Apología a la investigación contable mixta y sus implicaciones epistemológicas
Revista Visión Contable Universidad Autónoma Latinoamericana
Universidad Autónoma Latinoamericana, Colombia
ISSN: 0121-5337
ISSN-e: 2539-0104
Periodicidad: Semestral
núm. 26, 2022
Sugerencia de citación: Alzate, J. (2022). Apología a la investigación contable mixta y sus implicaciones epistemológicas. Revista Visión Contable, 26, pp. https://doi.org/10.24142/rvc.n26a1
La pregunta por la lo conocible puede abordarse desde las diversas perspectivas de investigación, cada una afincada en postulados ontológicos, epistemológicos y metodológicos (Burrell y Morgan (1979) agregan las asunciones sobre la naturaleza) que determinan el lente y el tratamiento del investigador. Ya la madre de las ciencias, la filosofía y sus exponentes clásicos plantearon una taxonomía general para la lectura de la realidad y generación de conocimiento. Así, el campo filosófico ha configurado esta manera dicotómica de aproximarse a los fenómenos susceptibles de ser estudiados, que, desde los postulados mencionados, reflejan su naturaleza dual: realismo- idealismo, objetivo-subjetivo, voluntarismo-determinismo y, desde el postulado metodológico, cuantitativo-cualitativo.
Diversos campos del conocimiento han asumido esta dicotomía a modo de antagonismo, sin embargo, puede leerse en términos de unidad dual, dos caras de una misma moneda, o si se prefiere, de un mismo fenómeno. En este sentido, más que una dicotomía de opuestos es una dicotomía de complemento. Esta editorial retoma la invitación hecha en el 20141 frente al provecho científico de integrar la investigación contable cualitativa y cuantitativa en una mayor concurrencia mixta. A lo que se conmina, es a una común unión metodológica que no relegue la consistencia. Es decir, no se trata de una mixtura eclética, más bien una convergencia que conserve la rigurosidad. La conversación que aquí se aviva no es exclusiva para esta disciplina contable, resulta de valía considerar esta misma apuesta para la administración, la economía y otras áreas del conocimiento; especialmente aquellas de tradición divergente en el mismo campo.
La disciplina contable, con un desarrolló hegemónicamente operativo, ha sido un campo de antagonismos metodológicos para la generación del conocimiento. Su tradición funcionalista y legalista ha llevado a privilegiar la investigación cuantitativa, a modo de corriente ortodoxa. Sin embargo, aunque útil para los fines operativos, margina otros problemas de investigación cuyo abordaje implican cierta sensibilidad hacia la humanidad del mismo profesional contable y hacia la dimensión social. Aquí lo alternativo o heterodoxo tiene potencial de adoptar dichas dimensiones. Potenciales investigaciones cualitativas pueden enriquecerse del dato estadístico y viceversa, lo que hace dúctil no solo una investigación de mayor pertinencia disciplinar y social, sino que esta complementariedad dota de legitimidad a los resultados de la investigación, en términos de mayores hallazgos y evidencias.
Cada perspectiva de investigación ofrece sus bondades metodológicas, pero este sujeto cognoscente hará latente las limitaciones de estos enfoques. Es capcioso que la limitación de una perspectiva logre solventarse en la virtud de la otra. Por ejemplo, si la investigación cuantitativa por su naturaleza no se ocupa de los problemas que analizan el nivel social de la profesión contable, la investigación cualitativa desde sus herramientas aporta numerosas perspectivas de problematización para este abordaje, así como métodos e instrumentos. A su vez, la investigación cualitativa puede valerse de la expresión numérica, sin perder la cosmovisión socio-humanista. En todo caso, el investigador debe tomar posición sobre cuál va a ser el enfoque al que le dará protagonismo en su estudio.
Una mayor ilustración sobre las bondades y limitaciones de los enfoques cualitativo y cuantitativo pueden apreciarse en la siguiente tabla:
De cuño empirista. Busca la comprobación de presupuestos por medio del verificacionismo (positivismo) o del falsacionismo. | Busca entender el sujeto de la acción, en sus contextos particulares con sus determinantes históricos y sus singularidades culturales. |
Investigación empleada por las ciencias exactas. | Empleada las ciencias sociales y humanas. |
Utiliza la observación para establecer teorías generales. | Observación de lo particular, de lo cotidiano y de lo “nativo”. |
Rígidos estatutos metodológicos. | Posibilita la hibridación de estrategias. |
Métodos de investigación: Análisis matemático Análisis estadístico Sondeo Encuestas | Métodos de investigación: Fenomenología, observación participante, métodos lingüísticos, etnometodología historia oral, investigación documental, grupos de discusión, estudios de caso, teoría fundada. |
El investigador se considera imparcial y estudia una realidad objetiva que está distanciada de él como sujeto cognoscente. | El investigador reviste unas intenciones y estudia la realidad creada socialmente y el constructo social de significados. |
Sugiere la objetividad del investigador invocando el realismo. | Tanto el investigador como “la tribu” estudiada participan con su subjetividad. |
La fusión de estos dos enfoques metodológicos puede ser de gran potencia para algunos problemas de investigación, lo que amplía el especto de lo conocible y dotar de nuevo aire a las disciplinas. Ahora bien, una mixtura de estas dos perspectivas metodológicas tiene implicaciones epistemológicas. Dado que la consistencia entre las asunciones ontológicas, epistemológicas y metodológicas siguen una linealidad, un movimiento metodológico (como la mixtura) supone una apuesta por una postura flexible pero rigurosa, que permite conversar con lo antagónico. Así, la investigación mixta, epistemológicamente, supone un diálogo entre la fase objetiva y la fase subjetiva del fenómeno estudiado.
Por un lado, en la dimensión objetiva el sujeto cognoscente observa el fenómeno como algo por fuera de él y se declara en una posición neutral frente a este. Por otro lado, en la dimensión subjetiva, el investigador se implica desde su subjetividad con lo estudiado, se declara permeado e influenciador en el estudio, atendiendo la reflexividad y el principio de realidad. De esta manera, en la mixtura metodológica resultan involucrados diversos paradigmas y con ello teorías en urdimbre.
A nivel paradigmático la mixtura en investigación es una hazaña arriesgada. Realizar una propuesta de investigación mixta también exige una localización epistemológica. Burrell y Morgan (1979) presentan planos de posibilidad al respecto. Algunos referentes en la disciplina contable (Chua, 1986/2008 y Larrinaga, 1999) se inspiran en este desarrollo, pero los nuevos investigadores debemos actualizar estas propuestas para la generación del conocimiento que nos exige la posmodernidad. Esta es otra invitación. Con esto no se quiere dar a entender que la propuesta de los autores es obsoleta, la ciencia y el conocimiento implica revisión de los presupuestos sacrosantos a la luz de la época.
Es menester precisar que lo que se suscita no pretende minimizar la pertinencia y validez de las investigaciones cualitativas y cuantitativas por si solas. En complemento a esto, se aboga por la sinergia y potencia de la mixtura, que, en adición a las anteriores ideas, posibilita la construcción de nuevas teorías y pensarnos nuevos paradigmas para la gnoseología del presente. Bien conminaba Kant (1784/1994) a la vigencia de la pregunta por lo actual, una propuesta que es aplaudida y promovida más adelante por Foucault (1993). En ese sentido, quizá sea necesario revisar las premisas epistemológicas contemporáneas de cada disciplina sobre su naturaleza, objeto y método.
Por último, la invitación también es a analizar las garantías filosóficas para cada estudio en aras de la integración metodológica. Esta reflexión deja en puntos suspensivos la discusión con la intención de continuar la conversación con los académicos que deseen sumar sus puntos de vista y desarrollos. Se ofrece este espacio editorial de la Revista Visión Contable para la construcción colectiva, en provecho de la investigación científica.
Referencias
Alzate, J. S. (2014). La investigación contable pensada desde las estrategias de investigación social-cualitativa. Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 05, 77–97.
Burrell, G., & Morgan, G. (1979). Sociological paradigms and alganisational analisis. Londres, United Kingdom, Heinemann (Ed.).
Chua, W. (1986/2009). Desarrollos radicales del pensamiento contable. En: Avances interdisciplinarios para la comprensión crítica de la contabilidad: Textos Paradigmáticos de las Corrientes Heterodoxas. 37-76.
Foucault, M. (1993). Foucault - Qué es la ilustración.pdf. In ¿Qué es Ilustración? 7, 5–18.
Kant, I. (1994). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? Revista Colombiana de Psicología, (3), 7–10.
Larrinaga, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: una revisión. Revista de Contabilidad, 2, (3), 103-13.
Notas
Información adicional
Sugerencia de citación: Alzate, J. (2022). Apología a la investigación contable
mixta y sus implicaciones epistemológicas. Revista Visión
Contable, 26, pp. https://doi.org/10.24142/rvc.n26a1