Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Aproximaciones teóricas al concepto de juventud y transiciones juveniles
Theoretical approaches to the concept of youth and youth transitions
Abordagens teóricas do conceito de juventude e transições juvenis
Revista Latinoamericana, Estudios de la Paz y el Conflicto, vol. 5, núm. 9, pp. 84-90, 2024
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Artículos científicos

Revista Latinoamericana, Estudios de la Paz y el Conflicto
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras
ISSN: 2707-8914
ISSN-e: 2707-8922
Periodicidad: Semestral
vol. 5, núm. 9, 2024

Recepción: 27 Septiembre 2023

Aprobación: 05 Noviembre 2023

Cómo citar / citation: Sánchez-Galán, F.J. y García-Sanjuan, N. (2024). Aproximaciones teóricas al concepto de juventud y transiciones juveniles. Estudios de la Paz y el Conflicto, Revista Latinoamericana, Volumen 5, Número 9, 84-98. https://doi.org/10.5377/rlpc.v5i9.16925

Resumen: Determinar mediante pruebas radiológicas y odontológicas la edad aproximada de una persona joven, es un procedimiento habitual en el control de fronteras por parte de las autoridades cuando existe la sospecha de haber interceptado a un menor no acompañado. Desde una perspectiva únicamente biológica, sería posible realizar la descripción de un joven en base a unas características objetivas que determinara esta comunidad científica. Sin embargo, el concepto de juventud desde la perspectiva sociológica resulta más controvertido y es posible encontrar bibliografía donde se cuestiona este concepto como categoría social. En el presente artículo se ha pretendido repasar autores en uno y en otro sentido, a favor y en contra de la posibilidad de considerar a los jóvenes como una categoría social. Se propone debatir sobre la posibilidad de establecer un consenso entre los teóricos sociales sobre los estudios referidos a la juventud, como estudios de transición a la vida adulta. De esta manera se interpreta el concepto de juventud desde una perspectiva social, como un proceso, no como un estado. No obstante, seguirá siendo habitual delimitar el objeto de estudio recurriendo a intervalos de edad, con el fin de ser operativos, aun corriendo el riesgo de caer en la poca consistencia conceptual de la categoría social de juventud.

Palabras clave: Juventud, transiciones juveniles, nominalismo, curso de vida, categoría social.

Abstract: Determining the approximate age of a young person through radiological and dental tests is a common procedure in border control by authorities when there is suspicion of having intercepted an unaccompanied minor. From a solely biological perspective, it would be possible to describe a young person based on objective characteristics determined by this scientific community. However, from a sociological perspective, the concept of youth is controversial, and it is possible to find literature where this concept as a social category is questioned. This article review authors in both senses, for and against the possibility of considering young people as a social category, aiming to contribute to the debate and consensus among social theorists on studies referring to youth, such as studies of transition to adult life. In this way, the concept of youth is interpreted from a social perspective, as a process, not as a state. However, it is still necessary to delimit the object of study using age intervals, to be operational, even running the risk of falling into the lack of conceptual consistency of the social category of youth.

Keywords: Youth, youth transitions, nominalism, life course, social category.

Resumo: Determinar a idade aproximada de um jovem por meio de exames radiológicos e odontológicos é um procedimento comum no controle de fronteiras pelas autoridades quando há suspeita de interceptação de um menor desacompanhado. De uma perspectiva puramente biológica, seria possível descrever um jovem com base em características objetivas determinadas por essa comunidade científica. No entanto, o conceito de jovem em uma perspectiva sociológica é mais controverso e é possível encontrar literatura questionando esse conceito como uma categoria social. Neste artigo, tentamos revisar autores em uma ou outra direção, a favor e contra a possibilidade de considerar a juventude como uma categoria social. Propõe-se discutir a possibilidade de estabelecer um consenso entre os teóricos sociais sobre os estudos da juventude como estudos da transição para a vida adulta. Dessa forma, o conceito de juventude é interpretado a partir de uma perspectiva social, como um processo, e não como um estado. No entanto, continuará sendo comum delimitar o objeto de estudo recorrendo a intervalos de idade para ser operacional, mesmo correndo o risco de cair na inconsistência conceitual da categoria social da juventude.

Palavras-chave: Jovens, transições de jovens, nominalismo, curso de vida, categoria social.

EXTENDED ABSTRACT

The concept of youth from a sociological perspective is controversial and it is possible to find bibliography where this concept is questioned as a social category. This paper aims to review authors in both directions, for and against the possibility of considering youth and young people as a social category. The possibility of establishing a consensus among social theorists on studies related to youth is discussed, considering the academic literature on the transition to adult life on which youth is defined as a process rather than as a state.

Methodologically, this article is based on a theoretical work, by the literature review of different contributions focused on this subject. Youth as an object of study is not in question, as it is unquestionable that there are children, there is middle age and there are old people, there are young people. The debate lies in defining who they are and what is the most appropriate way to study their problems and difficulties in life itineraries.

Studies on youth are based on the fact that this group constitutes a social category with its own characteristics, and differentiated from other social categories, such as adults, children, social classes, gender issues, etc. However, there is no common criteria for defining the concept of youth. Although youth has been considered based on age limits, which have varied depending on the historical context, in recent studies we find different perspectives of analysis. Not only age has been used to define this group, but also certain characteristics associated with it, such as rebellion, nonconformity, instability, etc. that has contributed to defining youth as a stage in permanent crisis. Paradoxically or perhaps because of this, even though young people are in a supposed permanent crisis, they appeal to it for the construction of peace and conflict resolution. The matter of this could be in how a social category is defined to later assess whether the group of people called young people has sufficient common characteristics to be considered as such.

The first studies of youth were not carried out until very recent periods and, from a basically empiricist approach, the first waves of youth studies were developed during in the decades of the 50s and 60s of the last century in the United States. In Spain, similarly to the rest of Western countries, youth studies consolidated in the last decades of the last century. In Latin American social research, youth has not been a priority object of study, despite the recent contributions in youth studies and the presence of specialized journals such as: Última Decade, Revista de Estudios Sobre Juventud or theLatin American Journal of Social Sciences, Childhood and Youth. On the other hand, a preponderance of empiricist approaches is observed, based on age delimitation of youth.

It is possible to frame youth studies in three different perspectives or approaches. First, the nominalist perspective, in which youth is perceived as an age range and young people are mainly defined by biological age criteria, according to administrative reasons, considering that those who share the same age range have similar characteristics and a common position in the social structure, but not paying special attention to a theoretical definition of youth as a social category. The nominalist critique represents a second perspective that arises as a response to the previous approach, by questioning the existence of youth as a social category and accepting to consider different youths. Thirdly, the transitional, biographical or life course perspective defines youth as a process, in which structural, relational, and individual elements have reciprocal influences. Therefore, according to the approaches presented, it is possible to question the existence of youth as a state, but not as a process characterized by the different events involved in the transition to adulthood. These transitions refer to vital itineraries, among which we can identify the completion of academic training, access to a job, leaving the family home, establishing a couple, creating a new family, and having children.

Research based on the life course approach has as a general objective to analyse how historical events, demographic, economic, social, and cultural changes influence the lives of people individually and by cohorts or generations. This would be an approach very directly related to the transitional perspective. The socio-historical reality and social institutions would be represented by the social structures that exert coercion towards individuals, such as political models and the economic conjuncture, cultural identities, the educational system, the labour market, etc., while the biographical process or decisions of individuals would be represented by the set of strategies and decision-making in response to the constriction exerted by the structural components. In this sense, the transition to adult life in different areas, family and residential, training and work, does not present a single and linear model, as this process is dilated in time and, consequently, it is possible to study it from different approaches.

Beyond a desirable or not, normalized transition, the non-standardization or non-normalization of transitions to adulthood seems to characterize these processes in nowadays youth, in addition to the complex reality faced by individuals in contemporary society, with transitions type . where a high degree of reversibility of transition events occurs. As many young people experience the reversibility of their transition processes, it is possible for them to be studying working in the same stage, as it is also possible to have experienced the school and work transition and return to studies or experience the residential transition and return to the family home of origin, etc.

It has been observed how there are conflicting arguments regarding whether to consider youth as a social category. The nominalist critique would be related to studies of social problems such as education, employment, access to housing, conflict, etc. regardless of the definition as a social category of the group under study or age considerations. On the other hand, the nominalist perspective is aware of the diversity of the youth collective, although it is possible and necessary to consider youth as an object of study despite the differences and great heterogeneity of the collective. From the transitional and life course perspective the possibility of studying youth is offered not as a state, but as a process. Under this perspective, the problem would not be if who are young, rather how young people are attending to the transitional events experienced. According to the latter perspective, the transition to adulthood is understood as a process influenced by socio-historical reality, social institutions, and the decision-making of young people themselves, as not taking into account all of these factors would make it difficult to analyses transition processes. For this approach it is important to take into consideration the paths that people select for themselves, although (obviously) these choices do not occur in a social vacuum but are conditioned by structural elements. In short, the perspective of transition or itinerary towards adult life would define a holistic analysis that includes structure, action, and history.

This study considers the age variable to be relevant and argues for the possibility that the ranges studied are flexible. Age as an analytical category can be too poor and imprecise to define youth if other vital processes, such as training and educational itineraries, work, formation of new family nuclei, etc., are not considered, regardless of the age at which these events occur. It is also necessaru to transfer this idea to the decisions in social policies of the states, as it is insufficient to take the age in terms of having or not different rights or obligations and access or not to certain aids for studies, work, housing, etc. Social policies should target those in need, regardless of age.

1. INTRODUCCIÓN

Los estudios sobre la juventud están fundamentados sobre la base de que este colectivo constituye una categoría social con sus propias características, y perfectamente diferenciadas de otras categorías sociales, como los adultos, los niños, las clases sociales, el género, etc. No obstante, no existe un criterio común para definir el concepto de juventud, ni siquiera sobre la existencia de una categoría social joven; históricamente la juventud ha sido considerada en base a límites de edad que han ido variando en función de determinadas circunstancias y en la actualidad encontramos diversas perspectivas de análisis (Bracho, 2021). El fondo de la cuestión podría estar en cómo se define una categoría social para posteriormente valorar si el colectivo de personas llamadas jóvenes posee, en su conjunto, las características comunes suficientes para poder ser considerados como tales. En este sentido, Becerra (2011) presenta dos propuestas en torno al carácter construido a partir de las clasificaciones sociales del filósofo canadiense Ian Hacking (1999) y de la norteamericana Judith Butler (Osborne y Segal, 1994). Las construcciones sociales se refieren a ciertos tipos de clasificaciones y agrupamientos que se aplican sobre los sujetos, los objetos y las experiencias, produciéndose una interrelación entre los tres elementos; la clasificación opera sobre el clasificado, reificándose; es decir, convirtiendo una abstracción en realidad, al igual que los sujetos clasificados interactúan con la clasificación en una relación de influencia entre ambos. De esta manera, las clasificaciones se crean, pero no permanecen estáticas, sino que sufren modificaciones en la interacción con los clasificados y con otras clasificaciones.

Por otra parte, Becerra presenta el concepto de performatividad que Judith Butler propone para entender lo socialmente construido. Este concepto hace referencia, en palabras de la autora, al «poder que tiene el discurso para producir aquello que se nombra» a través de «la repetición ritualizada de las normas» (Butler, 2002, p. 13 en Becerra, 2011). En este sentido, la identificación con la clasificación adoptada requiere la repetición continua de algún tipo de ritual identificatorio. Becerra destaca algunos elementos comunes entre los dos autores sobre los que trabaja, como que la idea de construcción social se refiere a ideales normativos y clasificatorios que se generan en la interacción social llegándose a formar sujetos reales, bien individuales o colectivos, pero sin una dependencia completa del actor frente a su clasificación, pues la interrelación que se produce es constante, modificando las características de las clasificaciones o productos sociales.

En cuanto a la construcción social del concepto de juventud, el autor sostiene que en los estudios de juventud existe la idea compartida de la existencia de una construcción sociohistórica, cultural y relacional, si bien, en la literatura académica revisada existe igualmente el consenso de entender las juventudes por sus diferencias en cuanto a clases sociales, contextos socioculturales, etc. Atendiendo a estas consideraciones, una categoría social sería mucho más que un conjunto de personas que poseen alguna característica o atributo común, como el sexo, la ocupación, la actividad o incluso la edad. Sería necesaria la existencia de algún tipo de interrelación entre los sujetos y los propios atributos de la categoría. En este sentido Chaves (2010) plantea la construcción de identidades sociales bien diferenciadas frente a los adultos, donde elementos como los objetos, los lugares y los espacios sociales urbanos constituyen agentes de socialización e identificación diferenciada entre los jóvenes.

Las primeras alusiones a la juventud las encontramos en Sócrates, quien fue condenado a muerte por pervertir a los jóvenes. No obstante, las primeras definiciones modernas sobre el concepto de adolescencia y juventud se las debemos a John Locke y a Jean-Jacques Rousseau, quien en la obra Émile describe a los adolescentes como individuos con un carácter especial e independiente, aunque sin prestar más atención a esta noción.

Tampoco teóricos sociales como Marx o Weber se ocupan en sus obras sobre cuestiones de juventud, estando más preocupados por los aspectos macrosociales, como la clase o la condición social. Teóricos marxistas posteriores como Gramsci, dieron gran importancia a la juventud, por la influencia que la educación de la juventud tiene en sus postulados sobre la hegemonía y su reproducción; en cualquier caso, siempre como telón de fondo asuntos como la clase o el estatus. Las primeras propuestas sobre adolescencia en los ámbitos académicos en los comienzos del siglo XX señalan como las características de la juventud se refieren a cuestiones de tipo biológico más que social; en la misma línea, Sigmund Freud refuerza este postulado definiendo a la juventud como un periodo difícil y problemático (Souto, 2007).

En Feixa (2006) es posible observar la evolución del concepto de joven a lo largo del siglo XX. Este autor propone realizar “un paseo por las teorías de la juventud en la era contemporánea” desde la Generación A o adolescente que sitúa en los comienzos del siglo pasado donde se empieza a reconocer a un colectivo diferente que atraviesa un periodo tormentoso y de agitación, que es necesario manejar de forma distinta al de la infancia y los adultos, aumentando el periodo formativo, retrasando la incorporación al trabajo o promoviendo leyes de discriminación positiva. A continuación, un periodo donde se constata la especificidad del modo de vida de los jóvenes Boy Scout o Generación B que aportan un discurso emergente de una nueva cultura juvenil que desde la escuela debería influir en la renovación de la sociedad. Estos enfoques de principios de siglo darán paso en los años 20, como consecuencia de los acontecimientos bélicos de la Primera Guerra Mundial y también de la Revolución Soviética, al surgimiento de una nueva identificación generacional relacionada con el servicio militar obligatorio y la identificación con los ideales revolucionarios; Carles Feixa la denomina Generación K o Komsomol. El aparecimiento del fascismo en los años 30 y la utilización de la juventud para servir al totalitarismo a través de una formación política y paramilitar y en contraposición la reacción de otros grupos orientados hacia la música como los famosos rebeldes del swing en Alemania, representan un nuevo colectivo que dan nombre a la generación de los años 30. En los años 40 Feixa presenta una generación escéptica después de la contienda de la Segunda Guerra Mundial por los terribles acontecimientos vividos, que da paso en los años 50 a una nueva clase de edad en los países industrializados con la prolongación del periodo formativo, el auge de espectáculos como el cine, deporte, fiestas de graduación, etc. Es la generación que Feixa denomina del Rock.

Las generaciones pueden ser consideradas analíticamente adecuadas para el estudio de la juventud en los diferentes periodos de la historia, la generación social como concepto, aglutinaría a un colectivo que ha compartido determinados acontecimientos sociales, culturales, políticos, etc. (Feixa, 2006). Este enfoque de generación social es compartido también en Furlong, Woodman y Wyn (2011) los cambios socioeconómicos que se van produciendo condicionan en cada momento histórico, las formas de interpretar las subjetividades. Más recientemente en Feixa (2020) se ofrece una perspectiva diferente de la juventud, en este caso se trata de una reflexión teórica sobre la juventud como un colectivo permanentemente en crisis, esta entendida desde una triple perspectiva: la atribución a la juventud de elementos de inestabilidad, incertidumbre, ruptura y renovación; la juventud en continua protesta e impugnación del orden establecido, tanto familiar, como social o político; y la crisis de la juventud condicionada por la coyuntura histórica, crisis económicas, políticas, etc. que sitúan al colectivo en una situación de vulnerabilidad permanente.

Paradójicamente o tal vez por ello, a pesar de encontrarse la juventud en una crisis permanente, para la construcción de la paz se requiere la participación de la juventud. Desde el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, a través de la resolución 2250, se ha promovido la agenda sobre la seguridad, la paz y la juventud (Naciones Unidas, 2015). En la resolución se destaca la función de la juventud en la promoción de la seguridad y la paz a nivel internacional, encargando un estudio independiente para valorar la contribución positiva de los jóvenes en los procesos de resolución de conflictos (Simpson, 2015). En este sentido una nueva resolución 2553 reconoce el vínculo del sector de la seguridad y la juventud (Naciones Unidas, 2020). La resolución 2250 insta a los estados a incluir a los jóvenes en sus propios panes de prevenir los conflictos violentos y respaldar la labor que desempeñan los jóvenes en favor de la paz y la seguridad.

A partir de los años 50 y 60 se generalizan los estudios de juventud desde enfoques funcionalistas o conflictualistas pero, en cualquier, caso ya los jóvenes son considerados como objeto de estudio. Aunque podemos encontrar referencias en estudios antropológicos a principios del XX como en Mead, Sieben y Straub (1943) que presentan la juventud como un rito de paso, el concepto de juventud desde un punto de vista sociológico es relativamente novedosos y tiene mucho que ver con el Estado de Bienestar que surge en occidente después de la Segunda Guerra Mundial. Los primeros estudios de juventud no se producen hasta periodos muy recientes y desde un enfoque básicamente empirista. Las primeras oleadas de estudios de juventud se realizan en las décadas de los 50 y los 60 del siglo pasado en Estados Unidos mientras que, en el caso de España, como en el resto de los países occidentales, se generalizan los estudios de juventud a partir de las últimas décadas del siglo pasado. Diferentes instituciones, como INJUVE (Instituto Nacional de la Juventud), el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada) y más recientemente el Centro Reina Sofía, o, en Europa, Eurostat, suponen un avance muy relevante en los estudios de juventud, realizándose sondeos de opinión sobre temas muy variados: valores, ocio y tiempo libre, emancipación, cultura política, vivienda, empleo, etc. (Aguinaga y Comas, 2008). En América Latina, según Islas (2006), la Sociología de la Juventud posee un menor estatus que otros objetos de estudio, a pesar de los avances en investigación en estudios de juventud y la existencia de revistas específicas como: Última Década, Revista de Estudios sobre Juventud o la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Por otra parte, existe igualmente una preponderancia de los enfoques empiristas fundamentados en la delimitación etaria sin más.

El estudio de la juventud, considerada esta como una categoría social o como una parte de la población con unas características, problemas, necesidades o preocupaciones específicas, tiene gran importancia; la juventud experimenta una serie de desafíos, oportunidades y preocupaciones únicas en comparación con otras etapas de la vida. Es necesario conocer estas especificidades para poder desarrollar políticas, programas y servicios dirigidos a satisfacer sus requerimientos, que difieren a lo largo del tiempo y que están influenciados por factores históricos, políticos, sociales, culturales y económicos; es importante su estudio para entender su diversidad, complejidad y vulnerabilidad a los riesgos a los que se enfrenta. Representa un grupo clave en el desarrollo económico y social de los países, así como un grupo impulsor de la innovación, cambio social y construcción de la identidad cultural de la sociedad. En definitiva, el estudio de la juventud permite entender su diversidad y complejidad, prevenir riesgos, aprovechar su potencial y contribuir a comprender cómo se están transformando las sociedades (Pérez-Sánchez, Aguilar-Freyan y Víquez-Calderón, 2008; Tancara, 2012;Pinheiro y Henríquez, 2014; Belmonte, 2016).

2. METODOLOGÍA

El presente artículo corresponde con un trabajo íntegramente construido desde una revisión bibliográfica, atendiendo a los conceptos e ideas que se están manejando. La juventud como una categoría social, obliga a definir qué es una categoría social, se ofrecen definiciones que ayudan a identificar o no, a la juventud como grupo que comparte una serie de características comunes. No existe un consenso total en considerar la juventud como categoría social y se ofrece bibliografía en uno y otro sentido. Teóricos sociales que aportan argumentos a favor, en este caso se estaría hablando de la perspectiva nominalista y teóricos sociales que aportan argumentos en contra de la idea de considerar a la juventud como un a categoría social, que corresponde con la corriente de critica nominalista. Se ofrece bibliografía donde autores muestran posiciones intermedias, siendo conscientes de la diversidad de la juventud, pero sin negar la existencia de esta como categoría social. Se define la perspectiva del life course como metodología adecuada en los estudios de juventud, en tanto que la juventud es vista, más que como un estado, como un proceso de transición hacia la vida adulta. Por último, se ofrece base teórica relacionada con la diversidad en las transiciones juveniles, así como la influencia de las estructuras sociales, la propia acción y la historia en los eventos de transición. El debate entre las diferentes perspectivas a la hora de afrontar los estudios de juventud ofrece la posibilidad de repensar la metodología elegida, más allá de planteamientos puramente etarios, en línea con la perspectiva del life course y las transiciones hacia la vida adulta.

3. ESTADO DE LA CUESTIÓN

3.1 Diferentes enfoques del concepto de juventud

Es posible encuadrar los estudios de juventud en tres perspectivas o enfoques diferentes. Por una parte, la perspectiva nominalista, para la que la juventud es percibida como un intervalo de edad, define a los jóvenes únicamente por la edad biológica o por razones administrativas; se sobreentiende que quienes comparten un mismo intervalo de edad presentan características similares y una posición común en la estructura social, no prestando especial atención a una definición teórica de la juventud como categoría social. Aunque en ciencias sociales el acercamiento al concepto de juventud se ha realizado fundamentalmente desde un punto de vista etario, algunos autores han destacado la debilidad que supone la homogeneización de quienes viven en contextos y circunstancias muy diversas (Yup y Álvarez Arzate, 2021). En este sentido, en el contexto europeo, por ejemplo, no es frecuente que se establezcan diferencias entre la juventud urbana y rural, sin embargo, el tipo de hábitat donde se reside, más o menos urbanizada, sí tiene relevancia en la biografía de la juventud como se ha constatado en el caso español (Sánchez-Galán, 2017). En el contexto latinoamericano, autores como Jurado y Tobasura (2012) hablan de una categoría social diferenciada dentro de los jóvenes para aquellos que viven en las zonas rurales, con identidades propias respecto a la juventud urbana. El hecho de establecer esta diferenciación abunda más aún en la dificultad de consensuar la existencia de la categoría social de juventud. Estudios promovidos por las instituciones públicas sobre problemas juveniles, drogas, consumo, ocio, etc., y los llamados «Informes de Juventud» se apoyarían en la perspectiva nominalista.

La crítica nominalista representa otra perspectiva, que surge como respuesta al enfoque anterior. Este enfoque cuestiona la existencia de la juventud como categoría social o acepta hablar de diferentes juventudes. Por otra parte, la perspectiva transicional, biográfica o del curso de vida, muestra la juventud como un proceso, no como un estado, en el que influyen elementos estructurales, relacionales e individuales (Casal, García, Merino y Quesada, 2006; Cardenal de la Nuez, 2006; Brunet y Pizzi, 2013; Gutiérrez, 2013; Urteaga, 2019).

Para la crítica nominalista, la juventud no formaría una categoría social. Bajo el nombre de juventud se agrupan sujetos y situaciones que solo tendrían en común la edad, y la juventud no sería más que una proyección de los que la enuncian, por lo que nos podríamos encontrar ante un ejemplo de formación de categorías científicas a partir de premoniciones de sentido común. Se critica abiertamente la existencia de una categoría social llamada juventud en tanto que se considere que detrás del nombre juventud existe la identidad de una propiedad antes de construir teóricamente el objeto de investigación; se plantea la imposibilidad de extraer una categoría social únicamente construida a expensas del lenguaje cotidiano, de sus nociones comunes, de una filosofía común, etc. La juventud no sería más que una palabra. En esta perspectiva, ya no se habla de joven como categoría social, sino que se habla de estrategias de reproducción y condiciones sociales. El campo de estudio deja de ser la Sociología de la Juventud para enfocar las investigaciones en la reproducción social, el sistema escolar, el mercado de trabajo, etc. Según este desarrollo conceptual, hablar de jóvenes sería un despropósito teórico, pues bajo este nombre se recubren situaciones tan variadas que solo tienen en común el nombre de joven, e implica ignorar la existencia de clases sociales y la problemática de la reproducción social de la diferencia (Bourdieu, 1984; Martín-Criado, 1998).

Otros postulados más moderados se refieren a los jóvenes como una tipología al modo de los tipos ideales de Max Weber, a los que se atribuye determinadas cualidades psicológicas y de carácter, como rebeldía, conflicto o inconformismo, y que difieren dependiendo del contexto histórico, la clase social, el entorno familiar, etc. Se preguntan igualmente si los grupos de edad son una mera construcción estadística que permite operar con los datos de manera adecuada, o si realmente corresponden con diferencias significativas. En este sentido, constata la variabilidad interna de los grupos de edad, hasta el punto de ver la necesidad de asociar la etiqueta de joven no a un grupo de edad, sino a un grupo específico con características concretas que debieran ser consensuadas. Por tanto, lo importante no sería la edad para definir a una tipología de juventud; lo importante sería aquello que indica dicha tipología. Bajo esta perspectiva, resultaría excesivo dar por evidentes las relaciones entre grupos de edad y las propiedades que se les atribuye, si bien se constata la necesidad de una definición medible en función de un conjunto de indicadores o variables que expresen las diferencias entre los grupos de edad. Las relaciones familiares, fundamentalmente en lo que se refiere a la emancipación residencial, la relación en el mercado laboral o la participación en la sociedad serían algunos de los elementos a considerar. Desde la crítica nominalista, el pertenecer a una misma cohorte de edad no supone la existencia de un grupo social concreto, puesto que sería necesario que, además de que los individuos compartan similares acontecimientos sociales en los mismos periodos de sus vidas, estos sean afrontados desde una posición social similar. La juventud es vista así como una posición social, al igual que lo puede ser la vejez, pero no una categoría social, pues no presenta, objetiva y materialmente, elementos comunes lo suficientemente importantes entre sus miembros (Alaminos, 2008; Brunet y Pizzi, 2013; Ramírez-Varela, 2019). Con estos argumentos se pretende hablar de juventudes más que de juventud. El concepto de juventud tal y como se presenta en los estudios de juventud presentaría una clasificación política y administrativa más que una categoría social propiamente dicha; la crítica se dirige al mundo académico, que estaría interesado en legitimar la existencia del objeto de estudio, además del interés político y de los medios de comunicación por la existencia de un colectivo al que dirigir su atención. En esta línea, Urteaga (2019) destaca cómo la juventud se institucionaliza y se legitima universalmente por parte del conocimiento científico que «apoyado en las instituciones, normaliza y normativiza el proceder del comportamiento de los jóvenes» (p. 61-62). Una de las respuestas más contundentes a estas dudas o negación de los jóvenes como categoría social la encontramos en Comas (2011). Este autor reflexiona sobre tres vías de negación de la juventud como categoría social. Por una parte, la crítica nominalista o negación académica, en tanto corriente teórica que no acepta una categoría social uniforme determinada por la edad y una división administrativa rígida. Comas admite en parte la crítica, si bien detecta cierta hipocresía entre quienes niegan la categoría juventud aceptan agrupar a los jóvenes en grupos con características comunes. Por otra parte, advierte de una negación política de la juventud paradójica: se reconoce la existencia y la importancia de la condición juvenil, pero no se aplican políticas ni propuestas concretas a favor de los jóvenes. Estas dos vías de negación de lo juvenil estarían muy relacionadas con la negación social y el papel de los medios de comunicación, en tanto que estos identifican de manera general que los jóvenes son un grupo conflictivo, irracional, que no desea la participación política ni cívica, egoístas, que retrasan su emancipación por comodidad, etc. Este estereotipo negaría la existencia de la juventud como categoría social para convertirse en grupos marginales que no desean la participación en la sociedad.

Domingo Comas pone de relieve la gran pluralidad que presenta la categoría social juventud, mostrando un paralelismo con la clase obrera. No es posible negar que existe una clase obrera; todo el mundo lo reconoce, aunque no todas las personas que se identifican con ella viven las mismas situaciones. A todos los obreros se les identifica como personas asalariadas, pero existe una gran diversidad dentro de la clase o categoría social obreros. Así, según Comas (2011), la juventud es una categoría social tan plural como otras y esta pluralidad no impide que las personas jóvenes puedan ser consideradas como una categoría social. Esta pluralidad es también estudiada en Threadgold (2020) quien sugiere diferentes formas y figuras de juventud en tanto se sitúan en diferentes espacios ontológicos es “creada, investigada, gobernada, cooptada y explotada”.

Obviar estas cuestiones nos lleva a considerar la juventud como un ente estático, ignorando la pluralidad que la caracteriza (Urteaga, 2019). Se estima necesario el estudio de la condición juvenil y las políticas de juventud, y especialmente en un momento de crisis como el actual donde las personas jóvenes se identifican como la generación de la crisis. En este sentido, proponen nuevas políticas de juventud basadas en la identificación de los jóvenes como sujetos activos capaces de gestionar sus propias trayectorias vitales.

3.2 La perspectiva transicional o life course como enfoque adecuado en el estudio de la transición hacia la adultez.

Atendiendo a algunos de los enfoques presentados en torno al concepto de juventud, es posible cuestionar la existencia de la juventud como un estado, pero no como un proceso caracterizado por los diferentes acontecimientos que intervienen en la transición hacia la adultez desde una perspectiva sociológica. Dichas transiciones hacen referencia a itinerarios vitales, entre los que podemos identificar finalizar la formación académica, acceder a un empleo, la salida del hogar de la familia de origen, establecerse en pareja, crear una nueva familia o tener hijos (Calvo, 2009; Urteaga, 2019).

Las investigaciones que se apoyan en el enfoque del curso de vida tienen como objetivo general el analizar cómo influyen los eventos históricos, los cambios demográficos, económicos, sociales y culturales en la vida de las personas individualmente y por cohortes o generaciones. El enfoque proviene de la demografía y surge con los primeros estudios en Francia, en la década de los 60 del siglo XX, con el demógrafo Roland Pressat, y en Estados Unidos, en los años 70, con Uhlenberg y el sociólogo Glen Elder junto a la historiadora Tamara Hareven (Blanco, 2015). Las primeras investigaciones de Glen Elder apoyadas en el enfoque del curso de vida están relacionadas con la dimensión temporal y la edad y, a su vez, vinculadas a su contexto histórico. Abordan campos de estudio como la familia y el trabajo como procesos interrelacionados y en constante cambio, además de documentar las diferencias entre las trayectorias masculinas y femeninas (Elder, 1994). La historiadora Tamara Hareven entra en contacto con el enfoque del curso de vida junto a Elder y enfatiza en la importancia de la dimensión temporal, señalando que la historia de la familia debe ser estudiada con modelos y herramientas conceptuales de la historia, la demografía, la sociología, la antropología y la psicología. La familia no es vista como un grupo que siempre actúa cohesionado y que atraviesa etapas necesarias de recorrer, sino como una pequeña colectividad de individuos interdependientes que actúan a lo largo de su propio curso de vida (Hareven, 1995). Los estudios longitudinales han sido, desde el comienzo de la implantación del enfoque del curso de vida, la aproximación metodológica más apropiada para los procesos de investigación apoyados en esta perspectiva, pero las limitaciones en la información longitudinal disponible hacen necesario el uso de otras fuentes de datos y de entrevistas o historias de vida retrospectivas (Elder, 1998). Uno de los estudios más relevantes que se realizan siguiendo este enfoque y con información longitudinal es el que corresponde con los procesos de transición de los niños de la Gran Depresión en Estados Unidos (Children Of The Great Depression. Social Change In Life Experience) (Elder, 1999). En este trabajo se observan los cambios que acontecen en la vida de estos niños dependiendo del momento y las circunstancias que les va tocando vivir: familias que una vez fueron acomodadas y después pobres, cambios de trabajo, de residencia, etc. Dichas situaciones condicionan las diferentes trayectorias y estados de ánimo en los niños dependiendo del tipo de coyuntura socioeconómica que van atravesando en sus ciclos de vida. La influencia del contexto socioeconómico condiciona los procesos de transición. De igual manera, se considera importante para este enfoque tomar en consideración los caminos que las personas eligen por sí mismas, aunque obviamente estas elecciones no se producen en un vacío social, sino que están también condicionadas por elementos estructurales. La familia se presenta como una institución clave en los procesos de transición, y otra autora destacada en el enfoque del curso de vida, como es Tamara Hareven, los pone de manifiesto haciendo referencia a cuestiones como la ayuda intergeneracional de hijos a padres y de padres a hijos (Hareven y Gruyere, 1999).

3.3 La estructura social y las transiciones juveniles

Desde la perspectiva del curso de vida se pretende abordar la juventud como un tránsito hacia la vida adulta, partiendo de un punto de vista histórico y biográfico. En este sentido, es necesario tener en cuenta los momentos claves del ciclo vital y conectarlos con los elementos que los contextualizan, como son la estructura económica, los territorios, los espacios sociales, la familia, etc., así como las desigualdades sociales que condicionan estas experiencias. Los itinerarios y trayectorias estarían definidas por los caminos que recorren los jóvenes hacia la vida adulta a través de los principales elementos de incorporación hacia la adultez, como el sistema educativo, el mercado laboral y la familia. Por tanto, la transición hacia la adultez se entiende como un proceso en el que influyen la realidad sociohistórica, las instituciones sociales y la toma de decisiones de los propios jóvenes, y no tener en cuenta todos los factores dificultaría el análisis de los procesos de transición (Furstenberg, 2005; Bird y Kruger, 2005; Sepúlveda, 2013).

La realidad sociohistórica y las instituciones sociales estarían representadas, por un lado, por las estructuras sociales que ejercen coerción hacia los individuos, como los modelos políticos y la coyuntura económica, las identidades culturales, el sistema educativo, el mercado de trabajo, etc. Por otro, el proceso biográfico o de decisiones propias de los individuos estaría representado por el conjunto de estrategias y toma de decisiones como respuesta a la constricción que ejercen los componentes estructurales. De esta manera, la transición a la vida adulta en los diferentes ámbitos, familiar y residencial, formativo y laboral, no presenta un modelo único y lineal, sino que dicho proceso se dilata en el tiempo y es posible su estudio desde diversos enfoques. Desde una perspectiva funcionalista, la estructura social sería el factor determinante en esta transición; aspectos como la economía, la política, la familia, etc., aportarían las explicaciones suficientes en los procesos de transición a la vida adulta. Sin embargo, para los teóricos del conflicto la explicación habría que buscarla en el conflicto entre los adultos y los jóvenes; aunque las estructuras sociales son igualmente determinantes, en este caso el origen del cambio es el enfrentamiento, el desencuentro, las diferencias, las desigualdades, el desigual acceso a los recursos, etc. El enfoque biográfico, donde el actor social es el punto de partida como protagonista de su propia vida, se apoya en elementos psicológicos e individualistas. Los propios actores serían los responsables de sus vivencias y cambios: tomarían decisiones personales en función de las múltiples vivencias y acontecimientos a lo largo del itinerario vital, con sucesos que pueden favorecer el tránsito y otros que pueden dificultarlo, como el fracaso en el sistema educativo, un accidente o el consumo de drogas, etc. Por otra parte, no se puede olvidar que los itinerarios y trayectorias tienen un vínculo claro con la estructura y el contexto social, la familia, el entorno, los grupos de iguales, los itinerarios formativos, etc. (Urcola, 2003; Casal et al., 2006; Ulrich, 2008; Vieira y Miret, 2010; Moreno, López y Segado, 2012). En definitiva, una perspectiva de transición o itinerario hacia la vida adulta que aglutinaría estructura, acción e historia, un modelo de análisis holista, pero que, como señala Robette (2010), presenta limitaciones en tanto que no tiene en cuenta la reversibilidad de los acontecimientos e incluso su no ocurrencia. En la misma línea, advierte Iacovou (2011) que este consenso que existe en Europa con relación a los factores que definen la transición puede ser rebatido, en tanto que hay quienes viven toda su vida en el hogar de origen, hay quienes nunca se incorporan al mercado laboral, quienes no viven en pareja y quienes nunca son padres o madres. Estas circunstancias cuestionarían la elección de estos elementos como básicos en la incorporación a la adultez. No obstante, se considera necesario buscar el pragmatismo y la operatividad más allá de la estricta exhaustividad, que nos llevaría a perdernos en debates poco fructíferos.

3.4 Los diferentes eventos de transición hacia la adultez

Las transiciones hacia la adultez han cambiado enormemente en las últimas décadas. De una secuencia predecible y pactada en la sociedad de hace 50 años, donde no existía duda de cuál era el proceso por seguir en el acceso a la edad adulta, se ha pasado en las últimas décadas a un proceso muy variado y poco normalizado en la sociedad europea. Hace medio siglo, para la gran mayoría de los hombres, ser adulto o terminar la etapa de la juventud implicaba casarse, tener un empleo que le permitiera mantener a los hijos y al cónyuge y una vivienda. En la mayoría de los casos, la institución del matrimonio era la norma. En el caso de la mujer, su juventud terminaba con el matrimonio, la maternidad y el cuidado de la familia (Eurobarómetro, 2014; Torres y Lapa, 2010). Esta secuencia ya no se da de forma mayoritaria en España ni en el resto de los países europeos. Torres y Lapa comentan los datos de la encuesta mencionada, donde se verifica a través de diversos indicadores cómo el matrimonio no es necesariamente el momento de la emancipación del hogar de origen, como tampoco se tienen los hijos necesariamente dentro de este modelo de unión y cómo tampoco la variable empleo condiciona el momento de ser o no ser joven, con incorporaciones al mercado laboral en diferentes edades, ritmos y condiciones. Las etapas que se sucedían en el ciclo vital de los jóvenes (finalización de los estudios, introducción en el mercado laboral, salida de la casa de los padres para independizarse, formación de una relación de pareja y paternidad/maternidad) se producen igualmente, pero ni el orden de aparición es siempre el mismo ni necesariamente se dan todos ellos (Torres y Lapa, 2010; Leccardi, 2010; Toulemon, 2009; Vieira y Miret, 2010). Las diferencias por sexo solo son significativas entre los jóvenes en los tramos de mayor edad y, dependiendo de los países de que se trate: mientras en los países de Europa del Este, España y Portugal las diferencias son importantes, en los países del centro y del norte no lo son tanto; no obstante, las desigualdades de género en la transición hacia la vida adulta proporcionan claves en las diferencias entre hombres y mujeres (Toulemon, 2009). En el caso de América Latina, la transición hacia la vida adulta presenta características específicas que varía según el país o la región. Rausky (2014) pone el acento en los sectores pobres urbanos, en los que la transición hacia la vida adulta puede ser más difícil debido a la falta de recursos y oportunidades; además, la familia sigue siendo una institución importante en la región. Muchos jóvenes dependen de sus padres y otros familiares para apoyo financiero y emocional durante la transición hacia la vida adulta. En un estudio retrospectivo en las ciudades de México y Buenos Aires se ha observado cómo la educación secundaria y superior se ha expandido en las últimas décadas, lo que ha hecho aumentar las oportunidades de empleo para los jóvenes, pero por otro lado ha contribuido a que la edad promedio del matrimonio haya aumentado en las últimas décadas, lo que ha provocado un retraso en la transición hacia la vida adulta (de Cosío, Aguilera, Olmos y Lago, 2021)

3.5 Heterogeneidad en la transición hacia la vida adulta

Para un estudio exhaustivo de las transiciones hacia la adultez sería necesario el uso de una metodología longitudinal o de entrevistas retrospectivas que nos aportaran información sobre cómo fueron aconteciendo cada una de las transiciones que completarían este proceso desde un punto de vista sociológico (estudios, trabajo, emancipación residencial, emparejamiento y paternidad/maternidad). El concepto de juventud, como proceso que atraviesa diferentes transiciones, es una cuestión consensuada desde el punto de vista sociológico, pero que, como se ha comentado, ofrece limitaciones en tanto que hay quienes no pasan por todas las transiciones consideradas, o lo hacen únicamente por algunas de ellas y en diferente orden y ritmos (Iacovou, 2011). Esta autora plantea, como se ha comentado, la reversibilidad de los eventos de transición y la probabilidad, por ejemplo, de que los jóvenes regresen a sus hogares una vez que se han emancipado. En este mismo sentido, Furstenberg (2005) sostiene cómo desde la perspectiva del curso de la vida es posible valorar cómo los sucesos inoportunos e imprevistos, las secuencias de estatus desordenados y transiciones no normalizadas tienen consecuencias para el éxito en los itinerarios de transición. En esta línea, las transiciones estandarizadas que siguen una secuencia lógica (término de los estudios, inserción laboral, emancipación residencial y creación de nuevos núcleos familiares) regulan el paso a la adultez, crean apoyos sociales, expectativas y recompensas para quienes siguen las pautas culturalmente establecidas. Fustemberg aporta argumentos teóricos que apoyan la idea de que la planificación, el tiempo y la secuencia ordenada de las transiciones aumentan la probabilidad de una transición exitosa. También estudia las vías no normalizadas de transición, las acciones correctivas de los individuos cuando se producen distorsiones en la secuencia normalizada, como trabajar antes de terminar los estudios, maternidad o divorcio en adolescentes, etc. desde la perspectiva del curso de la vida sería posible identificar los mecanismos que moderan las transiciones no normalizadas.

Más allá de lo deseable o no de una transición normalizada, lo cierto es que la desestandarización o no normalización de las transiciones hacia la adultez parece que es lo que caracterizaría a estos procesos en la juventud actual, además de la compleja realidad que afrontan los individuos en la sociedad contemporánea (Urteaga, 2019). Du Bois-Reymond y López (2004) hablan de las transiciones tipo yo yo, a modo del popular juguete que sube y baja enrollándose por un hilo en una pieza de madera sin un final, para referirse al orden y grado de reversibilidad de los eventos de transición. Muchos jóvenes experimentan la reversibilidad de sus procesos de transición: es posible estar estudiando y al mismo tiempo trabajando, como también es posible haber experimentado la transición escolar y laboral y retornar de nuevo a los estudios o experimentar la transición residencial y retornar al hogar de origen, etc. La falta de igualdad de oportunidades, el desajuste entre escuela y mercado laboral o el fracaso de un sistema escolar que desmotiva a aquellos jóvenes que fracasan en el sistema educativo, serian motivos para trayectorias fallidas que implican reversibilidad en los procesos de transición.

4. CONCLUSIONES

Se ha observado que existen argumentos encontrados con relación a considerar o no la juventudcomo una categoría social. La crítica nominalista se inclinaría más hacía estudios de los problemas sociales relacionados con la formación, el empleo, acceso a la vivienda, el conflicto, etc. con independencia de la definición como categoría social del colectivo objeto de estudio o consideraciones etarias. Por otra parte, desde la perspectiva nominalista se es consciente de la diversidad del colectivo de la juventud, pero sí se ve posible y necesario la consideración de la juventud como objeto de estudio a pesar de las diferencias y gran heterogeneidad del colectivo. Desde la perspectiva transicional y del curso de la vida se ofrece la posibilidad del estudio de la juventud no como un estado, sino como un proceso; de esta manera la pregunta no sería si eres joven, sino más bien cuánto de joven eres, atendiendo a los eventos de transición experimentados. Algo así como la manera como se pregunta en el idioma inglés la edad que tienes: How old are you? literalmente ¿cómo eres de viejo?

Según esta última perspectiva, la transición hacia la adultez se entiende como un proceso en el que influyen la realidad sociohistórica, las instituciones sociales y la toma de decisiones de los propios jóvenes; no tener en cuenta todos los factores dificultaría el análisis de los procesos de transición. Se considera importante para este enfoque tomar en consideración los caminos que las personas seleccionan por sí mismas, aunque obviamente estas selecciones no se producen en un vacío social, sino que están también condicionadas por elementos estructurales. En definitiva, una perspectiva de transición o itinerario hacia la vida adulta que aglutinaría en un modelo de análisis holista, estructura, acción e historia. Resulta interesante también trasladar esta idea a las decisiones en políticas sociales de los estados: no parece lo más adecuado que sea la edad el factor que determina los derechos u obligaciones y se acceda o no a determinadas ayudas para los estudios, trabajo, vivienda, etc. dependiendo la edad que se tiene. Las políticas sociales, sean del tipo que sean, deberían dirigirse a quienes presenten necesidades, con independencia de la edad.

5. REFERENCIAS

Aguinaga, J., y Comas, D. (2008). La juventud española entre la negación y la mitificación. En S. Campo y J. F. Tezanos (Eds.), La sociedad (pp. 235-239). Biblioteca Nueva.

Alaminos, A. (2008). La juventud y sus límites operativos. Revista Obets, 2, 5-23.

Becerra, G. (2011). Las propuestas de Ian Hacking y Judith Butler sobre lo socialmente construido. El caso de la «juventud» en la mirada sociológica. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 32(4), 45-61.

Belmonte, J. A. T. (2016). Sociología de la Juventud, Una revisión. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 25(3), 183-196.

Bird, K. y Krüger, H. (2005). The secret of transitions: The interplay of complexity and reduction in life course analysis. Advances in life course research, (10), 173-194.

Blanco, M. M. (2015). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, (8), 5-31.

Bourdieu, P. (1984). Questions de sociologie. Minuit.

Bracho, A. (2021). Análisis sociohistórico del concepto juventud. Revista Contacto, 1(1), 37-51. https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/oai

Brunet, I., y Pizzi, A. (2013). El enfoque nominalista de la juventud. Una alternativa crítica a la perspectiva funcionalista. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 51-62.

Calvo, E. G. (2009). Trayectorias y transiciones: ¿qué rumbos?. Revista de Estudios de Juventud, (87), 15-30.

Cardenal de la Nuez, M. E. (2006). El paso a la vida adulta. Dilemas y estrategias ante el empleo flexible. CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas).

Casal, J., García, M., Merino, M., y Quesada, R.M. (2006) Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Revista de Sociología. Universidad Autónoma de Barcelona, (79), 21-48.

Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Espacio

Comas, D. (2011). ¿Por qué son necesarias las políticas de juventud? Revista de Estudios de Juventud n.º 44, 11-26.

De Cosío, M.E.Z., Aguilera, M.E., Olmos, M.F., y Lago, M.E. (2021). Transición a la vida adulta en las Ciudades de México y Buenos Aires: Un abordaje demográfico retrospectivo de tres generaciones. RELAP Revista latinoamericana de población, 16 (1), 1-27.

Du Bois-Reymond, M., y López Blasco, A. (2004). Transiciones tipo yo-yo y trayectorias fallidas: hacia las políticas integradas de transición para los jóvenes europeos. Revista de Estudios de Juventud, 65(04), 11-29.

Elder Jr., G.H. (1994). Time, human agency, and social change: Perspectives on the life course. Social Psychology Quarterly, 4-15.

Elder Jr, G. H. (1998). The life course as developmental theory. Child development, 69(1), 1-12.

Elder Jr, G. H. (1999). Children of the Great Depression: Social change in life experience. Westview Press.

Eurobarómetro (2014). European youth 2014. Analytical synthesis. Flash Eurobarometer of the European Parliament (EP EB395).

Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 21-45.

Feixa, C. (2020). Identidad, juventud y crisis: el concepto de crisis en las teorías sobre la juventud. RES: Revista española de sociología, 29(3), 11-26.

Furlong, A., Woodman, D. y Wyn, J. (2011). Tiempos cambiantes, perspectivas cambiantes: reconciliar las perspectivas de "transición" y "culturales" sobre la juventud y la adultez joven. Revista de Sociología, 47, (4) 355-370. https://doi.org/10.1177/1440783311420787

Furstenberg, F. F. (2005). Non-normative life course transitions: reflections on the significance of demographic events on lives. Advances in Life Course Research, (10), 155-172

Gutiérrez, J. (2013). La paradoja del cambio generacional en la isla de La Gomera: consecuencias demográficas, sociales y económicas. [Tesis doctoral. Universidad de la Laguna]. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1072197

Hacking, I. (1999). The social construction of what? Harvard university press.

Hareven, T.K. (1995). Historia de la familia y la complejidad del cambio social. Revista de demografía histórica, 13(1), 99-150.

Hareven, T.K., y Gruyere, A. (1999). La generación de en medio. Comparación de cohortes de ayuda a padres de edad avanzada dentro de una comunidad estadounidense. Desacatos. Revista de Antropología Social, (2), 50-72

Iacovou, M. (2011). Leaving home: independence, togetherness and income in Europe. United Nations, Department of Economic and Social Affairs. Population Division.

Islas, J. A. P. (2006). Trazos para un mapa de la investigación sobre juventud en América Latina. Papers. Revista de sociología, (79). 145-170.

Jurado, C. y Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia:¿ campo o ciudad?. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 10(1), 63-77.

Leccardi, C. (2010). La juventud, el cambio social y la familia: De una cultura "de protección" a una cultura "de negociación". Revista de Estudios de Juventud, (90), 33-42.

Martín-Criado, E. (1998). Producir la juventud. Ediciones Istmo.

Mead, M., Sieben, A. y Straub, J. (1943). Coming of age in Samoa. Penguin books.

Moreno, A., López, A., y Segado, S. (2012). La transición de los jóvenes a la edad adulta. Crisis económica y emancipación tardía. Obra Social La Caixa.

Naciones Unidas, (2015). Resolución Consejo de Seguridad 2250. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/413/10/PDF/N1541310.pdf?OpenElement

Naciones Unidas, (2020). Resolución Consejo de Seguridad 2553. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N20/341/26/PDF/N2034126.pdf?OpenElement

Osborne, P y Segal, L. (1994). Gender as Performance. An Interview with Judith Butler. Radical Philosophy, nº 67, pp. 32-39.

Pérez-Sánchez, R., Aguilar-Freyan, W. y Víquez-Calderón, D. (2008). Construcción social de la juventud y el papel percibido de los medios desde la perspectiva de los jóvenes. Actualidades en psicología, 22(109), 43-66.

Pinheiro, A. y Henríquez, K. (2014). Enfoques sobre el estudio de la juventud: una visión de las perspectivas latinoamericanas. En V. Labrea y P. Vommaro (Coord). Juventude, participação e desenvolvimento social na América Latina e Caribe. P. 38-50. Escola Regional Most Unesco Brasil, Secretaria Nacional de Juventude e Conselho Latino-americano de Ciências Sociais.

Ramírez-Varela, F. (2019). Entendiendo a la juventud: una desconstrucción conceptual necesaria. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (abril 2019). En línea: https://www.eumed.net/rev/cccss/2019/04/entendiendo-juventud.html

Rausky, M.E. (2014). ¿Jóvenes o adultos?: Un estudio de las transiciones desde la niñez en sectores pobres urbanos. Ultima década, 22(41), 11-40.

Robette, N. (2010). The diversity of pathways to adulthood in France: Evidence from a holistic approach. Advances in Life Course Research, 15(2), 89-96

Sánchez-Galán, F. J. (2017). Las transiciones juveniles en España: un análisis de la desigualdad y la diferenciación. [Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1470594

Sepúlveda, L. (2013). Juventud como transición: elementos conceptuales y perspectivas de investigación en el tiempo actual. Última década, 21(39), 11-39.

Simpson, G. (2015). Estudio independiente sobre los progresos logrados en relación con la juventud, la paz y la seguridad. Biotext.

Souto Kustrín, S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis. HAOL, (13), 171-192.

Tancara, C. (2012). La sociología de la juventud como disciplina científica. Revista Integra Educativa , 5(2), 161-179.

Threadgold, S. (2020) Figuras de la juventud: sobre el objeto mismo de los Estudios de la Juventud. Revista de Estudios de la Juventud, 23(6), 686-701

Torres, A., y Lapa, T. (2010). Familia y jóvenes en Europa. Convergencia y diversidad. Revista de Estudios de Juventud, (90), 11-32.

Toulemon, L. (2009). Transition to adulthood in Europe: Is there convergence between countries and between men and women? European Commission Directorate-General Employment, Social Affairs and Equal Opportunities. Unit E1 – Social and Demographic Analysis, December 2009.

Ulrich, K. (2008). New Directions in Life Course Research. Yale University - Center for Research on Inequalities and the Life Course.

Urcola, M. (2003). Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de juventud. Invenio, 6(11), 41-51.

Urteaga, M. (2019). Adolescencia y juventud: reposicionamientos teóricos. Investigaciones Sociológicas, 22(40), 59-72. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15883

Vieira, J., y Miret, P. (2010). Transición a la vida adulta en España: una comparación en el tiempo y en el territorio utilizando el análisis de entropía. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (131), 75-107.

Yup, P. y Álvarez-Arzate, M. (2021). El concepto de juventud: una mirada desde la perspectiva generacional. Revista Científica de FAREM-Estelí, 20-35. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11605

Notas de autor

F. Javier Sánchez Galán: Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, doctor en Economía y profesor en la Universidad de Valladolid (España) en el Departamento de Sociología y Trabajo Socia. Líneas de investigación, Sociología de la Juventud y Problemas Sociales.
Noemí García Sanjuan: Doctora en Ciencias Sociales. Graduada en Psicología, Licenciada en Sociología y Diplomada en Trabajo Social. Directora Académica del Máster Universitario en Prevención y Mediación de Conflictos en Entornos Educativos, en la Universidad Internacional de la Rioja.

Información adicional

Cómo citar / citation: Sánchez-Galán, F.J. y García-Sanjuan, N. (2024). Aproximaciones teóricas al concepto de juventud y transiciones juveniles. Estudios de la Paz y el Conflicto, Revista Latinoamericana, Volumen 5, Número 9, 84-98. https://doi.org/10.5377/rlpc.v5i9.16925



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R