Análisis del ecosistema de emprendimiento: Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Ruth Elizabeth Caballero Amaya
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras
Karla Patricia Midence Alvarado
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras
José Abraham Girón
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras
Belkis Yadira Díaz Alfaro
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras
Sonia Esmeralda Panchamé Salmerón
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras
Edna Eneyda Mejía Cálix
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras
Nora Lizeth Escoto Cálix
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

Economía y Administración

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

ISSN: 2219-6722

Periodicidad: Anual

vol. 14, núm. 1, Esp., 2023

manuel.flores@unah.edu.hn



DOI: https://doi.org/10.5377/eya.v14i1.16737

Resumen: Según la historia el emprender ha sido uno de los roles que ha impulsado el desarrollo de los pueblos, según la visión de autores en cuanto al rol que desempeña el emprendedor en el funcionamiento o creación de una empresa. Schumpeter argumenta que una persona realiza innovación cuando crea nuevos métodos de producción diferentes a los existentes.

Este estudio presenta una visión general de los actores del ecosistema de emprendimiento en el Valle de Sula, así como las acciones y roles que aportan al desarrollo de la región.

En la tabla 1 se describen los diversos sectores que competen el ecosistema emprendedor en el Valle de Sula, se compone por organizaciones del sector privado, sector público y organizaciones para el desarrollo según el espacio donde operan; desarrollan diferentes impulsos hacia el emprendimiento según los roles que desempeñan pueden oscilar entre capacitación, incubación, formación empresarial, capital de trabajo, ferias emprendedoras, acompañamiento para alcanzar el crecimiento y la formalización empresarial entre varios aportes. La figura 1 se visualiza los Actores del Ecosistema Emprendedor por ubicación geográfica en el Valle de Sula.

El trabajo realizado por las universidades, instituciones privadas y organizaciones para el desarrollo que impulsan el emprendimiento, se describe a detalle en la tabla 2; donde los actores se enfocan en líneas de desarrollo para diversos objetivos los que en muchos casos interactúan y se complementan.

Palabras clave: emprendimiento, ecosistema de emprendimiento, Valle de Sula, Honduras.

Abstract: According to history, entrepreneurship has been one of the roles that has driven the development of people, according to the vision of authors regarding the role that the entrepreneur plays in the operation or creation of a company. Schumpeter argues that a person performs innovation when he creates new methods of production different from existing ones.

This study presents an overview of the actors in the entrepreneurship ecosystem in the Sula Valley, as well as the actions and roles they contribute to the development of the region.

Table 1 describes the various sectors that compete in the entrepreneurial ecosystem in the Sula Valley, it is made up of organizations from the private sector, public sector and development organizations according to the space where they operate; They develop different impulses towards entrepreneurship depending on the roles they play, which can range from training, incubation, business training, working capital, entrepreneurial fairs, support to achieve growth and business formalization among various contributions. Figure 1 displays the Actors of the Entrepreneurial Ecosystem by geographical location in the Sula Valley.

The work carried out by universities, private institutions and development organizations that promote entrepreneurship is described in detail in table 2; where actors focus on lines of development for their various objectives, which in many cases interact and complement each other.

Keywords: entrepreneurship, entrepreneurship ecosystem, Valle de Sula, Honduras.

Introducción

La zona metropolitana del Valle de Sula se ha caracterizado por ser un sector dinámico y de oportunidades para hacer negocios, montar empresas y más reciente como un nicho para emprendedores. Esto se debe a que la región comprende localidades tanto urbanas como rurales. Los emprendimientos encontrados en esta zona son muy diversos en cuanto a la razón y objetivo perseguidos.

Dentro de los hallazgos relevantes, se encontró que en la actualidad el ecosistema esta mayormente segregado en la zona de Valle de Sula. Su principal accionar son los emprendimientos tradicionales y por necesidad, los cuales han comenzado a dar importancia al emprendimiento de triple impacto que contribuye al cuidado del medio ambiente. Otro hallazgo encontrado es que la mayor parte de la población del Valle de Sula no cuenta con el conocimiento y/o herramientas para la implementación de un emprendimiento tecnológico, por lo que deben generarse los espacios para capacitar a la comunidad.

La investigación desarrollada hace una recopilación de los esfuerzos aislados y en conjunto para dinamizar el ecosistema emprendedor de la región, en ella convergen actores importantes como la universidad, las municipalidades, el gobierno central y diferentes organizaciones que pretenden dar un impulso a estas iniciativas.

Fundamentos teóricos

Teorías sobre los emprendimientos

Los primeros conceptos de emprendimiento se remontan al economista irlandés Richard Cantillon que en 1755 lo describe como la voluntad de los individuos de desarrollar formas de intermediación que implican riesgo económico de una nueva empresa.

Clasificación de veciana y diaz

(Díaz, 2002) siguiendo el enfoque inicial de (Veciana, 2007), clasifica las múltiples teorías del ámbito de la creación de empresas en cuatro enfoques:

• Teoría económica: se enfoca en la naturaleza de innovación y el proceso productivo (el que)

• Teorías Psicológicas: analiza la creación de empresas desde la una perspectiva individual basándose en el comportamiento y analizando (él porque)

• Teorías socioculturales: Analizan la creación de empresas desde el punto de vista del entorno social.

• Teorías directivas o gerenciales: se analiza la creación de empresas en base a las oportunidades y a un proceso racional de decisión.

Teorías del emprendimiento desde el punto de vista de la economía

Fueron las primeras en surgir, y varían de acuerdo con la visión de sus autores en cuanto al rol que desempeña el emprendedor en el funcionamiento o creación de una empresa. Las teorías económicas se basan en la naturaleza de la innovación los procesos productivos. Basándose en la clasificación de Veciana y Diaz y con base a la aportación de otros autores las teorías económicas se pueden clasificar en:

• Teoría del empresario organizador

• Teoría del empresario arriesgado

• Teoría del empresario innovador

Teoría de schumpeter de la innovación

Es una de las teorías desde el punto de vista de la economía que propuso Joseph Alois Schumpeter. Fue el primer economista importante que retomó el concepto de emprendimiento de Cantillon y Say, en su libro “La Teoría de la Dinámica Económica” (1911). La teoría de Schumpeter de emprendimiento es de las más conocidas dentro del ámbito económico donde se cataloga a un emprendedor como innovador, El emprendedor de Schumpeter introduce “nuevas combinaciones” (nuevos productos, métodos de producción, mercados, fuentes de suministro o combinaciones industriales) sacando a la economía de su equilibrio anterior a través de un proceso al que Schumpeter llama “destrucción creativa”. También define al emprendedor como un solucionador de problemas.

Schumpeter argumenta que una persona realiza innovación cuando crea nuevos métodos de producción diferentes a los a existentes ya sea para una empresa a establecida o para una nueva empresa, también existe innovación cuando se hacen mejoras a un producto existente o cuando la manera de comercializar y producir un producto ofrece ventajas sobre el mercado existente. Schumpeter hace una distinción entre el emprendedor y el capitalista, el emprendedor no tiene que poseer un capital ni pertenecer a una empresa, es más probable que fuese alguien contratado o un artesano. De acuerdo con esta teoría hay una combinación de factores que llevan a la innovación:

1. Nuevos bienes o servicios

2. Nuevos métodos de producción

3. Nuevo mercado

4. Nueva fuente de suministros de materia prima

5. Una nueva organización

La teoría de Schumpeter del emprendedor como innovador es más aplicable a economías de libre mercado donde sus ciudadanos tengan la libertar para explorar ese espíritu innovador, aunque ninguna de las teorías económicas de emprendimiento se enfoca en la motivación, el contexto social el componente cultural como si lo hacen las teorías psicológicas y sociológicas.

Matriz de actores del ecosistema emprendedor hondureño

A continuación, se presenta en la tabla 1 una visión general respecto a los actores del ecosistema de emprendimiento en el Valle de Sula, así como las acciones y roles bajo los que aportan al desarrollo del ecosistema en la región también se ha considerado algunos actores a nivel nacional qué pueden ser llamados como una sombrilla de apoyo general por las políticas públicas del Gobierno Central y que a su vez rigen el sistema y para la gestión del emprendimiento.

Tabla 1
Matriz actores del emprendimiento en el Valle de Sula
Sector Institución Eslabón Rol
Público Sub-secretaria de MIPYME Políticas Coordina los servicios de apoyo técnico para los emprendedores
Servicio Nacional de Emprendimiento Políticas Definir políticas planes y programas que articulen a las instituciones que fomentan
Pequeños Negocios (SENPRENDE) Emprendimiento
Secretaría de Desarrollo Económico/ CREDIMUJER Vinculación Financiera Microcrédito/Capital semilla para mujer
Elaboración propia

Tabla 1
Matriz actores del emprendimiento en el Valle de Sula
Público Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social/ Programa Presidencial Crédito Solidario Vinculación Financiera Microcrédito/Capital semilla para mujer
BANHPROVI Vinculación Financiera • FIRSA • FONDO BCH • FONBAIN
IHCIETI Gestión Tecnológica Emprendimiento Digital
Municipalidad de San Pedro Sula (MSPS) Brazo técnico y gestión empresarial • Capacitación a emprendedores en Negocios • Cómo hacer un Plan de Negocio • Eventos para promoción de comercio
Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) Formación Profesional • Elaboración de Planes de Negocios • Elementos Básicos de Gestión Empresarial
Servicio de Administración de Rentas (SAR) Políticas No Aplica
Público/Privado CDE Mipyme Valle de Sula Brazo Técnico Asesoría técnica y de mercados
Privado Empresas xx Mercados Espacios de comercialización y promoción
AHM / Componente de Emprendimiento de la Asociación Hondureña de Maquiladores Brazo técnico y gestión empresarial Generación de ingresos a través de la creación de ideas de negocios para la puesta en marcha de emprendimientos para colaborador del sector Textil-Maquilador
Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) Formación y Desarrollo • Asesoría legal• Participación en el proyecto del Bazar del Sábado
Cámara de Comercio de Choloma (CCICH) Formación y Desarrollo Formación desde la idea hasta la conformación de empresa
Cámara de Comercio de Villanueva (CCIV) Formación y Desarrollo • Capacitación• Asistencia técnica• Vínculos con ONG para apoyo financiero
Asociación Nacional De La Mediana Y Pequeña Industria De Honduras (ANMPIH) Formación y Desarrollo • Formalización de su empresa en línea• Formación empresarial• Plan de Inversión
Voces Vitales Honduras (VVH) Formación y Desarrollo • Capacitación• Asistencia técnica• Vínculos con ONG para apoyo empresarial
Facilitadores ONGs Soporte/ Financia- miento Asesoría especializada
Elaboración propia.

Tabla 1
Matriz actores del emprendimiento en el Valle de Sula
Facilitadores Fundación Nacional Para El Desarrollo De Honduras (FUNADEH) Formación y Desarrollo • Un proceso de capacitaciones en la gestión de un emprendimiento.• Gestión constante de Kit de Emprendimiento (capital semilla)
Visión Mundial Honduras Capacitación • Capacitación en habilidades para la vida• Emprendimiento• Capital semilla
Odef financiera Financiamiento Capital de trabajo
Cooperativa Chorotega Financiamiento Capital de trabajo
Cooperativa Caceenp Financiamiento Capital de trabajo
Otros UNITEC Asesoría y Asistencia a emprendedores Universitarios www.hub.unitec.edu
UTH Asesoría y Asistencia a emprendedores Universitarios www.emprendedor.uth.hn
Elaboración propia.

Mapa de Actores del Ecosistema
Figura 1.
Mapa de Actores del Ecosistema
Isenberg, D. (2010) Babson Collage

Interrelaciones entre los componentes del ecosistema emprendedor en Honduras ecosistema emprendedor – análisis de las 8 áreas de estudio

A continuación, se presentará un análisis general respecto a la acción de los actores del emprendimiento en el Valle de Sula esta consideración es respecto al trabajo que cada uno de ellos desarrolla y no explícitamente por el vínculo que tengan con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula ya que no tenemos fuentes oficiales bajo los cuales se han desarrollado algún tipo de proyecto conjunto con una evidencia o la firma de algún tipo de convenio, sin embargo se han desarrollado algunas acciones aisladas por relaciones de profesores que han establecido algunos vínculos para apoyar el trabajo de los estudiantes. Es importante recalcar el esfuerzo de las universidades privadas radicadas en la ciudad de San Pedro Sula las que han abierto espacios de apoyo para sus estudiantes universitarios estableciendo vínculos asesoría, así como mentoría de parte de profesores y apoyos mediante prácticas de aula para mejorar sus empresas.

De forma directa

Financiación

Los proyectos de emprendimiento principalmente son desarrollados con el apoyo de capital propio se ha identificado algunos actores como asociaciones empresariales que se unen para entregar capital semilla en ferias pero principalmente mediante el apoyo de organismos internacionales de cooperación que utilizan a instituciones como FUNADEH, Visión Mundial o algunas otras relacionadas que entregan a sus beneficiarios equipo para la apertura de sus empresas en especie y algunas otras en efectivo; en la UNAH Valle de Sula se ha recibido el apoyo parcial de parte de instituciones pero no se ha logrado la formalización o la entrega completa del capital ofrecido por lo que cómo se menciona anteriormente los emprendimientos del estudiante universitario son financiados principalmente por capital que obtiene el mismo estudiante así también el apoyo del Centro de Desarrollo Empresarial, otro de los apoyos financieros es que el emprendedor sea objeto de crédito en alguna institución del sistema financiero. Por supuestos las instituciones del Sistema Financiero como los Bancos y Cooperativas, además de Fondos de Gobierno de Banca Solidaria y Banhprovi.

Apoyo

Hasta el segundo periodo académico de 2019 se encontraban en proceso de incubación 43 estudiantes siendo éste el último grupo a la fecha se encuentran egresando 12 estudiantes siendo los últimos a los que se le generó la asistencia de apoyo mediante el programa emprendedor coordinado por la Máster Ruth Caballero después de este último grupo no se ha visualizado la apertura de más emprendedores en la Carrera de Administración de Empresas UNAH Valle de Sula.

Es importante destacar el trabajo que las universidades privadas desarrollan en la formalización de un espacio físico con docentes y voluntarios para impulsar el emprendimiento entre sus estudiantes tanto la UTH como UNITEC han articulado acciones mediante talleres, conferencias, ferias, vínculos interinstitucionales y la apertura con distintas instituciones del sector privado público además de la firma de convenio que pueden visualizarse directamente en los sitios web y en medios electrónicos de divulgación.

De forma parcial

Políticas

El Gobierno Central ha diseñado una serie de nuevas leyes para generar el apoyo y el impulso al emprendimiento una de estas es la Ley de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa con la que se le permite a los nuevos emprendedores el registrarse enmiempresaenlinea.com y solicitar una exención de pago de impuestos sobre la renta y otras exenciones fiscales por un periodo de 5 años vinculado a esto y en sustitución al Viceministerio de MiPyMEs se creó el Servicio Nacional de Emprendimiento y de Pequeños Negocios, el que permite a las empresas establecer espacios y vínculos para desarrollar sus negocios el brazo técnico de este son los Centros de Desarrollo Empresarial ubicados en distintas partes del país y particularmente en el Valle de Sula donde se genera la asistencia técnica para la creación de la empresa, fortalecimiento e inteligencia de mercados que permitan un desarrollo sostenido al emprendedor. El Centro de Desarrollo Empresarial es un espacio mixto ya que cuenta con apoyo privado y público para funcionar en su Junta directiva enlistamos una serie de políticas de Gobierno para asociadas al emprendimiento.

1. Ley de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (decreto 145-2018) con las reformas para la extensión de los beneficiarios: https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Decreto-145-2018.pdfhttps://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Decreto-147-2019.pdf

2. Créase el Servicio Nacional de Emprendimiento y de Pequeños Negocios (SENPRENDE), DECRETO EJECUTIVO NÚMERO PCM-034-2019. Es un portal para la constitución de empresas en Honduras de Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima y Comerciantes Individuales: https://www.miempresaenlinea.org/

3. Ley del Sistema de Fondos de Garantía: http:// www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/Ley%20del%20Sistema%20de%20 Fondos%20de%20Garantia%20(2,6mb).PDF

4. Ley de protección de beneficios y regulación de la actividad informal (decreto 318-2013)

5. Ley de apoyo financiero para los sectores productivos de Honduras (decreto 67-2009)

6. Ley de fomento y desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa (decreto 135-2008)

Mercado

El Valle de Sula considerado el principal polo de desarrollo del país encuentra una base de mercado variada así como una acceso a mercados de distintas posiciones económicas las que permiten una variabilidad en cuanto al desarrollo de los tipos de emprendimiento, uno de estos aspectos importantes son los negocios qué han emergido mediante el apoyo del Bazar del Sábado promovido por la Cámara de Comercio e Industrias de Cortes en este espacio emprendedores de distintos rubros pueden generar la comercialización de sus productos desde aquellos con mayor detalle hasta los más básicos en la canasta familiar así también distintos centros comerciales bajo los que el emprendedor puede dar a conocer sus productos mediante ferias o exposiciones actualmente por efectos de la pandemia del COVID-19 los aspectos electrónicos a través de redes sociales han abierto el espacio para los emprendedores así como algunos otros emprendedores para complementar los servicios de entrega a domicilio en distintos tipos de negocios ya establecidos y esto genera una línea de emprendimiento no sólo por la necesidad sino para la solución de un problema por la pandemia estos cambios en el mercado han ocasionado la incursión de algunos otros espacios en plataformas electrónicas y aplicaciones tecnológicas en las que los emprendedores pueden generar la venta de sus productos así como la exposición venta y cobro mediante formas seguras respaldadas por distintas instituciones financieras.

Capital Humano

Inicialmente el Viceministerio de MiPymes desarrolló una mesa de emprendimiento donde reunió a los principales actores para establecer un espacio de trabajo y vínculos que permitieran la articulación de acciones conjuntas por esta razón se logró interactuar entre distintas instituciones sin embargo los aspectos de asistencia y capital humano son desarrollados principalmente por el Centro de Desarrollo empresarial a través de sus distintos programas y en algunos otros por las Cámaras de Comercio de San Pedro Sula, Choloma, El Progreso y Villanueva principalmente además de esto la Asociación Hondureña de Maquiladores ha creado una Unidad de Apoyo al Emprendedor específicamente para el trabajador de la maquila para poder apoyar en la apertura de nuevas empresas a distintos trabajadores generando una guía particular de apoyo además de la asistencia técnica calificada para el desarrollo de las empresas desde la incubación hasta el crecimiento.

La Municipalidad de San Pedro Sula cuenta con una unidad de educación y apoyo para los emprendedores en los que impulsan distintas acciones para el crecimiento de aquellas personas que lo solicitan cada uno de los miembros de este ecosistema logran establecer un vínculo para generar acciones conjuntas que aporten a cada una de las ciudades que conforman la zona del Valle de Sula las que han tenido un éxito significativo impulsando a los diferentes tipos de emprendedores además del trabajo que desarrollan las Universidades Privadas principalmente ya que son las que cuentan con una directriz formal dentro de su estructura física y organizacional las que además destinan un presupuesto y espacio físico destinado para la atención a los emprendedores así como el resto de las instituciones antes mencionadas.

Debido a la Pandemia de COVID 19 las instituciones de apoyo han generado cambios en sus sitios web y redes electrónicas sociales abriendo los espacios para la capacitación y formación de sus emprendedores, así como la forma de reaccionar en medio de la crisis por la pandemia considerando las medidas de Bioseguridad definidas por el estado.

Infraestructura

En infraestructura, se requiere de servicios de electricidad, de transporte, es de encontrar en su ecosistema quienes participan en cada ámbito, infraestructura, los medios y las facilidades para su cumplimiento. En este apartado debe enumerar que tipo de infraestructura en la zona, como vías y medios de transporte, disminuye los costos logísticos y de tiempo a la hora de establecer relaciones comerciales y por tanto ayudan al fomento o facilitan el emprendimiento en la región. Se puede añadir que los entes municipales pueden impulsar el emprendimiento mediante la creación de espacios físicos estructurados para diversos tipos de emprendimiento no solo los destinados a los mercados populares. Ya que en ocasiones el emprendedor no requiere un espacio permanente para la comercialización de sus productos.

Primero, se mencionan las vías de acceso como el Boulevard de norte, sur y el del este, las cuales son las mayores vías de acceso para enviar los productos hacia cualquier destino dentro y fuera del país, también se construyó el segundo anillo periférico, él nos disminuye los costos por transporte cuando se requiere comercializar productos obtenidos de las redes de los emprendedores. Existe una infraestructura diversa de espacios que ayudan a desarrollar emprendedores y sus productos, estos son el coworking en San Pedro Sula:

• Nova Office, Barrio Guamilito

• NH Work, En Nuevos Horizontes Business Center

• Brainforce Cowork, Barrio Guamilito

La Cámara de Comercio en Industrias de Cortes en San Pedro Sula destino un área Bazar del Sábado para todos los emprendedores que están afiliados a su organización principalmente la exposición de sus productos, este local tiene aproximadamente 2500 metros cuadrados, donde se pueden albergar 250 emprendedores, es aquí donde ellos comercializan sus productos todos los sábados. Con tal éxito el concepto que se ha replicado en al menos 4 ciudades de Honduras apoyando aún más a los emprendedores.

Investigación y Desarrollo

Existen entidades públicas y privadas para el fomento y desarrollo del emprendimiento, los cuales apoyan a cualquier ciudadano con iniciativas de formación de empresas, dichas entidades están impartiendo cursos para desarrollar sus ideas, buscar financiamiento, mercado, enseñando la investigación desarrollo e innovación de sus productos. También ayudan a que el impacto social de tu marca sea más efectivo y sostenible en el tiempo, a través de la creación de programas de acompañamiento al emprendimiento y que estos, pueden generar un impacto social positivo, escalable, sostenible en el tiempo y mejorando la economía de país. Las empresas que acompañan a los emprendedores en el Norte del país y en la ciudad de San Pedro Sula son:

1. Coach Para info-emprendimientos con Alma: http://www.alejandrorodrigesalaz.com/

2. TechnoServe https://www.technoserve.org/

3. CDE Valle de Sula https://www.facebook.com/CDESULA/

4. Thinkers & Makers https://www.facebook.com/ThinkersMakersNetwork/

5. Voces Vitales Honduras http://vocesvitaleshonduras.org/

6. FUNDES https://www.fundes.org/

7. UNITEC https://www.unitec.edu/

8. UTH https://www.uth.hn/uth-avanza/

9. Cámara de Comercio e Industrias de Choloma http://www.ccich.org/site/

10. Founder Institute https://fi.co/insight/ecosistema-emprendedor-hondureno

Como UNAH-VS se han desarrollado acciones incipientes en la investigación las Carreras de Química Industrial y Enfermería mediante prácticas de clase impulsan a los estudiantes en la investigación y documentación de las acciones emprendedoras para el desarrollo de productos y servicios asociados a sus carreras y presentan una viabilidad para la puesta en marcha.

De forma indirecta

Cultura

La cultura es la suma de las creencias, valores, costumbres, ritos y creencias de una sociedad es importante para el desarrollo de los pueblos la mejora de la cultura ya que esta impulsa las nuevas acciones cuando estas son correctamente impulsadas, por lo que el desarrollo de una Cultura Emprendedora hace que los ciudadanos de un país desarrollen nuevas ideas, en el momento que las organizaciones impulsoras del emprendimiento en el Valle de Sula han logrado identificarse.

En muchas ocasiones estos Actores del emprendimiento han desarrollado acciones conjuntas para apoyar el emprendimiento mediante eventos multidisciplinarios con los que reúnen a un importante número de emprendedores como los eventos Honduras Digital Challenge, Héroes Fest, Bazar del Sábado, Ferias Virtuales de Emprendimiento, Ferias de Emprendimiento aprovechando épocas en el calendario cultural.

El desarrollo de la Cultura Emprendedora apoya en crecimiento de las empresas ya que impulsa a la creación de nuevas y quita los estereotipos acerca de la calidad, precio, garantía de los productos además de estimular el crecimiento económico de las comunidades permitiendo un mayor intercambio y mejora de las familias a las que pertenece el emprendedor. Podemos decir que el desarrollo de una cultura hacia el emprendimiento reduce los imaginarios acerca de los productos y servicios de los emprendedores permite acciones de Ganar – Ganar.

La cultura esta transversalizada, por lo que se debe nombrar todos aquellos Medios de Comunicación, oficinas de Gobierno, Colegios, Asociaciones Profesionales, Organizaciones Sociales que aglutinan un espacio donde se puede promover el emprendimiento. Siendo que la cultura que es todo lo que se menciona anteriormente, es un determinante importante de la actividad empresarial en la región. Algunas de estos espacios donde se puede generar el desarrollo de una cultura emprendedora como los promovidos por el Honduras Digital Challenge.

Los efectos de algunas políticas o inversiones en infraestructura son posibles de medir, cuando se dirigen directamente a las empresas (por ejemplo, proporcionar electricidad a un clúster industrial). Sin embargo, estos efectos pueden ser indirectos o difusos en algunos casos, y más difíciles de medir cuando tienen varios objetivos. Por ejemplo, una inversión en infraestructura vial puede generar varios beneficios, además de sus efectos sobre el espíritu empresarial en la región. Si bien algunos ámbitos o áreas como la cultura pueden ser determinantes e importantes de la actividad empresarial en la región, las intervenciones en estos casos son relativamente difíciles de evaluar.

A continuación se presenta la Tabla 2, donde se describe el ecosistema emprendedor en el Valle de Sula y se analizan sus distintos ámbitos:

Tabla 3
Ecosistema emprendedor – análisis de los ámbitos
Directo Parcial Indirecto
Financiación Apoyo Políticas Mercados Capital Humano Infraestruc- Investigación y tura Desarrollo Cultura
Banco Cooperativas Incubadoras For- mación Técnica Gobierno Central Empresas Domésticas Investigación Universidades Proveedores en Públicas y de electrici- Universidades Privadas dad Privadas y Pública Medios de Comuni- cación
Instituciones Financieras de Desarrollo Docentes Uni- versitarios como Mentores Gobierno Estatal Empresas Internacionales Institutos de Proveedores Centros y formación de servicios Laboratorios técnica de transporte Privados Gobierno
Ángeles in- versores Asociaciones Sec- toriales / Redes Gobierno Local Consumidores locales y nacionales Telecomu- Educación nicaciones Secundaria (móvil o in- No aplica ternet) Comunidades
Fundaciones Asesores Legales Redes de Distribución – A domicilio Centros de Otros Formación insumos (gas, agua, etc) Asociaciones Empresariales
Instituciones de Microfi- nanzas Servicios de Con- tables Redes de venta al por menor Redes de Asesores servicios Independientes de abastec- UTH imiento Organi- zaciones So- ciales
Gobierno Expertos Técnic- os / Mentores Redes de marketing digital Asociaciones de Emprend- edores
Bancos de segundo piso Universidad Privada con espa- cio de asistencia Ferias y Bazar
tabla de elaboración propia.

Clasificación y descripción cada los programas de su región

A continuación, se clasifica de forma detallada, describiendo la necesidad que atiende, las instituciones, cobertura, beneficiarios, iniciativas, tipo de emprendimiento y enfoque de género, todo ello por programa que está articulado con la UNAH-VS

Programa I. Soy emprendedor Tigo

• Necesidad que atiende: generar empleos y oportunidades a nuevos emprendedores innovadores

• Institución (es) TIGO

• Cobertura geográfica Todo Honduras

• Beneficiarios: los jóvenes que participen

• Iniciativa es una iniciativa privada que tiene por objetivo identificar soluciones innovadoras en la economía virtual global a fin de generar empleos y oportunidades de emprendimiento e innovación para adultos y jóvenes en Honduras.

• Tipo de emprendimiento: por oportunidad

• Enfoque de género: ambos

• Observaciones: Impulsa el emprendimiento en el país por ser un motor en la economía de Honduras

Programa II: TECNO EMPRENDE

• Necesidad que atiende: Maximizar el potencial de ese emprendimiento.

• Institución(es): UTH, El Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos (CADERH) y La Fundación Covelo,

• Cobertura geográfica: Nivel nacional

• Beneficiarios: Microempresarios

• Iniciativa: es una iniciativa que surge de la necesidad de capacitar, desarrollar y fomentar el crecimiento del sector emprendedor del país que es parte de los objetivos estratégicos de cada una de las instituciones participantes.

• Tipo de emprendimiento: especialización y tecnificación de proyectos de emprendimiento innovadores, que ya han dado el primer paso del desarrollo de su idea de negocio y que buscan trascender a través de un proceso de incubación para formalizarse como una empresa.

• Enfoque de género: TECNOEMPRENDE es creado para el microempresario, que ya ha iniciado el proceso de formalizar su idea de negocio. CADERH brindará las herramientas para manejar administrativamente, UTH una plataforma de especialización en temas de metodología de incubación y asesoría con profesionales en las áreas específicas y Fundación Covelo, guiará tus pasos para unas finanzas saludables, para que puedas trascender y ser parte del sector formal del país.

• Observaciones: apoyarán a los emprendedores seleccionados a través del acompañamiento y sistematización de su nueva empresa.

Programa III: Programa de Apoyo a la Microempresa (PAMA)

• Necesidad que atiende: Familias de escasos recursos económicos que han formado su propio negocio.

• Institución (es): Municipalidad de San Pedro Sula, Asociación de municipios de Honduras (AMHON), Comisión de Acción Social Menonita (CASM), Organización Internacional de Trabajo (OIT).

• Cobertura geográfica: San Pedro Sula

• Beneficiarios: Familias migrantes

• Iniciativa: Mejorar la calidad de vida de los Sampedranos a través de oportunidades de emprendimiento.

• Tipo de emprendimiento: por necesidad

• Enfoque de género: ambos

• Observaciones: PAMA realiza un estudio socioeconómico, los capacita en temas financieros y de emprendimiento.

Programa IV: Talleres de emprendimiento

• Necesidad que atiende: Personas interesadas en aprender un oficio para emprender su propio negocio.

• Institución: Anmpih (Asociación Nacional de la Mediana y Pequeña Industria de Honduras)

• Cobertura geográfica: todo Honduras

• Beneficiarios: todos los ciudadanos interesados

• Iniciativa: Capacitación de las personas en diferentes oficios además de cursos de mercadeo y ventas con el fin de crear su propia empresa.

• Tipo de emprendimiento: Por necesidad

• Enfoque de género: indistinto

Programa V: Prestamos Micro

• Necesidad que atiende: Presta Micro es un programa que a los clientes pueden invertir en la compra de insumos, materia prima, abastecer sus negocios y todo lo relacionado con el giro principal de su actividad económica.

̵ Monto: Desde Lps. 500.00 a más de Lps. 500,000.00

̵ Plazo máximo en meses: 48 Meses

̵ Formas de Pago: Semanales, Quincenales o Mensuales

• Institución (es): ODEF Financiera S. A.

• Cobertura geográfica: Cobertura General en Departamentos de Cortes, Yoro, Atlántida, Colón, Comayagua, Santa Bárbara.

• Beneficiarios: Dueños de Pulpería, abarrotería y supermercaditos

• Tipo de emprendimiento: por oportunidad

• Enfoque de género: 1985 ODEF nace como una Organización Privada de Desarrollo donde se realizaban actividades de desarrollo social en el área rural, como en agricultura sostenible, ambiente y capacitación, todas dirigidas a mujeres, pero ha diversificado y da apertura a trabajar con hombres, pero su prioridad son las mujeres.

Programa VI: Programa de Agronegocio

• Necesidad que atiende: Programa Empresarial de Agronegocio: Dirigido a el sector Agropecuario y Turismo compuesto por pequeños empresarios emprendedores que quieran desarrollarse en actividades tales como: Ganadería, Agricultura. Cacao, Palma Africana, Café, Otros rubros agrícolas, turismo en general.

̵ Plazos de acuerdo con la producción

̵ Montos de créditos según tu proyecto

̵ Tasas desde el 7.25%

̵ Garantías flexibles: sin aval, hipotecarias, fiduciarias prendarias, confianza y mixta

• Institución (es): CHOROTEGA COOPERATIVO DE AHORRO Y CREDITO

• Cobertura geográfica: 20 puntos de servicios a nivel nacional, cubriendo los departamentos de Choluteca y Valle, en la Zona Sur; Tegucigalpa en el Departamento de Francisco Morazán; San Pedro Sula y Choloma en Cortés; la ciudad de El Progreso, Yoro; La Ceiba, Atlántida y Santa Rosa de Copán, en la zona occidental del país.

• Beneficiarios: emprendedores del rubor Agroindustrial

• Tipo de emprendimiento: por oportunidad

• Enfoque de género: Chorotega tiene el propósito de seguir generando beneficios para la comunidad hondureña en general, creando espacios y condiciones de inclusión socioeconómica y fortaleciendo su desarrollo integral.

Programa VII: Asociación Hondureña de Maquiladores

• Necesidad que atiende: Surge debido al rápido crecimiento de la industria manufacturera en Honduras, una de las principales generadoras de exportaciones y creadoras de empleo en la nación, con el propósito de promover y desarrollar la inversión y las exportaciones de la industria manufacturera a nivel nacional e internacional. Incrementar la competitividad y productividad de nuestros asociados, a través de un apoyo institucional que mantenga condiciones de política estables y un marco legal que incentive la inversión privada; Capacitar y facilitar la implementación de programas innovadores en una planta, fortaleciendo las relaciones laborales con responsabilidad social empresarial y conservación del ambiente ecológico (Asociación Hondureña de Maquiladores, 2020)

̵ Institución (es):

̵ Parques industriales

̵ Compañías maquiladoras

̵ INFOP

• Cobertura geográfica: Este conglomerado tiene maquilas funcionando en los departamentos de Cortés en los municipios de San Pedro Sula, Choloma La Lima y Villanueva; en Santa Bárbara en el municipio de Quimistán y en Yoro en el municipio de El Progreso (Asociación Hondureña de Maquiladores, 2020).

• Beneficiarios: Las compañías maquiladoras del país.

• Tipo de emprendimiento: Emprendimiento por oportunidad con Capacitaciones a través de Procinco en beneficio de las maquilas.

• Enfoque de género: No tiene distinción de género, fue creado para la promoción y el desarrollo de las compañías maquiladoras del país.

Programa VIII: Cámara de Comercio e Industrias de Cortés

• Necesidad que atiende: Defiende los derechos y los principios de la libre empresa, el desarrollo sostenible y la sana competencia cumpliendo la ley (Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, 2020).

• (Cámara de Comercio e Industria de Cortés, 2020) Institución (es): Universidades.

• La Universidad Nacional Autónoma de Honduras Valle de Sula, UNAH-VS

• UTH.

• UNITEC

• CEUTEC

• UNICAH

• USAP

• Jesús de Nazareth.

• UCEM.

• La Red Educativa Nacional.

• INFOP

• ANDI

• COHEP

• USAID

• SENPRENDE

• Gobierno de la Republica

• Otras cámaras de comercio:

̵ CCIT

̵ CCIA

̵ CCICH

• Cobertura geográfica: Departamento de Cortés.

• Beneficiarios: Personas naturales y jurídicas dedicadas al comercio, la industria, y la prestación de servicios.

• Tipo de emprendimiento: Promueve el emprendimiento por oportunidad y necesidad a través de:

̵ Información para constituir empresas.

̵ Capacitación para emprendedores.

̵ Bazar del sábado y bazar navideño.

• Enfoque de género: No tiene distinción de género.

Programa IX: WORLD VISION

• Necesidad que atiende: Somos una organización cristiana humanitaria que trabaja por el bienestar y protección de la niñez, sus familias y comunidades alrededor del mundo para alcanzar su mayor potencial luchando contra las causas de la pobreza y la injusticia. Nuestra causa es Una niñez tiernamente protegida, promotora de una sociedad más justa y segura.

• Institución: World VisionCobertura Geográfica: El Proyecto Youth Ready Canadá (Jóvenes Super Pilas), y El Proyecto Iniciativa Mujer tienen intervención en los siguientes municipios:

̵ San Pedro Sula

̵ Choloma

̵ Villanueva

̵ La Lima

• Beneficiarios: Se cuenta con 223 mujeres emprendedoras entre las edades de 15 años en adelante.

• Tipo de emprendimiento: Los rubros de los negocios de las mujeres emprendedoras son:

̵ Comercialización de Productos representando el mayor porcentaje con un 43%,

̵ Servicios con un 41%

̵ Producción de alimentos que representa el 16%.

• Enfoque de género: dependiendo del programa el enfoque es mujer adultas o jóvenes (hombres y mujeres)

Programa X: Feria-Expo-EMPRENDEDOR

• Necesidades que atiende: Dar espacio a los emprendedores para vender sus productos.

• Institución: INFOP

• Cobertura Geográfica: Ciudad Capital.

• Beneficiarios: Los emprendedores que viene

capacitando con la institución.

• Tipos de Emprendimientos: por necesidad.

• Enfoque de género: Ambas

Cursos en Línea: 50 cursos profesionales en Línea.

• Necesidades que atiende: Mejorar los conocimientos y principios para el emprendimiento.

• Institución: INFOP

• Cobertura geográfica: Todo el país.

• Beneficiarios: Todos los ciudadanos mayores de 18 años

• Tipos de emprendimiento: Necesidad

• Enfoque de Género: Todos

Naves del Emprendimiento (para que emprendas)

• Necesidad que atiende: Capacitación, asistencia técnica, educación financiera

• Institución: INFOP

• Cobertura Geográfica: Todo el País

• Beneficiarios: Todos los jóvenes, adultos y adultos Mayores en retiro

• Tipos de emprendimiento: Necesidad

• Enfoque de género: Ambos

Programa XI: Municipalidad de San Pedro Sula

• Programa: Parque de innovación y emprendimiento

• Necesidades que atiende: Mejorar conocimiento técnico, asesoría para formar su empresa

• Institución: Municipalidad de San Pedro Sula

• Cobertura Geográfica: País

• Beneficiarios: Microempresarios, artesanos y ex alumnos de Instituto técnico municipal

• Tipos de Emprendimiento: oportunidad

• Enfoque de género: Ambos

Programa: Concurso (proyecto de desarrollo Social)

• Necesidades que atiende: Mejorar la responsabilidad Ambiental y trabajo infantil

• Institución: Municipalidad de San Pedro Sula

• Cobertura Geográfica: Departamento de Cortes.

• Beneficiarios: Alumnos universitarios, jóvenes en riesgo y comunidad.

• Tipos de Emprendimiento: Necesidad

• Enfoque de Género: Ambos

Programa: Fortaleciendo las Pymes con responsabilidad Social

• Necesidades que atiende: Simplificar permisos de operación por Internet y tema tecnológico

• Institución: Municipalidad de San Pedro Sula

• Cobertura Geográfica: Departamento de Cortes

• Beneficiarios: Microempresarios

• Tipos de emprendimientos: oportunidad

• Enfoque de Género: Ambos

Medición del ecosistema emprendedor (encuesta de babson college)

En esta sección evaluamos la madurez del ecosistema de emprendimiento de la zona del valle de sula, donde se enfrentan repetidamente algunas situaciones que ayudan a desarrollar el potencial de un empresario y al mismo tiempo que van aprendiendo la manera de identificar oportunidades, evaluarlas y diseñar una estrategia, incluyendo el desarrollo de equipos y alternativas de financiamiento. Esto al final se aplica con tres énfasis: emprendimiento empresarial, el emprendimiento corporativo y el emprendimiento social.

Se utiliza la herramienta de Babson College que se presenta como líder en enseñanza y desarrollo de pensamiento empresarial, esto lo logra por medio del Entreprenurial Tought and Action® que espera balancear la acción y la experimentación, los conocimientos técnicos, y el análisis estratégico. Las herramientas aquí presentadas se pueden complementar con los índices elaborados por Prodem Índice de Condiciones Sistémica para el Emprendimiento Dinámico (ICSED), Global Entrepreneurship Research Association (GERA) – Global Entrepreneurship Monitor o The Global Entrepreneurship and Development Institute (GEDI) – Global Entrepreneurship Index. Si se quieren examinar condiciones más generales para los negocios en un determinado país se pueden consultar índices como el Doing Business (Banco Mundial) o The Global Competitiveness Report (Foro Económico Mundial).1. Modelo de Babson College (Daniel J. Isenberg, 2010)

A continuación en la tabla 3 se presentan los resultados del diagnóstico comparativo del estado del ecosistema versus su nivel óptimo, utilizando el Modelo de Babson College (Isenberg, 2010).

Tabla 3
Medición del ecosistema, metodología Babson College
Pregunta Sí No
¿Los líderes políticos:
¿Actúan como fuertes y públicos defensores del emprendimiento? X
¿Abren sus puertas a emprendedores y a aquellos que promocionan el emprendimiento? X
¿El gobierno?
¿Crea instituciones efectivas y directamente asociadas con el emprendimiento (institutos de investigación, relaciones con nacionales residentes en el extranjero, foros para el diálogo público- privado)? X
¿Reduce las barreras estructurales al emprendimiento, como leyes onerosas de bancarrota y reducida seguridad jurídica? X
¿La cultura generalmente?
¿Tolera errores honestos, fracaso honrado, asunción de riesgos y pensamiento contrario? X
¿Respeta el emprendimiento como una alternativa bien valorada? X
¿Existen historias de éxito visibles que:
¿Inspiran a los jóvenes y a futuros emprendedores? X
¿Muestran a personas comunes que también ellos pueden ser emprendedores? X
¿Existen suficientes personas con conocimientos que?
¿Tienen experiencia creando organizaciones, contratando a personal y montando estructuras, sistemas y controles organizacionales? X
¿Tienen experiencia como miembros profesionales de consejos de administración y asesores? X
Modelo Babson College (Daniel J. Isenberg, 2010

Tabla 3
Medición del ecosistema, metodología Babson College
¿Existen fuentes de capital que?
¿Proveen capital social para fases pre-ventas? X
¿Añaden valor no-monetario, como mentoría o contactos? X
¿Existen ONGs y asociaciones sectoriales que:
¿Ayudan a inversores y a emprendedores a entrar en contacto y a aprender unos de otros? X
¿Promocionan y se alían con emprendedores (como asociaciones de software o de biotecnología)? X
¿Existen instituciones de formación que:
¿Imparten conocimiento sobre finanzas y emprendimiento a estudiantes universitarios? X
¿Les permiten a los profesores tomar tiempo sabático para trabajar en start-ups? X
¿La infraestructura pública provee suficiente:
¿Transporte (carreteras, aeropuertos, vías férreas, transporte de contenedores, puertos)? X
¿Comunicación (digital, banda ancha, móvil)? X
¿Existen zonas geográficas que muestran:
¿Alta concentración emprendimientos de alto potencial y alto crecimiento? X
¿Proximidad a universidades, agencias de estandarización, think-tanks, centros de formación, proveedores, consultoras y asociaciones profesionales? X
¿Existen grupos formales o informales que conectan:
¿Emprendedores del país o región con redes de diáspora – especialmente con expatriados exitosos? X
¿Emprendimientos y oficinas locales de multinacionales? X
¿Existen profesionales enfocados al emprendimiento, tales como:
¿Abogados, contables y consultores técnicos o de mercado que trabajarán a cambio de una participación en la empresa o en función del éxito obtenido? X
¿Existen clientes domésticos que están dispuestos a:
¿Dar consejo, especialmente sobre nuevos productos o servicios? X
Aceptar condiciones de pago flexibles para acomodar necesidades de cash-flow de jóvenes proveedores con alto crecimiento (no aplazamiento del pago). X

Al usar el Modelo de Babson College (Daniel J. Isenberg, 2010) para medir el ecosistema emprendedor de Honduras, se obtiene los siguientes resultados:

Respuestas positivas = 16 Respuestas negativas = 09 Preguntas totales = 25

En análisis de los resultados obtenidos se tiene un ecosistema de emprendimiento en la zona del valle de sula con muchos aspectos positivos pero que hay que fortalece y negativos que hay que trabajar en incluirlos en el ecosistema, entre ellos se encuentran las siguientes conclusiones

• Los líderes políticos: en su mayoría los lidere político tienen la tendencia de apoyar al emprendimiento porque en algunos casos ellos mismos son empresarios exitosos.

• El gobierno: hay evidencias que existen algunos apoyos por parte del gobierno hacia al emprendimiento, pero esto no son suficiente y deben ser fortalecidos, ya que solo aporta a una pequeña parte de la población.

• La cultura generalmente: en función de los últimos 5 años a nivel de país se han creado campañas de conciencia a la población de consumir lo nuestro, marca país, entre otras que han hecho una cultura en la comunidad de apoyar al microempresario, pero esto todavía no ha sido suficiente para saber valorar al emprendedor.

• Existen historias de éxito visibles que: indudablemente hay muchos casos de éxitos que pueden ser publicados y referenciados, como una promoción al emprendimiento, pero deben crear esos espacios donde todos tengan acceso a la información.

• Existen suficientes personas con conocimientos que: si hay personas con conocimientos, pero hay debilidad en los espacios donde ellos pueda brindar sus asesorías y sobre todo que las personas tengan un acceso a esta información y no solo a grupos selectivos.

Conclusiones e implicaciones (identificación de debilidades)

La mayoría de los programas de emprendimiento brinda únicamente capacitaciones, en las cuales se da formación en ciertos temas con el propósito de empoderar a las personas y permitirles emprender, sin embargo, la mayor parte de las personas que los reciben no llegan a concretar su idea por la dificultad para acceder a créditos ya sea mediante préstamos o capital semilla. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras como ente rector de la educación superior es quien debe tomar la iniciativa para Dinamizar el ecosistema de emprendimiento de Honduras a nivel de instituciones educativas, muchas iniciativas son unidireccionales y este impide tener un impacto masivo en el ecosistema emprendedor, unificar estos esfuerzos promovería u sistema más dinámico y provechoso.

Se necesita unan integración de todos los actores para darle mayor seriedad a mejorar la economía del país con el Emprendimiento. La importancia de las MIPYMES innovadoras es la generación de empleo con lo que se logra mejorar la calidad de vida de los involucrados ofreciendo un trabajo digno, capacitaciones continuas para volverse competentes en el mercado, teniendo la responsabilidad de usar sosteniblemente los recursos naturales de donde obtienen los insumos para la elaboración de los productos sin alterar el entorno.

Los emprendedores hondureños aún no tienen la cultura de implementar la metodología del triple impacto en sus proyectos para volverse sostenibles. Esta metodología les permitiría medir su impacto positivo en relación con los trabajadores, la sociedad, consumidores, proveedores y medio ambiente, así como también el impacto de sus operaciones diarias, (lo que hacen y como lo hacen), dependiendo del tamaño y la complejidad de sus procesos pudiendo tomar en cuenta una certificación o Evaluación B, que contiene guías de mejores prácticas, atributos para fijar metas, y reportes de mejora que permiten a cualquier empresa crear una hoja de ruta de desempeño anual o semestral como ya lo han hecho otros países centroamericanos. Muchos MIPYMES se enfrentan a obstáculos financieros por el poco acceso a préstamos y por la gran cantidad de requisitos que exigen las instituciones encargadas de brindar este servicio, por lo que los emprendedores se ven en la necesidad de hacer uso de inversiones familiares o utilizar sus ahorros para poder iniciar, mantener y financiar sus negocios.

Los emprendedores montan sus negocios para contribuir a la economía familiar aportando en los gastos del hogar, en estos momentos en que nos vemos afectados por una pandemia mundial donde la tasa de desempleo se ha incrementado y estos negocios se han convertido en la única fuente de ingresos, en una oportunidad para poder innovar y crecer económicamente ofreciendo sus productos por medio de las redes sociales, catálogos y desde casa de manera de trabajar en su propio horario cumpliendo con las responsabilidades familiares y contribuyendo a los gastos familiares.

Al mismo tiempo, las recomendaciones respecto lo analizado son; el primer paso para el desarrollo de un país próspero es la capacitación con miras hacia el emprendimiento. Al tener este establecido, las empresas que capacitaron deben dar seguimiento con asesoría y estudiar junto al emprendedor las posibilidades de hacer crecer esa idea y de emprendedor pasar a ser empresario. Esto, incrementará los empleos promoverá estabilidad económica en hogares hondureños y con ello, desarrolla poco a poco el país.

Referencias bibliográficas

Asociación Hondureña de Maquiladores. (2020). Unidad de emprendiemiento. https://www.Ahm-honduras.com/procinco/area5.html

Cámara de Comercio e Industria de Cortés. (2020). Inicio - Cámara de Comercio e Industria de Cortés. https://www.ccichonduras.org/website/

DECRETO No. 147-2019, 35129 Diario Oficial la Gaceta (2019). https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Decreto-147-2019.pdf

Daniel J. Isenberg (2010). The big Idea: How to Start an Entrepreneurial Revolution. Harvard Business Review. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/5419320/mod_resource/content/1/Harvard-Ecosystem.pdf

Díaz, C. (2002). La creación de empresas: Re- visión histórica de teorías y escuelas. Colección Estudios: Vol. 2. Ediciones La Coria.

José angel velasquez g. (2013). el emprendimiento en la teoria economica. https://www.researchgate.net/publication/297816205_el_emprendimiento_en_la_teoria_economica

Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones: https:// www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/383/Mar%C3%ADa%20Minnit.pdf

Nicolai J. Foss, Peter Klein. (2017). Emprendimiento y la teoría económica de la firma: ¿alguien gana con el comercio? Centro Mises, Escuela Austriaca de Economia e ideas de Libertad. https://www.mises.org.es/2017/06/el-emprendimiento-y-la-teoria-economica-de-la-empresa-alguien-gana-con-el-comercio/

Veciana, J. M. (2007). Entrepreneurship as a Scientific Research Programme En Á. Cuervo, D. Ribeiro y S. Roig (Eds.), Entrepreneur-ship (pp. 23–71). Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-540-48543-8_2

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R