_en_el_di%C3%A1logo_etnogr%C3%A1fico_de_saberes

Complejo Municipal SACUDE. (25 de julio de 2023). Sitio oficial SACUDE. https://www.sacude.org.uy/

Connerton, P. (1993). Como as sociedades recordam. Celta Editora.

Fontes, C. (2019). Recuerdos del movimiento. Cuerpo, paisaje y memoria en la Quebrada de Humahuaca. Mundo de antes, 13(2), 115-139. https://www.academia.edu/40582815/Recuerdos_del_movimiento_Cuerpo_paisaje_y_memoria_en_la_Quebrada_de_Humahuaca

Freire, P. (2016). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno editores.

Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Fontamara.

Gutierrez, R. (2020). Producir lo común: Entramados comunitarios y formas de lo político. Re-Visiones, (10). http://www.re-visiones.net/index.php/RE-VISIONES/article/view/442/816

Gurrutxaga, I. (5 de diciembre de 2022). Cartografías híbridas de la participación: gobernanza y movilización. Blog de la Fundación para la Investigación Social Avanzada. https://isdfundacion.org/2022/12/05/cartografias-hibridas-de-la-participacion-gobernanza-y-movilizacion/

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Herrera, N. y López, L. (Comps.) (2012). Ciencia, compromiso y cambio social. Editorial El Colectivo-Extensión Libros-Lanzas y Letras.

Jara, O. (2013). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Ediciones populares para América Latina.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo veintiuno editores.

Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa: teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Editorial UOC.

Montañés, M y Ramos, E. (2012). La paz transformadora: una propuesta para la construcción participada de paz y la gestión de conflictos desde la perspectiva sociopráxica. OBETS, Revista de Ciencias Sociales, 7(2), 241-269. http://hdl.handle.net/10045/25939

Muñoz, F. (2001). La Paz Imperfecta. Universidad de Granada.

Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Ediciones Trilce.

Pichon-Rivière, E. (1985). Teoría del vínculo. Nueva Visión.

Ramos, D. (2013). La memoria colectiva como re-construcción: entre lo individual, la historia, el tiempo y el espacio. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(1), 37 - 41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6984235

Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura, la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, (43), 197-229. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3163129

Rappaport, J. (2021). El cobarde no hace historia: Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación acción participativa. Editorial Universidad de Rosario.

Rappaport, J. (2022). El oficio del etnógrafo. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 10. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2351

Red CIMAS. (2015). Metodologías participativas: sociopraxis para la creatividad social. DEXTRA.

Rodríguez, L. (2013). Notas para una epistemología de la relación memoria-identidad. TRAMAS, Subjetividad y Procesos Sociales, (38), 149-178. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/635

Torres, A. (2016). La recuperación colectiva de la historia y memoria como práctica educativa popular. Revista Decisio. (43-44), 16-22. https://www.crefal.org/decisio/index.php?option=com_contentyview=articleyid=196yItemid=157

Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social. Paidós.

Villasante, T. (2006). Desbordes creativos: estilos y estrategias para la transformación social. La Catarata.

Notas

1 El Encuentro de Creatividad Social I se realizó en 2021, por eso la última etapa terminaba en ese año
2 Durante la gestión del primer intendente de izquierda, Tabaré Vázquez, se llevó adelante la descentralización del gobierno de la ciudad. A partir de 1990 el principal partido de izquierda, el Frente Amplio, ha gobernado la ciudad de forma ininterrumpida.

Notas de autor

Mayda Burjel Verstraete: Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad de la República, Uruguay), Magíster en Comunicación con Fines Sociales: Estrategias y Campañas (Universidad de Valladolid, España) y doctoranda en Investigación Transdisciplinar en Educación (Universidad de Valladolid). Becaria doctoral de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (ANII) e integrante del Laboratorio Transdisciplinario en Etnografía Experimental de la Facultad de Información y Comunicación (UdelaR).

Información adicional

Cómo citar / citation: Burjel, M. (2024). Memorias de lo común. Análisis crítico del proceso participativo de una iniciativa comunitaria. Estudios de la Paz y el Conflicto, Revista Latinoamericana, Volumen 5, Número 9, 57-71. https://doi.org/105377/rlpc.v5i9.16962



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R