Artículos científicos
Recepción: 08 Agosto 2022
Aprobación: 01 Diciembre 2022
Cómo citar / citation:: Pérez-Prada, M., Eljach, M., Horn, A. (2023). Representaciones sociales sobre la paz construidas por docentes de una institución educativa colombiana. Estudios de la Paz y el Conflicto, Revista Latinoamericana, Volumen 4, Número 8, 14-32. https://doi.org/10.5377/rlpc.v4i8.15241
Resumen: El objetivo de este estudio fue describir el contenido y la estructura de las Representaciones Sociales de Paz construidas por docentes de una Institución Educativa pública colombiana. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativo, donde se contó con la participación de 14 docentes. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron la carta asociativa y las elecciones sucesivas por bloques. Se encontró que el contenido de las RS está constituido por un corpus de 215 palabras, de las cuales 154 fueron diferentes y 124 aparecieron una sola vez, y se organizan en 4 grupos representacionales. El núcleo está estructurado por las palabras justicia, convivencia, equidad, y tranquilidad como elementos centrales. A partir de lo anterior se concluye que las construcciones de los docentes se ubican en la formulación teórica de la paz positiva.
Palabras clave: Paz, representaciones sociales, docentes, construcción de paz.
Abstract:
The aim of this study was to describe the content and structure of the Social Representations of Peace constructed by teachers in a Colombian public educational institution. Qualitative research was carried out with the participation of 14 teachers. The instruments used for the data collection were the associative chart and the successive choices by blocks. The results show that the content of the Social Representations is constituted by a corpus of 215 words, in which 154 were different and 124 appeared only once, and have been organized in 4 representational groups. The core is structured by the words: justice, coexistence, equity, and tranquility as central elements. Therefore, it can be concluded that the teachers' constructions are located in the theoretical formulation of positive peace.
Peace, social representations, teachers, peacebuilding.
Keywords: Peace, social representations, teachers, peacebuilding.
Resumo: O objetivo deste estudo foi descrever o conteúdo e a estrutura das Representações Sociais da Paz construídas por professores de uma Instituição Educacional Pública Colombiana. Foi desenvolvida uma pesquisa qualitativa, onde participaram 14 professores. Os instrumentos utilizados para a coleta de informações foram a carta associativa e as sucessivas eleições por blocos. Constatou-se que o conteúdo das RS é composto por um corpus de 215 palavras, das quais 154 eram diferentes e 124 apareceram apenas uma vez, e estão organizadas em 4 grupos representacionais. O núcleo é estruturado pelas palavras justiça, convivência, equidade e tranquilidade como elementos centrais. Do exposto, conclui-se que as construções dos professores estão localizadas na formulação teórica da paz positiva.
Palavras-chave: Paz, representações sociais, professores, construção da paz.
EXTENDED ABSTRACT
The study of peace in Colombia has been a topic of interest for different disciplines, mainly due to the impact that the armed conflict has on the different populations affected by events such as massacres, kidnapping, attacks, guerrilla takeovers and gender violence. , among other events that characterized this phenomenon in Colombia. On the other hand, it stands out, the signing of the Peace Agreement in the year of 2016 between the President of the Republic and the Revolutionary Armed Forces of Colombia, however, despite this fact, the dynamics of violence in the country have been maintained and in some Territories are intensifying, or that there is a need to reinforce the research to develop that gives a relationship with the situations that can be linked to the different previous experiences in the contexts of interaction. It is for the above that an investigation was developed aimed at studying the Social Representations of Teachers about Peace, taking into account that they can guide pedagogical and educational practices towards peace and are constituted in the context that influences the constructions of children. The methodology used as an interpretive paradigm and in a qualitative research, in an analysis unit studied by 14 teachers of a Colombian educational institution, the sinais expressed their willingness to participate in the diligence process of informed consent. For the collection of information to be used in the proper instruments of the methodological planning for the study of the Social Representations from the structural school, between the meeting points, the associative letter and the successive selections by blocks. The results of the investigative process will allow the identification of 4 representational nuclei built by a corpus of 215 words, of which 154 were different and 124 appeared only once, where content related to positive peace prevails. The central nucleus of social representation is structured by the words justice, coexistence, equity, and tranquility as central elements. From the above, it was concluded that the constructions of two teachers are positive to the theoretical formulation of peace.
1. INTRODUCCIÓN
Colombia ha sufrido uno de los conflictos internos más prolongados en el tiempo, que ha dejado como consecuencia 260.000 muertos, 60.000 desaparecidos y 7,1 millones de desplazados. El 24 de noviembre de 2016, después de cuatro años de negociaciones se firmó el Acuerdo final de Paz, entre el presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, máximo dirigente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC (el Grupo guerrillero más antiguo del mundo). Dando como resultado un periodo denominado de transición, en el cual se ha buscado desmontar la confrontación armada y resolver las causas de la misma (Vargas, 2015). No obstante, este proceso ha sido denominado por la Fundación Ideas para la Paz (FIP) como una Paz incompleta, principalmente por el mantenimiento de la confrontación armada en diferentes territorios del país (Garzón y Silva, 2019); de acuerdo con las cifras de la Unidad de Victimas (2020) el desplazamiento afectó a 137.457 personas en el 2017 mientras que el 2018 se presentaron 161.631 casos, y 101.499 casos en el 2019. Asimismo, este organismo expone que en el 2019 se identificaron 91.845 personas como víctimas del conflicto frente a 157.045 en el 2018 (Unidad de Victimas, 2020).
Con el plebiscito por la paz, se les preguntó a los colombianos si apoyaban el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. El cual se conformaba por los siguientes seis puntos, primero, hacia un nuevo campo colombiano, reforma rural integral. Segundo, participación política, apertura democrática para construir la paz. Tercero, fin del conflicto, acuerdo sobre cese al fuego y de hostilidades bilateral definitivo y dejación de armas. Cuarto, Solución al problema de las drogas ilícitas. Quinto, acuerdo sobre las víctimas del conflicto sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición. Sexto, mecanismos de implementación y verificación (Gobierno de la República de Colombia y FARC-EP, 2016). Aunque los seis puntos pactados buscaban dar solución a las causas de la confrontación armada, el 2 de octubre de 2016 la mayoría de los colombianos que asistieron a las urnas votaron NO apoyar los acuerdos de Paz, con un porcentaje de 50.21%. Esta situación generó sorpresa en diferentes grupos sociales a nivel nacional e internacional, de alguna manera se entendió que la mayoría de los colombianos no apoyaron la paz, dejando interrogantes que pudieran explicar el hecho.
Las situaciones mencionadas anteriormente han ocasionado un creciente interés por los estudios de Paz, los cuales, generalmente son impulsados por las situaciones de conflicto bélico y político como en el caso colombiano, o por las manifestaciones violentas en el contexto de desarrollo de los seres humanos, entre ellos, el escolar. Las publicaciones realizadas en Colombia sobre este tema, han incluido a niños, adolescentes y adultos víctimas y no víctimas como sujetos de investigación. Los estudios sobre paz se han enfocado principalmente en las representaciones sociales y los imaginarios, así como en el desarrollo de culturas de paz y experiencias de educación para la paz que buscan dar respuesta a problemáticas de convivencia en el sistema educativo. Las primeras se han centrado en el contenido de las cogniciones, las cuales muestran que se deben propiciar espacios para la convivencia, el respeto por la diferencia, el fomento de valores como solidaridad, perdón, reconciliación, tolerancia y comprensión (Alvarado, 2022; Gálvez, 2015; González y Cubillos, 2015; Grandas et al., 2016), asimismo los estudios desarrollados han permitido identificar que el concepto de paz como ausencia de conflicto se mantiene entre los participantes de los procesos investigativos desarrollados (Fernández y Durán, 2016; Alvarado, 2022). Las investigaciones realizadas con poblaciones que no han sido víctimas del conflicto armado en Colombia, se han identificado como agentes no activos dentro de los procesos de construcción de paz (González y Cubillos, 2015) lo cual se puede relacionar con los resultados del plebiscito por la paz.
1.1 Aproximaciones al concepto de paz
Johan Galtung (2003), ha sido reconocido como precursor de los estudios de Paz, desde los cuales ha definido la Paz desde 2 conceptos fundamentales, el primero, como la ausencia de guerra, y segundo, como la transformación creativa y no violenta del conflicto. De esta manera el autor articula su propuesta sobre la paz, desde la existencia de la violencia, es decir, afirma que para que exista la paz debe existir la violencia, y propone los términos de paz positiva y la paz negativa, los cuales han sido ampliamente estudiados en este campo de conocimiento. De esta manera la paz negativa es entendida como la ausencia de violencia (Galtung, 2003). Y la paz positiva, denominada por el autor como la mejor protección frente a la violencia, y clasificada de la siguiente manera: paz positiva natural, cooperación entre especies, ausencia de lucha. Paz positiva directa, bondad verbal y física, dirigida a las necesidades básicas, supervivencia, bienestar, libertad e identidad. Paz positiva estructural, incluye la libertad, equidad, diálogo, integración, solidaridad y participación. Paz positiva cultural, legitimación de la paz en los diferentes contextos de desarrollo del ser humano, consolidación de culturas de paz. De esta manera el autor propone conceptos de paz que se han utilizado ampliamente en las investigaciones y publicaciones realizadas en torno a los temas de paz y que se han constituido en la base epistemológica y teórica de otros autores.
Con relación a la comprensión de paz, Lederach (2000) afirma que es un elemento que marca los tiempos de recuperación y preparación para una nueva etapa, que ha sido transmitida por la educación como sinónimo del mantenimiento de ciertos valores, y un orden dentro de los estados y en el transcurso de no-guerra en el contexto internacional. Expone que hay una clara relación entre la concepción de la paz y el contexto cultural y político dominante que la produce y define; la concepción de la paz puede reflejar los intereses de los que dominan la geopolítica. De acuerdo con Lederach (2000) la comprensión contemporánea de paz está orientada por elementos como la ausencia de violencia o estado de no guerra; la estructura social, cultural y política del mundo occidental, la reproducción de una concepción en la educación y los intereses de los estados y las naciones. Es así que el autor propone un giro frente al concepto y plantea el término “construcción de paz” entendido como: Un concepto global que abarca, produce y sostiene toda la serie de procesos, planteamientos y etapas necesarias para transformar los conflictos en relaciones más pacíficas y sostenibles. En este sentido la paz es un proceso social dinámico y como tal requiere un proceso de construcción, que conlleva inversión y materiales, diseño arquitectónico, coordinación del trabajo, colocación de los cimientos y trabajo de acabado, además de un mantenimiento continuo (Lederach, 2007, p. 54).
Esta definición de paz involucra una visión de transformación del conflicto, ya no solo como la ausencia de violencia, sino como un proceso social en el cual deben involucrarse los diferentes actores sociales, para que se mantenga en el tiempo y permita la formación de ciudadanías. Este proceso requiere de lo que el autor nombró como imaginación moral, que demanda de los sujetos la capacidad de imaginarse en una red de relaciones sociales con amigos y enemigos, es decir, dar la posibilidad de avanzar hacia lo desconocido (Lederach, 2008), en el caso de las sociedades en conflicto, lo desconocido representa la paz.
Otra de las propuestas teóricas identificadas es la realizada por Francisco Muñoz (2001), el autor presenta la paz como una institución cultural construida por las personas a partir de sus experiencias, prejuicios, estereotipos, representaciones y sistemas simbólicos, en los cuales influyen elementos valorativos, afectivos, y cognitivos; de esta manera propone el termino de fenomenologías de la Paz, en el cual se rescatan todas las acciones individuales, colectivas, subjetivas y estructurales en las cuales se evidencian iniciativas para la resolución pacífica de conflictos.
De esta manera el autor, toma lo que él denominó como fenomenologías de paz, y los conceptos previamente expuestos, paz positiva y paz negativa, para agruparlas en un fenómeno de análisis denominado Paz imperfecta. Este término es utilizado para definir las circunstancias y espacios en los cuales se identifican acciones que crean paz, en contextos donde existe conflictos y violencia (De Vera, 2016), de acuerdo con Muñoz (2001) la paz imperfecta incluye todas las experiencias y estancias en la que los conflictos se han regulado pacíficamente, es decir en las que los individuos y/o grupos humanos han optado por facilitar la satisfacción de las necesidades de los otros, sin que ninguna causa ajena a sus voluntades lo haya impedido (p. 14).
Siguiendo al mismo autor, la regulación pacífica de los conflictos reconoce los vínculos entre los grupos y los individuos, en este sentido, la paz imperfecta no es la suma de las paces, es una herramienta práctica y teórica que permite reconocerlas, potenciarlas e interrelacionarlas. Esta concepción conduce a asumirla como inacabada, porque es un proceso continuo y permanente, como el conflicto en la vida humana. Dentro de esta perspectiva la Paz no es un ideal imposible de alcanzar totalmente, pero si es una guía que orienta la acción de los seres humanos hacia la satisfacción de las necesidades humanas.
1.2 La educación en la construcción de un nuevo ser, estar y saber en Colombia
Los contextos educativos no han estado exentos del desarrollo de procesos investigativos sobre Paz, algunos de los resultados sugieren la necesidad de resignificar instituciones como el colegio, la familia y la sociedad para la construcción de paz (Grandas et al., 2016). De manera similar las prácticas pedagógicas se han vinculado en los estudios como una posibilidad para desmontar imaginarios sociales que posibilitan la violencia y permean el desarrollo integral de la infancia, en este sentido, se demanda replantear el uso del lenguaje y su contenido, las prácticas, los símbolos, e incorporar aprendizajes basados en la no violencia, el afecto, los valores y el respeto por los Derechos Humanos (Villan, 2020) los cuales pueden estar orientados por las Representaciones sociales de los docentes. En este sentido, Rentería–Restrepo (2019) identificaron tres grupos representacionales en el estudio de la Paz con docentes, el primero, denominado paz con justicia social, manifestada en el bienestar económico, educativo, cultural, de seguridad y justicia. El segundo, Paz para la convivencia, enfocada en la importancia de los valores en las relaciones humanas como el respeto, la solidaridad y la tolerancia, y, por último, el tercero correspondiente a Paz personal, relacionada con el bienestar psicológico, aspectos mentales, subjetivos, y emocionales.
La tarea entonces debe estar encauzada a construir una paz sostenible que solo se logrará en la medida en que se rompan las categorizaciones sociales, entendiendo la diferencia como necesaria en la construcción de comunidad y del sí mismo, en educar a las personas en alternativas pacíficas para la resolución de conflictos y en que los seres humanos puedan comprender que valores como el respeto, la solidaridad y la cooperación se deben evidenciar en las relaciones con otros. De igual manera, llama la atención que los estudios realizados en este campo, también ponen de manifiesto el rol de las prácticas sociales en los abordajes de la paz, teniendo en cuenta que las investigaciones se han desarrollado desde diferentes enfoques; en este sentido, la Paz como un objeto de conocimientos social demanda del desarrollo de procesos investigativos que reconozcan las características de los actores, las dinámicas sociales y la afectación dentro de las dinámicas de conflicto armado.
De esta manera, el trabajo en entornos educativos con docentes, los cuales son concebidos como producto y agentes del desarrollo social, dan la posibilidad de construir e incorporar prácticas educativas orientadas a la consolidación de la Paz, orientada por la formación integral que les dé las herramientas para construir sus proyectos de vida; para que los jóvenes puedan educarse en lo que deseen y en lo que el país y sus territorios necesitan; para que la educación libere a los jóvenes del yugo de la violencia, y del odio, del miedo y la pobreza.
Es así que las instituciones educativas pueden contribuir con sus procesos formativos a construir una cultura de Paz, porque en Colombia hoy los recursos destinados a construir una sociedad del conocimiento incluyente y una paz generacional fueron priorizados para financiar la guerra. Solo las sociedades que han priorizado la formación integral de sus ciudadanos han logrado construir condiciones duraderas de desarrollo humano y de dignidad.
Fomentar el amor al saber, a la naturaleza y al trabajo en equipo, educar pasando de la información a la indagación y del aula al entorno, con más y mejores tiempos y escenarios para el aprendizaje, la investigación, la cultura y el deporte, garantizando más docentes y mejores recursos didácticos y tecnológicos.
Una educación pertinente, alegre, centrada en niñas, niños y jóvenes, en sus características, sus potencialidades, sus necesidades y su diversidad, que le apunte a una formación integral, que involucre los campos de conocimiento, la diversidad de saberes, el ser, el arte, el deporte, la sana convivencia; que fortalezcan una educación para la ciudadanía, incluyente; que forme personas democráticas, críticas, solidarias, creativas, comprometidas con su vida y la de los demás, con su entorno, con el ambiente, con el respeto a los Derechos Humanos y con la paz.
Brindar más y mejor tiempo para el aprendizaje, la investigación, la creación, el deporte, la cultura; vinculando aún más al mundo de la tecnología y las redes, a la actividad deportiva y artística, a la protección ambiental y a la articulación a la educación superior.
1.3 Representaciones sociales
La teoría de la Representaciones Sociales (RS) fue presentada por S. Moscovici en 1961, definida como un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, así como una red de conceptos e imágenes interactuantes cuyos contenidos evolucionan continuamente a través del tiempo y el espacio (Moscovici, 1979, 1981). El estatus ontológico de las RS, permiten afirmar que no existen fuera de los individuos, sino se presentan en un triángulo de interacciones entre los sujetos, los otros y los objetos, constituyendo la identidad social de los individuos (Castorina y Barreiro, 2007). De esta manera, es posible definir la representación social como “una visión funcional del mundo que permite al individuo o al grupo conferir sentido a sus conductas y entender la realidad mediante su propio sistema de referencias” (Abric, 2001, p. 13).
El análisis y compresión de las RS requieren del abordaje de un doble enfoque, es decir, la integración del componente cognitivo y el social, en el primero se reconoce un sujeto activo con construcciones regidas por los procesos cognitivos y en el segundo, un sujeto inmerso en condiciones sociales que determinan su actividad cognitiva, articulándose de esta manera un sistema sociocognitivo (Abric, 2001). Asimismo, los autores posteriores a Serge Moscovici, entre ellos Denise Jodelet y Jean Paul Abric, se encuentran de acuerdo con la afirmación de que una representación tiene como característica ser un todo organizado, constituida por creencias, opiniones, informaciones y actitudes que forman el contenido; el cual es jerarquizado y organizado constituyendo la estructura.
La teoría de las RS ha demostrado el papel fundamental que desempeña en la dinámica de las relaciones sociales, es por esto que diversos autores (Jodelet, 1989; Ibáñez, 1988; Abric, 2001) se han preocupado por develar las funciones que estas desempeñan, entre ellas: la integración de la novedad, que se relaciona con la posibilidad que un grupo integre a su repertorio de conocimientos nuevos elementos, familiarizándose con lo desconocido. En segundo lugar, la interpretación y construcción de la realidad, esta permite reconocer los objetos sociales a partir del significado social que se les ha atribuido, ubicándolo en categorías preexistentes, de igual manera, permite la transformación de la realidad de las personas y los grupos sociales. En tercer lugar, la orientación de las conductas, ya que las representaciones se constituyen como una guía de comportamiento o un marco de referencia para las acciones de los sujetos. Y, en cuarto lugar, la confrontación de las identidades personales y grupales, lo que permite la construcción de relaciones de pertenencia a un grupo y facilita la diferenciación de los demás, de acuerdo con este planteamiento poseer un repertorio de representaciones común está directamente relacionado con la existencia de la identidad grupal.
De esta manera es posible afirmar que las representaciones sociales, no son un reflejo de la realidad sino una interpretación de la realidad que orienta las relaciones de los individuos en un contexto social y físico, la cual determina las conductas y prácticas de los sujetos, es por esta razón que abordar la paz desde esta postura teórica permite no solo identificar las interpretaciones de los docentes frente a la paz, sino explorar cómo las mismas pueden orientar el desarrollo de procesos educativos frente a este objeto de conocimiento, en un contexto de conflicto dinámico con diferentes experiencias de Paz como el caso colombiano.
2. METODOLOGÍA
2.1 Tipo de investigación
Se desarrolló una investigación cualitativa, considerada como un proceso interpretativo de indagación, naturalista y multimetódico, fundamentado en diferentes tradiciones metodológicas (Creswell, 2002; Vasilachis, 2006); se interesa principalmente por aspectos como “la vida de la gente, las experiencias vividas, los comportamientos emociones y sentimientos, el funcionamiento organizacional, los movimientos sociales, los fenómenos culturales y la interacción entre las naciones” (Strauss y Corbin, 2002, p. 20).
2.2 Participantes
La selección de la unidad de análisis se realizó por medio de un muestreo intencional no probabilístico (Fernández-Collado, Baptista-Lucio, y Hernández-Sampieri, 2014), donde participaron 14 docentes de una Institución Educativa de un municipio de Colombia, con baja afectación del conflicto armado. Los docentes aceptaron participar en el estudio voluntariamente por medio de la firma del consentimiento informado. Entre los criterios de inclusión contemplados se estableció que fueran docentes vinculados a la institución como docentes de planta y que no desempeñarán funciones administrativas.
2.3 Técnicas de recolección de información y análisis de datos
2.3.1 Carta asociativa
De acuerdo con Jean-Claude Abric (2001) el contenido de una Representación social hace referencia a los elementos que la constituyen, los cuales pueden estar orientados por informaciones, imágenes, opiniones y/o actitudes. De este modo para la identificación del contenido de las RS de la Paz construidas por los docentes de la Institución Educativa que participaron en el estudio, se utilizó la técnica de la carta asociativa, esta permite figurar la imagen que se tiene sobre el objeto e identificar los elementos del contenido de las RS (Flores, 2015). De acuerdo con Abric (2001) en una primera fase se presenta un término inductor frente al cual se debe producir un número determinado de palabras que se asocien con el término inicial; posteriormente se le pide al sujeto producir una segunda serie de asociaciones, pero esta vez vinculadas con el término producido anteriormente, cada nueva producción de palabras de los participantes con relación al término inductor corresponde a un nivel de asociación. A continuación, se presenta la figura 1 del diseño del instrumento utilizado, así como las instrucciones expuestas a los participantes.
El análisis se realizó siguiendo los postulados establecidos por Abric (2001) donde se formula que se debe efectuar un análisis de las frecuencias de los ítems o palabras, su rango de aparición y posteriormente un análisis de las categorías del corpus. Inicialmente se realizó un análisis de frecuencias del total del corpus de palabras, para posteriormente realizar el análisis de cada uno de los niveles de asociación. El análisis fue desarrollado con la asistencia del software Iramuteq versión 0.7 alpha 2, que es un programa informático desarrollado por Pierre Ratinaud en la Universidad de Toulouse y permite hacer un análisis multidimensional de los textos (Moreno y Ratinaud, 2015), de igual manera, el análisis de similitud ejecutado con este programa permite definir la identidad de los núcleos representacionales (Molina, 2017), los cuales están formados por núcleos semánticos detectados por la coocurrencia de las palabras a partir de un proceso de lematización (Camargo y Justo, 2013), lo cual permite agrupar las palabras del corpus e identificar los contenidos de las representaciones.
La carta asociativa es una técnica que se ha utilizado ampliamente en el estudio de las representaciones sociales desde la perspectiva estructural, entre los objetos de conocimiento estudiados desde esta perspectiva se puede mencionar la contabilidad y la contaduría (Leon, 2006), ideario ambiental (Correa, 2010), cambio climático (Flores, 2015), medio ambiente y educación ambiental (Bohorquez, 2020). Entre las principales ventajas de la técnica se destaca la recolección rápida de la información, el poco tiempo utilizado para el desarrollo de la misma, así como la posibilidad de generar asociaciones libres con la palabra propuesta.
2.3.2 Elecciones sucesivas por bloques
De acuerdo con Abric (2001) el análisis y compresión de una RS requiere obligatoriamente la identificación de dos elementos, el contenido, como se expuso anteriormente, y la estructura, la cual hace referencia a la jerarquización de los elementos constitutivos de la Representación a partir de la ponderación de los mismos. Con esta técnica se identificó la organización de la estructura de las RS de los docentes sobre la paz; a partir de la información producida con la carta asociativa se identificarán las 20 palabras presentadas con mayor frecuencia y se les pidió a los participantes efectuar una elección por bloques. Primero seleccionan los cuatro ítems que les parecen más importantes y que reciben el valor +2. Luego se les pide escoger de entre los dieciséis restantes los cuatro ítems menos representativos, asignándoles el valor -2. Seguidamente, entre los doce ítems restantes, ellos designan sucesivamente los cuatro más importantes (valor +1) y los cuatro menos importantes (valor -1). A los cuatro ítems restantes se les asigna el valor 0, es importante exponer que los valores asignados son los sugeridos por Abric (2001) desde la perspectiva estructural para el estudio de las Representaciones Sociales. A continuación, se presenta la figura 2 del instrumento utilizado para este momento de la recolección.
El análisis de la información se realizó haciendo la sumatoria de los valores asignados a las palabras por cada uno de los participantes, lo cual permitió identificar las palabras con mayor valor las cuales corresponden al núcleo central de la representación y las de menor valor que corresponden a los elementos periféricos. El uso de esta técnica ha sido utilizado en el estudio de las RS de la dirigencia política (Torres y Zubieta, 2015). Se desataca en esta técnica la facilidad en el análisis de los resultados obtenidos, así como su utilidad para develar la jerarquización de los contenidos de una representación social.
2.4 Procedimiento
Inicialmente se realizó una revisión bibliográfica la cual permitió la identificación de los antecedentes teóricos y empíricos, así como, las técnicas de recolección de información. Posteriormente se estableció contacto con la Institución Educativa, se realizó la presentación a las directivas de institución y a los docentes, se seleccionaron los participantes y se aplicaron los instrumentos previo diligenciamiento de consentimiento informado. Se prosiguió con el análisis de datos y construcción de informes.
2.5 Consideraciones éticas
La presente investigación se ajustó a la legislación colombiana vigente de la resolución número 8430 de 1993 y de la ley 1090 de 2006, en las cuales se dictan las normas para la investigación en salud y la práctica de investigaciones en Psicología. Asimismo, fue avalada por el Comité de Bioética institucional.
3. RESULTADOS
A continuación, se presentarán los resultados del análisis realizado de acuerdo con el modelo planteado por Abric (2001) a partir del contenido y estructura de las RS.
3.1 Contenido de las Representaciones sociales
Para la ejecución del análisis de frecuencias se realizó un proceso de lematización, en el cual cada palabra es remplazada por su forma canónica o su raíz, en decir, se pasan los verbos a infinitivo, los nombres al singular, se quita el género y la conjugación de las palabras (Moreno y Ratinaud, 2015). Se identificó que el corpus de las cartas asociativas de todos los participantes estuvo constituido por 215 palabras, de las cuales 154 fueron diferentes y 124 aparecieron una sola vez. Las palabras con frecuencia superior a 1 del corpus total de las cartas asociativas se presentan a continuación en la tabla 1.
La información presentada corresponde a un análisis general del corpus, no obstante, se hace necesario identificar la distribución de las mismas en los diferentes niveles de asociación (grupos de palabras producidas por los participantes en relación con el término inductor), es así, que en el primer nivel se encontró un corpus de 31 palabras con 20 palabras diferentes y 15 que se repitieron una sola vez, a continuación, se presenta la totalidad de las mismas y su frecuencia en la tabla 2.
Para continuar, el segundo nivel de asociación estuvo conformado por un corpus de 63 palabras, de las cuales por 57 fueron diferentes y 51 se presentan una sola vez, es decir, 6 palabras presentan una frecuencia superior a 1, las cuales se presentan en la tabla 3.
El tercer nivel de asociación que aporta en mayor número de elementos al corpus se compone por 121 palabras, 105 diferentes y 93 que se repiten una sola vez, lo cual deja como resultado 12 palabras con una frecuencia superior a 1, como se expone en la tabla 4.
Los resultados mostrados hasta este punto ponen en evidencia elementos constitutivos del contenido de las Representaciones Sociales de los docentes participantes en el estudio, y a partir de las cuales se efectúa el análisis categorial propuesto por Abric (2001), para lo cual se utilizó el análisis de similitud asistido por el software Iramuteq, este permite definir la identidad de los núcleos representacionales a partir de los núcleos semánticos detectados por las coocurrencias de las palabras (Molina, 2017) que tiene por objetivo poner en evidencia los elementos constitutivos, su organización y relación, así como la intensidad de los vínculos de los contenidos que componen la representación (Guimelli, 2001; Latorre, 2005) a partir de una gráfica con forma de árbol donde los nodos son las palabras que representan las formas con máximo valor y las afines (Ormeño, 2017).
En la figura 3 se muestra que el elemento central está constituido por la forma “Tranquilidad” que constituye un núcleo representacional, del cual se desprenden dos ramas, una a partir de la palabra satisfacción y la otra con la forma bienestar, de esta última se desprende una tercera que constituye la cuarta representación a partir de la palabra seguridad.
3.2 Estructura de las Representaciones sociales
El análisis se realizó a partir de la sumatoria de los valores asignados por los participantes a cada una de las palabras que obtuvieron mayor frecuencia en la carta asociativa, las cuales constituyeron los núcleos representacionales, esto permitió identificar la jerarquización de estos elementos dentro de la Representación Social de la Paz construida por los docentes de la Institución Educativa Trinidad Camacho Pinzón. A partir de lo anterior se construyó la figura 2 que da cuenta de los elementos centrales y periféricos de la misma, como se expone a continuación en la figura 4.
En la figura 4 se identificó que las palabras justicia, convivencia, equidad, y tranquilidad constituyen la parte central de esta RS. Por otro lado, las palabras armonía, comprensión, felicidad, serenidad, orden, confianza, calma, alegría, satisfacción, entorno, son los elementos más alejados del núcleo.
4. DISCUSIÓN
En este punto es importante dejar en claro que desde esta investigación se asumieron las RS con un doble enfoque, que integra dos componentes; uno cognitivo, en el cual se asume un sujeto activo que le da sentido a sus conductas y a la realidad por medio de su propio sistema de referencias y por las reglas que rigen los procesos cognitivos. Dos, un componente social, que determina la puesta en práctica de los procesos cognitivos; en este sentido el análisis realizado busca dar cuenta de un proceso contextualizado.
De acuerdo con lo anterior, el análisis de similitud permitió identificar 4 tipos de Representaciones Sociales construidas por los docentes, las cuales están constituidas por diferentes grupos de palabras. Estos grupos representacionales incluyen emociones, ideas, conceptos, estereotipos y se han clasificado de la siguiente manera a partir de las conceptualizaciones teóricas previamente identificadas sobre la Paz, ellas son: paz directa, paz estructural, paz natural, paz cultural, las cuales son clasificadas como una tipología dentro de los aspectos que engloban las paz positiva en la perspectiva de Galtung; así mismo es importante mencionar que no se identificó ninguna representación vinculada con la paz negativa, es decir, con la ausencia de la violencia estructural, contrario a los postulados de Fernández y Durán (2016) y Alvarado (2022), sino que se incluyen otros elementos para el análisis, como se expone a continuación.
Es este sentido la paz directa se orienta hacia la satisfacción de necesidades básicas, los derechos de las personas y hacia la regulación de la no violencia (Galtung, 2003); a partir de lo identificado en este ejercicio investigativo es posible afirmar que este tipo de representación concibe la paz como un estado de bienestar, en el cual se debe garantizar el ejercicio de la justicia, a partir del respeto a los seres humanos vinculado a fenómenos emocionales como la alegría, este último punto llama la atención ya que permite presumir que la paz está en relación con un estado del ánimo.
Por otro lado, se encuentra la representación denominada Paz estructural que se vincula con las condiciones de organización de la sociedad para garantizar la justicia social y minimizar la violencia, de esta manera, es posible plantear que, en esta representación social de los docentes, la paz es un estado de tranquilidad (palabra con mayor frecuenta dentro del corpus total y en el primer nivel de asociación), armonía y calma encauzado hacia la igualdad social y la libertad.
La tercera RS, corresponde a la denominada paz natural, que de acuerdo con Galtung (2003) corresponde a un proceso esencial para garantizar la existencia de las especies, por tanto, abarca procesos de cooperación y ausencia de lucha, la cual incluye elementos como la seguridad, la serenidad y el orden, que de acuerdo con la cuarta palabra se podría conjeturar que incluye aspectos mentales para su desarrollo y mantenimiento.
Para finalizar, lo correspondiente a la presentación de las RS identificadas en este grupo de docentes por medio de la carta asociativa, se encuentra la Paz cultural enmarcada en los procesos de legitimación de la paz en los diferentes contextos de desarrollo del ser humano y que presupone la consolidación de culturas de Paz, para ello se requeriría la satisfacción de las necesidades humanas, la comprensión entre los individuos y el amor como aspectos inherentes a la convivencia humana. Con relación a este punto sería pertinente para futuros procesos investigativos abordar las construcciones de amor, empatía, respeto, tolerancia, solidaridad, sororidad, generosidad, y demás expresiones de construcción de tejido social en los procesos de paz.
Los estudios desarrollados sobre Representaciones de la Paz en docentes del país han permitido identificar la diversidad de construcciones en torno a este concepto, entre ellos, Rentería–Restrepo (2019) quien trabajó con docentes de la ciudad de Cali, encontrando tres grupos representacionales; el primero, denominado paz con justicia social, manifestada en el bienestar económico, educativo, cultural, de seguridad y justicia; muy relacionado con lo que en este estudio se ha asumido como paz directa y estructural. El segundo, Paz para la convivencia, enfocada en la importancia de los valores en las relaciones humanas como el respeto, la solidaridad y la tolerancia, en relación con las representaciones que aquí se denominaron paz natural y el tercero correspondientes a Paz personal, relacionada con el bienestar psicológico, he incluye aspectos mentales, subjetivos, y emocionales, si bien en el desarrollo de este trabajo de investigación no se identificó un grupo representacional directamente relacionado con este aspecto sí es importante mencionar que en uno de ellos incluye las palabras orden mental, lo cual se puede constituir en un foco de desarrollo para futuros procesos investigativos orientados a explorar los vínculos entre los estados de bienestar subjetivo o psicológico y los procesos de construcción de paz, ya que este aspecto sugiere la presencia de estos elementos individuales en la Representación de Paz y con ello en la orientación de las conductas en torno a este aspecto.
4.1 Estructura de las Representaciones Sociales de los docentes
Los elementos centrales de las Representaciones Sociales no cambian fácilmente, determinan el significado de los otros contenidos (elementos periféricos) y poseen mayor dificultad para ser cambiados o modificados. De acuerdo con este campo teórico, corresponden al sistema de valores, la cultura y las normas del entorno social sobre las cuales el individuo se desarrolla, orienta su conducta y da sentido a los objetos y a la representación (Moscovici, 1961; Abric, 2001). Las palabras identificadas como elementos centrales corresponden a lo que Muñoz (2001) agrupó como presencia social, además de incorporar uno de los elementos específicos propuestos por este mismo autor en su postulación de una paz imperfecta, como lo es la convivencia y la equidad, su propuesta está orientada a la resolución pacífica de conflictos por medio del reconocimientos de las relaciones entre los aspectos positivos y negativos de los mismos superando la idea de partes buenas y malas, sino de realidades en interacción; estos postulados también se vinculan con los planteamientos de Lederach (2008) quien propone que la Paz debe imaginarse en una red de relaciones entre amigos y enemigos reconociendo las necesidades de las diferentes partes en conflicto.
Igualmente es importante mencionar que la justicia se presenta como un elemento central de la RS, la cual, desde los postulados teóricos de este trabajo para abordar la paz, está más relacionada con la paz positiva, referida como sinónimo de justicia social orientado a la atención de las necesidades de la población y a la autorrealización de los seres humanos en aspectos sociales y económicos (Ramos, 2016). La paz personal también se encuentra presente en los elementos centrales con la palabra tranquilidad, ya que esta se refiere a un bienestar interior que incluye aspectos mentales emocionales y psicológicos (Rentería–Restrepo, 2019).
Por otro lado, se identificó que los elementos periféricos, en una escala de mayor a menor frecuencia corresponden a las palabras, respeto, bienestar, igualdad, libertad, seguridad, amor, armonía, comprensión, felicidad, serenidad, orden, confianza, calma, alegría, satisfacción y entorno, estos se organizan alrededor de los elementos centrales con los cuales se relacionan y son determinados. Estos elementos periféricos en la RS de la paz constituyen el lado más accesible, abarcan la información seleccionada e interpretada por los docentes, así como sus juicios, creencias y estereotipos a partir de su entorno. Los elementos más cercanos (respeto, bienestar, igualdad, libertad, seguridad, amor) ayudan a concretar el significado de la representación, mientras que los más alejados (armonía, comprensión, felicidad, serenidad, orden, confianza, calma, alegría, satisfacción, entorno) aclaran y justifican el significado de la misma.
De esta manera, los elementos periféricos se mantienen en estrecha relación con los elementos centrales, concretándolos, justificándolos y aclarándolos, es así que las palabras igualdad, seguridad, orden y satisfacción se relacionan con la paz positiva. Mientras que bienestar, amor, felicidad, serenidad, armonía, alegría, calma corresponden a la paz personal. Por otro lado, comprensión y confianza se asocian con paz imperfecta.
5. CONCLUSIONES
Entender y explicar la realidad es quizá una de las funciones más importantes de las Representaciones Sociales ya que permite adquirir conocimientos e integrarlos en categorías o marcos preexistentes. En este sentido las RS forman un marco de referencia que posibilita la clasificación y evaluación de los objetos, sujetos, relaciones, acontecimientos y situaciones que a partir de categorías facilitan la aprehensión de la realidad. De esta manera, la información presentada sobre las RS de los docentes frente a la Paz ha sido construida a partir de elementos adquiridos en la interacción social, las experiencias y los acontecimientos vinculados con la paz en Colombia, tejiendo un sistema representacional que permite incorporar y reproducir estos contenidos.
Otra de las funciones a abordar en este estudio corresponde a la función de orientar conductas y prácticas, quizás una de las más relevantes para el desarrollo de esta investigación, ya que se constituye en una guía de comportamiento o un marco de referencia para las acciones de los sujetos, por esta razón la toma de decisiones, la conducta o comportamiento está directamente relacionado con las representaciones construidas por los grupos sociales. Es este sentido, es posible afirmar que la RS que tienen los docentes sobre la Paz determina la manera en que ellos actúan y los conocimientos que reproducen frente a este objeto social, partiendo del rol que ellos desempeñan como docentes y de sus funciones en la ejecución de proyectos educativos como la cátedra de la paz en Colombia. Es así que sus prácticas educativas en este campo de conocimiento están medidas por las 4 representaciones expuestas anteriormente, paz directa, paz estructural, paz natural, paz cultural.
Por otro lado, se destacan los 4 núcleos representacionales identificados en el contenido de las Representaciones Sociales, los cuales en su totalidad corresponden a la paz positiva y en el núcleo de estos contenidos se ubica información relacionada con la presencia social, lo cual se construye en un elemento importante para el abordaje de procesos educativos en torno a la Paz, ya que como se ha mencionado con anterioridad, las prácticas educativas de los docentes están orientadas por sus Representaciones Sociales y se constituye en una oportunidad para fortalecer una visión orientada a la resolución pacífica de conflictos y a la reproducción de valores como la equidad y la justicia sobre los cuales se comprende la paz positiva.
Entendiendo que las Representaciones sociales que tienen un grupo de personas sobre un objeto social influye en la manera que se actúa, las consultas de los docentes frente a la paz y las cultura de paz en los contextos educativos pueden estar determinadas por estas representaciones, es por esta razón que los procesos formativos de los estudiantes, así como los contenidos que son reproducidos en el contexto educativo están influenciados por las representaciones sociales, es así que puede influir en la práctica pedagógicas frente a la paz y la resolución de problemas en el contexto educativo.
6. REFERENCIAS
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacan.
Alvarado, K. (2022). Redes semánticas sobre la paz en un grupo de niñas y niños en edad escolar. Estudios de la Paz y el Conflicto, Revista Latinoamericana, 3(5), 31-52. https:// doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.12362
Bohorquez, A. (2020). Representaciones sociales sobre ambiente y educación ambiental [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/34854/Boh%c3%b3rquezPancheAnaMar%c3%ada2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Camargo, B.V. y Justo, A.M. (2013). IRAMUTEQ: um software gratuito para análise de dados textuais. Temas em Psicologia, 21(2), 513-518. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/tp/v21n2/v21n2a16.pdf
Castorina, J.A. y Barreiro, A.V. (2007). El problema de la individuación de las representaciones sociales: una perspectiva interdisciplinaria. Psicologia da Educação, 25(2), 11-33. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psie/n25/v25a02.pdf
Correa, I. (2010). Explorando el ideario ambiental de la Universidad Iberoamericana Puebla. Un estudio de representaciones sociales [Tesis doctoral, Universidad Iberoamericana]. Repositorio Universidad Iberoamericana. https://rei.iteso.mx/handle/11117/1190
Creswell, J. (2002). Research design qualitative, quantitative and mixed methods approaches. Sage Publications, Inc.
De Vera, F. H. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, (183), 119-146.
Fernández-Collado, C., Baptista-Lucio, P. y Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Fernández, G. y Durán, M. (2016). Comprensiones del conflicto armado, el perdón y la reconciliación en niños y niñas de clase social alta y baja [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21336
Flores, R. C. (2015). Las representaciones sociales del cambio climático en estudiantes de educación secundaria. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 15-32. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/2
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz.
Gálvez-Hoyos, J. M. (2015). La representación del concepto de paz en comunidades en situación de desplazamiento. Colección Académica de Ciencias Sociales, 2(1), 107-118. https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/4538/4222
Garzón, J. y Silva, A. (2019). La fragilidad de la transición: La paz incompleta y la continuidad de la confrontación armada.https://ideaspaz.org/media/website/FIP_FragilidadTransicion.pdf
Gobierno Nacional y FARC-EP. (2016). Acuerdo final Gobierno de Colombia FARC-EP para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.jep.gov.co/Documents/Acuerdo%20Final/Acuerdo%20Final%20Firmado.pdf
González, W. A. y Cubillos, C. H. (2015). La percepción de procesos de paz post conflicto de estudiantes del grado 9 a 11 de la institución educativa la Salle de Florencia Caquetá [Trabajo de grado especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3776
Grandas, A., Parra, O., Pineda, M. y Romero, E. (2016). Construcción de paz, democracia y reconciliación con niños y niñas en contextos de conflicto armado [Trabajo de grado Magister, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE]. Repositorio Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1382
Guimelli, C. (2001). La función de enfermera. Prácticas y representaciones sociales. En J. Abric, (2001). Prácticas sociales y representaciones (pp. 75-96). Ediciones Coyoacán.
Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Sendai.
Jodelet, D. (1989). Las Representaciones Sociales. PUF.
Latorre, M. L. (2005). ¿Cuáles son las características de las prácticas pedagógicas de profesores chilenos en ejercicio? https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/9187
Lederach, J. P. (2000). El Abecé de la paz y los conflictos. Catarata.
Lederach, J. P. (2007). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Gernika.
Lederach, J. P. (2008). La imaginación moral: El arte y el alma de la construcción de la paz. Norma.
León Paime, E. F. (2006). Reconociendo relaciones complejas: prueba piloto de la captura de representaciones sociales de la contabilidad y la contaduría. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 14(2),105-122.
Molina, J. (2017). Tutorial para el análisis de textos con el software Iramuteq. https://www.researchgate.net/publication/315696508_Tutorial_para_el_analisis_de_textos_con_el_software_ IRAMUTEQ
Moreno, M. y Ratinaud, P. (2015). Manual uso de Iramuteq. Versión 0.7 alpha 2. http://iramuteq.org/documentation/fichiers/guia-iramuteq/at_download/file
Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. Presses Universitaires de France.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul S.A.
Moscovici, S. (1981). La era de las Multitudes. Un tratado histórico de psicología de masas. Fondo de Cultura Económica.
Muñoz, F. A. (2001). La paz imperfecta. Universidad de Granada.
Ormeño, A. P. (2017). Uso de las tecnologías digitales en el aprendizaje formal, no formal e informal en estudiantes de la carrera de odontología de la Universidad de los Andes, Santiago, Chile [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/402107
Ramos, E.A. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la Paz Transformadora y Participativa. El Ágora USB, 16(2), 513-532.
Rentería-Restrepo, J. L. (2019). La Fe en la Paz. La fe, la espiritualidad y las representaciones sociales de la paz de los educadores sociales en Cali, Colombia. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (28), 227-252. https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.8032
Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Universidad de Antioquia.
Torres Stöckl, C., y Zubieta, E. (2015). Consenso y divergencias en las representaciones sociales de la dirigencia política. Revista de Psicología (Lima), 33(1), 87-129. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472015000100004&lng=pt&tlng=es
Unidad de Víctimas (2020). Registro único de víctimas. Unidad de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Vargas, A. (2015). Hacia el posconflicto armado en Colombia. Transición de la guerra a la paz. Documentos de Políticas Públicas, (6), 1-19.
Vasilachis de Giraldo, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Villán-Durán, C. (2020). La paz como derecho humano. Revista Humanitats, (4), 114-137. https://repositori.uic.es/handle/20.500.12328/1662
Notas de autor
Información adicional
Cómo citar /
citation:: Pérez-Prada, M.,
Eljach, M., Horn, A. (2023). Representaciones sociales sobre la paz construidas
por docentes de una institución educativa colombiana. Estudios de la Paz y
el Conflicto, Revista Latinoamericana, Volumen 4, Número 8, 14-32. https://doi.org/10.5377/rlpc.v4i8.15241