Recursos Naturales y Ambiente

Estructura gráfica descriptiva de circuitos turísticos en Playa Gigante y Playa Amarillo en el municipio de Tola, Rivas, Nicaragua

Graphic-descriptive structure of tourist circuits in Playa Gigante and Playa Amarillo, municipality of Tola, Rivas, Nicaragua

Kimberly Joseth Martínez Guadamuz 1
Universidad Nacional Agraria, Nicaragua
Emelina Tapia Lorío 2
Univesidad Nacional Agraria, Nicaragua
Rosa María Reyes Pérez 3
Universidad Nacional Agraria, Nicaragua

La Calera

Universidad Nacional Agraria, Nicaragua

ISSN: 1998-7846

ISSN-e: 1998-8850

Periodicidad: Semestral

vol. 24, núm. 42, 2024

donald.juarez@ci.una.edu.ni

Recepción: 10 Julio 2023

Aprobación: 17 Abril 2024



DOI: https://doi.org/10.5377/calera.v24i42.17874

Los artículos de la revista La Calera de la Universidad Nacional Agraria, Nicaragua, se comparten bajo términos de la licencia Creative Commons: Reconocimiento, No Comercial, Compartir Igual. Las autorizaciones adicionales a las aquí delimitadas se pueden obtener en el correo donald.juarez@ci.una.edu.ni

Resumen: El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales incluye diversas actividades que involucra tanto al turista como a la misma población de un determinado lugar. El objetivo de este estudio es diseñar una propuesta gráfica descriptiva de circuitos turísticos en Playa Gigante y Playa Amarillo como estrategia de promoción de estos sitios naturales y como parte del fortalecimiento del desarrollo socioeconómico y de la identidad territorial y cultural del municipio de Tola, Rivas, Nicaragua. El estudio se realizó en la comunidad Gigante (Playa Gigante) y el Tambo (Playa Amarillo) en el municipio de Tola en Rivas, Nicaragua. El trabajo se dividió en tres etapas: 1) planificación 2) recolección de información en campo y 3) procesamiento y análisis de la información. Se desarrolló un taller implementando herramientas participativas para efectuar un diagnóstico turístico de la comunidad Gigante; por medio de una evaluación ecológica rápida se registraron treinta y dos especies de flora, diecinueve especies de aves y dos de mamíferos, las cuales se clasificaron según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, apéndices de la Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre y vedas nacionales; también se determinaron sitios naturales potenciales para el turismo, se georreferenciaron y nombraron estaciones interpretativas. Se identificaron seis categorías de sitios naturales, que son: aguas lóticas (aguas continuamente en movimiento) como quebrada y estero, costas litorales, acantilados, tierras insulares (islotes), lugar de caza y pesca y lugar de observación de flora y fauna silvestre. Se elaboraron dos mapas ilustrativos con sus estaciones, determinándose tiempo y distancia total de las rutas y posibles actividades interpretativas para cada estación, como material interpretativo se diseñaron cincuenta y una fichas descriptivas de las especies de flora y fauna silvestres, que sirvieron de insumo para crear un catálogo del lugar.

Palabras clave: turismo alternativo, diagnóstico turístico, sistema turístico, ruta, estaciones interpretativas.

Abstract: The sustainable use of natural resources includes various activities that involve both tourists and the population of a given place. The objective of this study is to design a descriptive graphic proposal for tourist circuits in Playa Gigante and Playa Amarillo as a promotion strategy for these natural sites and as part of strengthening the socioeconomic development and territorial and cultural identity of the municipality of Tola. The study was carried out in the community Gigante (Playa Gigante) and Tambo (Playa Amarillo) in the municipality of Tola in Rivas, Nicaragua. The work was divided into three stages: 1) planning, 2) information collection in the field and 3) information processing and analysis. A workshop was developed implementing participatory tools to carry out a tourism diagnosis of the Gigante community; Through a rapid ecological assessment, thirty-two species of flora, nineteen species of birds and two of mammals were recorded, which were classified according to the red list of the International Union for Conservation of Nature, appendices of the Convention on Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora and national bans; Potential natural sites for tourism were also determined, georeferenced and interpretive stations named. Six categories of natural sites were identified, which are: lotic waters (continuously moving waters) such as: ravines and estuaries, coastal coasts, cliffs, insular lands: islets, a place for hunting and fishing, and a place for observing wild flora and fauna. Two illustrative maps were prepared with their stations, determining the total time and distance of the routes and possible interpretive activities for each station. As interpretive material, fifty-one descriptive sheets of the wild flora and fauna species were designed, which served as input to create a catalog of the place.

Keywords: Alternative tourism, tourist diagnosis, tourist system, route, interpretive stations.

Los recursos potenciales de un determinado sitio que funcionan como atractivos turísticos son, según Arriola (2003), los que generan motivación por visitar el sitio, por lo que se deben de considerar como el eje principal en torno al cual se estructura y organiza una visita. La planificación del paquete que se ofrece a un turista requiere la integración de recorridos de circuitos; este mismo autor menciona que, aunque la creación de un circuito turístico no requiere de mayor planificación, es necesario que para su diseño se cuente con las técnicas apropiadas y poseer gran habilidad, cultura, intuición y creatividad.

La organización Conservación Fauna y Flora Internacional (FFI) fomenta estrategias de “medios de vida alternativos” para promover el uso sostenible de los recursos naturales, por esta razón nace la Cooperativa de Pesca y Servicios Múltiples, Playa Gigante R. L., conformada por pescadores de la comunidad; quienes, en su primer acercamiento a un turismo alternativo, han creado una oferta de circuito turístico en Playa Gigante y han seleccionado un circuito inactivo en Playa Amarillo. Ambas iniciativas están orientadas a la interpretación ambiental y hacer del turismo una herramienta para la conservación. Para ello, es necesario implementar en ambos circuitos, actividades que se ajusten a un perfil ecoturístico, dejando atrás el llamado turismo de sol y playa.

En lugares como las Isletas de Granada y todos los incluidos en la actual Ruta del agua (lago Cocibolca hasta el río San Juan) se cuenta con estructuras gráficas que describen las diversas estaciones que contiene el circuito acuático. Así mismo diversas reservas naturales, islas, jardines botánicos, centros experimentales y volcanes cuentan con circuitos terrestres en los que también se incluyen estructuras gráficas con estaciones que proporcionan al visitante una experiencia integral que destaca la diversidad biológica del país, manteniendo la conservación del ambiente.

La cooperativa de Pesca y Servicios Múltiples, Playa Gigante R.L está constituida por 12 miembros, todos ellos pescadores originarios de la comunidad de Gigante, con grandes habilidades, destrezas, capacidad de organización y trabajo en equipo. La cooperativa ha venido trabajando de manera activa en programas de conservación de tortugas marinas y en campañas de limpieza de sus playas, lo que ha posicionado a Playa Gigante como una de las más limpias del Pacífico. Ya han tenido su primera experiencia en la construcción de una jaula flotante, con el fin de contribuir a la conservación de las especies de pargos lunarejo, rojo y seda, y como una vía alternativa de ingresos. El objetivo de este estudio es diseñar una propuesta gráfica descriptiva de circuitos turísticos en Playa Gigante y Playa Amarillo como estrategia de promoción de estos sitios naturales y como parte del fortalecimiento del desarrollo socioeconómico y de la identidad territorial y cultural del municipio de Tola, Rivas, Nicaragua.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación del área de estudio

El estudio se realizó en Playa Gigante en la comunidad Gigante y Playa Amarillo en la comunidad El Tambo, ambos del municipio de Tola en el departamento de Rivas, en el Sur de Nicaragua; las coordenadas geográficas corresponden a 11º26' de latitud Norte y 85º56' de longitud Oeste. Tola limita al Norte con el municipio de Belén, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con San Juan del Sur, y al Oeste con el municipio de Santa Teresa, Carazo [Cooperación Alemana Nicaragua (CA, 2011)].

El estudio se desarrolló en tres etapas, cada una con diferentes fases en el periodo comprendido entre marzo y noviembre del 2022.

Etapa I

Se subdividió en: (1) Planificación y búsqueda de información; que incluye revisión bibliográfica de la historia del desarrollo del turismo en Tola, Rivas, principales atractivos naturales, oferta actual del circuito turístico de conservación, plan de manejo de una reserva natural y estudio de impacto ambiental del proyecto de subestación y línea de transmisión de 138 KV Tola, Rivas. Según Ricaurte (2009) se definieron las actividades a implementarse en el diseño del diagnóstico turístico en la zona, quedando Playa Gigante y Playa Amarillo como el área de estudio. (2) Diseño de instrumentos; para el diagnóstico turístico se elaboró un instrumento para el registro de información relacionado con la comunidad receptora, oferta de servicios, infraestructura de servicios, demandas y atractivos. Para la evaluación ecológica rápida se elaboró formato para el registro de especies según nombre de la familia, nombre científico, nombre común, estado de conservación según lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2022), Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2021) y vedas nacionales de las especies de flora y fauna silvestre observadas. (3) Cuatro giras de campo entre los meses de marzo y agosto del 2022 para el reconocimiento del sitio, realizar diagnóstico turístico, registro de información de flora y fauna silvestre y para concretar el diseño del circuito.

Etapa II

Consistió en el registro de información en tres fases: (1) registro de información en campo, para esto se realizó un taller con los miembros de la cooperativa utilizando como herramientas participativas el mapa base de la comunidad y el mapa de recurso; (2) reconocimiento de especies de flora y fauna silvestre, información recopilada a través de un recorrido libre sobre una ruta marina (circuito ubicado en Playa Gigante) y una ruta terrestre (localizada en Playa Amarillo) previamente delimitadas; se hicieron colectas botánicas de las especies desconocidas y fueron identificadas en el herbario de la Universidad Nacional Agraria (UNA), en Managua y (3) georreferenciación de las estaciones interpretativas ya existentes en el circuito turístico de Playa Gigante; en el caso del circuito Playa Amarillo, se seleccionaron, se georreferenciaron y se nombraron las estaciones interpretativas.

Etapa III

Esta etapa se subdividió en dos fases: (1) Procesamiento y análisis de la información, elaboración de mapas de los circuitos acuáticos y terrestres con el programa ArcMap 10.2. (2) A partir de la lista que resultó del reconocimiento de especies de flora y fauna silvestre se diseñaron fichas informativas con el editor de maquetación Publisher, información que forma parte de un catálogo descriptivo que contiene nombre común, nombre científico, estado de conservación, breve descripción morfológica de las especies, hábitat, ecología y período de veda nacional.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según Molina (1991), los subsistemas que componen un sistema turístico son: comunidad receptora, oferta de servicios, infraestructura de servicios básicos, atractivos, equipamiento e instalaciones; entendiéndose a la cooperativa de Pesca y Servicios múltiples Playa Gigante R. L., y a las comunidades de Gigante y El Tambo como las comunidades receptoras.

Los miembros de la cooperativa como representantes de la comunidad Gigante han sido protagonistas importantes en esta propuesta de turismo alternativo, ya que han sido partícipes en su diseño y construcción, han aportado ideas destacando atractivos turísticos existentes y sugerencias de posibles puntos con potenciales atractivos, además, comparten sus conocimientos fungiendo como guías en sus comunidades.

Según Monterrubio (2009), la comunidad no solamente es un espacio geográfico ocupado por habitantes, ésta también debe ser entendida como las características, relaciones y manifestaciones que se desarrollan entre los habitantes. Algunos de los miembros de la cooperativa son contactados por el visitante para obtener un servicio de recorrido u otros servicios turísticos; las actividades que se pueden desarrollar son: buceo, snorkeling, pesca deportiva, avistamiento de ballenas y/o delfines o simplemente disfrutar de la belleza escénica del lugar. Un aspecto a destacar es que un miembro de la cooperativa cuenta con completo dominio del idioma inglés, mientras otros lo dominan a nivel básico. Es entonces la Cooperativa de Pesca y Servicios múltiples Playa Gigante R. L un elemento imprescindible en la existencia y desarrollo del turismo en esta localidad.

Oferta de servicios

Según Pérez (2016), el servicio turístico se puede entender como las actividades que pueden ser diferenciadas entre sí, pero íntimamente relacionadas y que funcionan en forma armónica y coordinada, con el objeto de responder a las exigencias de los servicios socioeconómicos de una determinada corriente turística; sobre la base de este planteamiento y los aportes en el mapa base de la comunidad elaborado por los miembros de la cooperativa, se pudieron identificar cuatro locales para hospedarse (hotel, hostal), cuatro bar-restaurante, una heladería, una miscelánea y un puesto de salud; siendo estos mencionados por Trinidad y Sutty-Segovia (2023) como los elementos que los visitantes turistas o excursionistas más demandan y utilizan para disfrutar de las actividades en un lugar ya que cubren las necesidades básicas.

Infraestructura de servicios básicos

La principal vía de acceso es adoquinada, pero existen dos vías de acceso adicionales, vía marítima que va del Astillero, San Juan del Sur, Masachapa y Casares (franja centro sur de la costa del pacífico), y la vía aérea que corresponde al aeropuerto de Costa Esmeralda propiedad de Guacalito de la Isla, de capital privado. Se cuenta con el servicio de transporte público y con cobertura de redes telefónicas, acceso a energía eléctrica y agua potable.

Acosta et al. (2007) mencionan la importancia de la infraestructura en los lugares turísticos y su relación con las características y demanda del lugar, ya que esto contribuye al progreso turístico; en este caso de Playa Gigante y Playa Amarillo. De igual manera Ricaurte (2009) señala que infraestructuras como medios de transporte, acceso a comunicación, energía eléctrica, agua potable, atención médica entre otros, son claves para el desarrollo de los sitios turísticos.

Atractivos y demanda

En el circuito de Playa Gigante los atractivos son: Jaula Flotante, avistamiento de ballenas, isla La Anciana a la par de Isla Los Cagados y otro islote y Playa Arena Blanca; en ellos se pueden desarrollar actividades de interpretación ambiental (Cuadro 1). La demanda está compuesta por turistas internacionales y nacionales, aunque este último es poco usual.

Cuadro 1.
Distancia y tiempo estimado para realizar actividades en estaciones interpretativas
Atractivos Distancia de recorrido Tiempo de actividad (Minutos)
Jaula Flotante 800 m (Punto de partida - Jaula Flotante) 15
Avistamiento de ballenas 3 km (Jaula Flotante - Avistamiento de ballenas) 30
Isla La Anciana e Isla Los Cagados 4 km (Avistamiento de ballena – isla La Anciana e isla Los Cagados en el mismo punto 40
Playa Arena Blanca 5 km (isla La Anciana e Isla Los Cagados - Playa Arena Blanca) 1 hora 30

Evaluación ecológica rápida

Esta técnica propuesta por The Nature Conservancy (1992) permite tener información con el menor tiempo posible, es adecuada para evaluar diversidad biológica a escala de especies y en la medida de lo posible, dependerá de los recursos y capacidades con los que se disponga. En este estudio, con la evaluación ecológica rápida, se registraron 32 especies de flora en el circuito de Playa Amarillo; el circuito de Playa Gigante en su mayoría es acuático, por lo que únicamente se registra el arbusto de sacuanjoche (Plumeria rubra L.) predominante en la Isla La Anciana.

De las especies registradas, únicamente dos especies se encuentran dentro de las vedas nacionales indefinidas: caoba (Swietenia humilis Zucc.) y pochote (Pochota fendleri (Seem.) W.S. Alverson & M.C. Duarte) lo que indica que estas especies no deberían ser aprovechadas en ningún período del año. Barrance et al. (2003), menciona que la caoba es una especie importante en la vertiente del Pacífico de Mesoamérica, debido a que es una madera valiosa, de alta calidad y durabilidad. La caoba es la única especie que se encuentra bajo la categoría en peligro según la lista roja de la UICN (2022) y también aparece en el apéndice II de CITES (2021). A pesar de que el 84.40 % de las especies se encuentran dentro de la categoría de preocupación menor, estas juegan un papel importante en el bosque seco, ya que forman parte de su dinámica, también son especies que sirven de refugio y alimento para los animales silvestres y son utilizadas por la comunidad para postes, leña y medicina.

La fauna silvestre presente, en su mayoría pertenece a la clase aves, con 19 especies, entre las que se destacan: Güis (Pitangus sulphuratus Linnaeus), Chocoyo barbinaranja (Brotogeris jugularis Müller), Fragata (Fregata magnificens Mathews), Marín pescador (Megaceryle torquata Linnaeus), Pijul (Crotophaga sulcirostris Swainson) y únicamente dos registros de mamíferos: mono congo (Alouatta palliata Gray) y ardilla chiza (Sciurus variegatoides Ogilby). El 89.48 % del total de las especies de aves se encuentran dentro de la categoría preocupación menor, el 5.26 % en la categoría de vulnerable y el 5.26 % en estado crítico según la UICN (2022). En el caso de los mamíferos, para el año 2018 el mono congo se encontraba bajo la categoría de preocupación menor y para el año 2021 ascendió a la categoría de vulnerable con una tendencia poblacional decreciente, esta especie fue evaluada por la UICN (2022). Con relación a la ardilla chiza, su tendencia poblacional es estable.

La poca presencia de aves migratorias está relacionada a las fechas en las que se hizo el estudio, ya que la mayor afluencia de estas aves se da entre los meses de octubre y marzo, que según Zolotoff- Pallais y Medina (2005) son fechas en las que el país recibe aves migratorias o migratorias boreales, especies que según Hayes (1995) corresponden a aves que se reproducen en el hemisferio norte y que migran regularmente al sur durante la temporada no reproductiva.

El reconocimiento de flora y fauna silvestre sirvió de insumo para poder elaborar un catálogo del lugar como material interpretativo de ambos circuitos, que contiene fichas informativas de las especies, en total se elaboraron 19 fichas que corresponde a avifauna y 32 fichas para flora.

Complemento de la propuesta de circuito acuático de Playa Gigante y circuito terrestre de Playa Amarillo

Se elaboró un listado de los sitios naturales, se propusieron actividades y se definió el perfil del turista (Cuadro 2), para ello se tomaron en cuenta las categorías de sitios naturales que propone el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT, 2010), la actividad que se propone para cada sitio natural fue tomada y adaptada de la Secretaria de Turismo (SECTUR, 2004) “Guía para desarrollar un proyecto ecoturístico”, y el perfil del ecoturista se definió a partir de la propuesta para la planificación turística de Santos-Pavón et al. (2016).

Cuadro 2.
Sitios naturales, actividades y perfil del ecoturista para ambos circuitos
Ubicación Sitios naturales Propuesta de actividades ecoturísticas Perfil del ecoturista
Playa amarillo Aguas lóticas (quebrada y estero) Observación de flora y fauna Fotografía Investigadores Medios especializados (revistas científicas, documentalistas…) Estudiantes y público general Personas con interés y conocimiento en los recursos de la zona
Playa Gigante y Playa amarillo Playa amarillo Costas litorales Acantilados Fotografía de vistas panorámicas Observación geológica
Playa Gigante Tierras insulares (islotes) Observación geológica Observación de aves marinas y migratorias Proyectos de investigación biológica Fotografía
Playa Gigante y Playa amarillo Lugares de caza y pesca Pesca deportiva Avistamiento de ballenas y/o delfines Fotografía
Playa Gigante y Playa amarillo Lugares de observación de flora y fauna Recorrido sobre circuitos interpretativos Fotografía

En la Figura 1, se presenta el mapa del recorrido del circuito acuático de Playa Gigante, el que tiene por nombre Pie de Gigante y es de tipo cerrado. Es de modalidad guiada con una distancia total de 12.8 km para recorrerse en un tiempo de dos horas y 47 minutos. La Estación Jaula Flotante está diseñada como ejemplo de buenas prácticas en la conservación del pargo (Lutjanus guttatus Steindachner), la estación avistamiento de ballenas es un buen punto para observación de ballenas jorobadas o delfines, avanzando en el circuito se llega a tres pequeños islotes que están juntos, dos de ellos son conocidos como isla Los Cagados, aunque los tres islotes están juntos, la estación es llamada Isla La Anciana y termina el circuito con Playa Arena Blanca, donde la arena es de color blanco y en ocasiones se pueden ver rastros de tortugas marinas que han visitado la playa.

Estaciones del circuito acuático Playa Gigante
Figura 1.
Estaciones del circuito acuático Playa Gigante
Martínez Guadamuz, K. (2022)

En la Figura 2 se observa el recorrido del circuito terrestre en Playa Amarillo, el que tiene por nombre circuito terrestre Amarillo; es de tipo cerrado, de modalidad guiada, con una distancia de 1.91 km y un tiempo estimado para ser recorrido de dos horas con 32 minutos.

 Estaciones del circuito terrestre Amarillo en
Playa Amarillo.
Figura 2.
Estaciones del circuito terrestre Amarillo en Playa Amarillo.
Martínez Guadamuz, K.

Este circuito está conformado por 10 estaciones correspondientes a: Tamarindo, que es el sitio ideal para la bienvenida de los turistas, está rodeado de una población de árboles de tamarindo (Tamarindus indica L.); la siguiente estación es Nido Zapoyol donde se aprecian árboles con nido del chocoyo barbinaranja (Brotogeris jugularis Müller) y aves como pájaros carpintero (Melanerpes hoffmannii Cabanis), urracas (Calocitta formosa Swainson), guardabarranco (Eumomota superciliosa Sandbach) y pijul (Crotophaga sulcirostris Swainson), el siguiente punto es el Nido Lora Nuca Amarilla (Nido Lora NA) con una comunidad vegetal que se destaca por la presencia del Árbol de Panamá (Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst.), ojoche (Brosimum alicastrum Sw. subsp. alicastrum) y jobo (Spondias mombin L.), especies preferidas por la lora Nuca Amarilla (Amazona auropalliata Lesson) para construir sus nidos; se continua con las estaciones Quebrada, Piñuela, Sacuanjoche, Cactus, Mirador, Punta Norte hasta finalizar con el estero y retornar a la estación Tamarindo.

Arriola (2023) indica que los circuitos turísticos acuáticos o terrestres son de importancia, ya que es la forma articulada y ordenada que permite al visitante lograr una satisfacción máxima en la observación y disfrute de atractivos en un determinado lugar; también señala que el éxito del diseño implica técnicas, habilidades, conocimiento de la cultura y costumbres del lugar, intuición y creatividad. Los circuitos se convierten en una de las mejores formas de impulsar la venta de atractivos que abonan al desarrollo económico de las comunidades o empresas.

CONCLUSIONES

Playa Gigante y Playa Amarillo cuentan con potencial para el desarrollo del turismo terrestre y acuático, sin embargo, se debe impulsar los circuitos y sus sitios naturales representado en las estructuras gráficas de este trabajo, a fin de contribuir con la creación de empleos y empresas que fomenten la mejora de la calidad de vida de los comunitarios, involucrado a todos los actores locales.

A partir del material interpretativo que se ha diseñado (51 fichas informativas de especies de flora y fauna silvestre) para ambos circuitos, se aporta al conocimiento de los protagonistas del desarrollo de un turismo alternativo que promueve la conservación del patrimonio natural de sus comunidades.

Se requiere de un inventarios florísticos y faunísticos que incluya los aspectos de importancia ecológica de las especies que quedaron fuera durante la evaluación ecológica rápida, a fin de que se puedan mantener y/o aumentar las estaciones y actividades propuestas en los mapas ilustrativos y promover en los visitantes y comunitarios la comprensión, valoración, respeto y conservación del entorno natral.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta Campoverde, V. E., Bonilla Meza, L. P. y Medrano Andrade, A. M. (2007). Propuesta de Equipamiento Turístico e Infraestructura de acuerdo a las características y demanda en el Sector de Piedra Larga [Tesis de licenciatura, Escuela Superior Politécnica del Litoral]. Repositorio de ESPOL.http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/10329

Arriola, A. (2003). La técnica de crear circuitos turísticos. https://www.researchgate.net/publication/282133821

Barrance, A., Beer, J., Boshier, D., Chamberlain, J., Cordero, J., Detlefsen, G., Finegan, B., Galloway, G., Gómez, M., Gordon, J., Hands, M., Hellin, J., Hughes, C., Ibrahim, M., Kass, D., Leakey, R., Mensén, F., Montero, M., Rivas, C. y Pennington, T. (2003). Árboles de Centroamérica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. (2021). Apéndices I, II y III: Listado de especies amenazadas. https://cites.org/sites/default/files/esp/app/2021/S-Appendices-2021-06-22.pdf

Cooperación Alemana Nicaragua. (2011). Plan de desarrollo municipal, municipio de Tola, Rivas. https://docplayer.es/36780652-Plan-de-desarrollo-municipal-municipio-de-tola-departamento-de-rivas.html

Hayes, F. E. (1995). Definitions for migrant birds: What is a neotropical migrant? The Auk, 112(2), 521-523. https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/auk/v112n02/p0521-p0523.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos. https://docplayer.es/14936288-Ministerio-de-comercio-industria-y-turismo-metodologia-para-la-elaboracion-del-inventario-de-atractivos-turisticos.html

Molina, S. (1991). Conceptualización del turismo. Limusa.

Monterrubio Cordero, J. C. (2009). Comunidad receptora: Elemento esencial en la gestión turística. Gestión Turística, (11), 101-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223314808005

Pérez López, F. I. (2016). Las áreas naturales existentes en el corredor del río Ambato tramo Tilulún – puente negro y su influencia en la generación de actividades turísticas recreacionales del cantón Ambato provincia de Tungurahua [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23443

Ricaurte Quijano, C. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local: guía para planificadores. Escuela Superior Politécnica del Litoral. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/5218794/mod_resource/content/1/MANUAL_DIAGN%C3%93STICO_TURISMOLOCAL.pdf

Santos-Pavón, E., Fernández-Tabales, A., y Muñoz-Yules, O. (2016). La incorporación del paisaje a la planificación turística. Análisis de la estrategia de turismo sostenibles de Andalucía. Cuadernos de turismo, (37), 175-202. https://doi.org/10.6018/turismo.37.256201

The Nature Conservancy. (1992). Evaluación ecológica rápida. Programa de ciencias para América Latina. Editorial Arlington.

Trinidad, A. M. y Sutty-Segovia, H. I. (2023). Análisis de las necesidades básicas y experiencias turísticas satisfechas en los recursos y atractivos turísticos del Paraguay. Estudio de caso San Carlos del Apa, Concepción, en el periodo 2022. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 19(2), 339-350. https://doi.org/10.18004/riics.2023.diciembre.339

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2022). The IUCN red list of threatened species. https://www.iucnredlist.org.

Zolotoff-Pallais, J. M. y Medina Fitoria, A. R. (2005). Evaluación ecológica rápida (EER): Los Playones-Playa Madera, municipio de San Juan del Sur, departamento de Rivas. http://www.bio-nica.info/biblioteca/ZolotoffMedina2005.pdf

Notas de autor

1 Ingeniera en Recursos Naturales con mención en Áreas Protegidas - Graduada UNA
2 MSc. en Manejo y Conservación de los Recursos Naturales
3 Lic. en Biología
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R