Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Diagnóstico del ecosistema de emprendimiento: estado y componentes del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, Honduras
Economía y Administración, vol. 14, núm. 1, Esp., pp. 84-105, 2023
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Economía y Administración
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras
ISSN: 2219-6722
Periodicidad: Anual
vol. 14, núm. 1, Esp., 2023


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: Para el diagnóstico del ecosistema emprendedor en la región del Litoral Atlántico se analizaron fundamentos teóricos sobre diferentes posturas, para comprender la creación, desarrollo y funcionamiento del dinamismo operacional empresarial, he implementado lo siguientes pasos para el diagnóstico: 1) Análisis de la matriz de actores del ecosistema emprendedor, identificando el sector, la institución, el eslabón y el rol que cumplen dentro del mismo. 2) Se procedió a elaborar un mapeo de los actores que componen el ecosistema emprendedor, identificando los diferentes actores y la cobertura geográfica. 3) Análisis del ámbito a través de la matriz de las interrelaciones entre los componentes del ecosistema emprendedor. 4) Medición del ecosistema emprendedor a través del modelo de Babson Collage (Isenberg, 2010), con la finalidad de identificar las fortalezas (las cuales se necesitan potencializar) y las debilidades, para lograr contrarrestarlas hasta volverlas ejes de desarrollo que logren multiplicar los aspectos positivos empresariales en el corto, mediano y largo plazo. En los resultados se obtuvieron 7 respuestas positivas y 18 respuestas negativas, lo que nos indica el grado de madurez del ecosistema, detectando la deficiencia operacional empresarial del mismo.

Palabras clave: Diagnóstico, ecosistema emprendedor, actores.

Keywords: Diagnosis, entrepreneurial ecosystem, actors

Introducción

Es fundamental comprender el ecosistema emprendedor en la región atlántica de Honduras, para fortalecer su estructura operacional en el corto, mediano y largo plazo. El crecimiento empresarial sostenido, impacta en la calidad de vida de las familias y de la economía hondureña en su totalidad, al proveer y crear nuevas fuentes de empleo. En el marco de elaboración de los componentes de este documento, se analizan fundamentos teóricos sobre posturas que hacen comprender la creación, desarrollo y funcionamiento específico del dinamismo operacional empresarial de la región.

El objetivo del estudio se enfocó en, analizar los fundamentos teóricos sobre posturas de la creación, desarrollo y funcionamiento del dinamismo operacional empresarial de actores emprendedores, buscando cubrir las necesidades de los consumidores actuales y potenciales con estándares de calidad, y con ello crecer en su demanda y lograr ingresos económicos dignos para sus familias.

Se desarrolló un mapa a través del cual se especifican los actores que hacen que el ecosistema empresarial sea sustentable y de carácter progresivo al aportar financiamiento, capacitaciones, realización de talleres, acompañamiento estratégico, diplomados, entre otros. Su conformación, involucramiento y constante compromiso, hace que se logre una evolución positiva, con la idea de transformar la sociedad de forma proactiva hacia un desarrollo cultural y generacional que impacte a nivel empresarial. Se muestra fundamentalmente la interrelación existente entre los componentes del sistema emprendedor, su clasificación y la descripción de los programas que activan la economía empresarial.

Finalmente se realizó una medición utilizando el sistema propuesto por el Babson College, con la finalidad de identificar las fortalezas (las cuales se necesitan potencializar) y las debilidades, para lograr contrarrestarlas hasta volverlas ejes de desarrollo que logren multiplicar los aspectos positivos empresariales en el corto, mediano y largo plazo.

Marco conceptual

Posturas sobre ecosistemas dinámicos de emprendimiento

Moore (1993) enfatiza la visión de predadores y presas, para representar el ecosistema de los negocios como un espacio de interconexión, dependencia mutua entre actores económicos, siendo importante el término de cooperación para el éxito de las organizaciones. Sethi (2006) señala el emprendimiento, como un proceso que es perseguido de manera organizada desde la búsqueda y análisis de oportunidades en un espacio con ciertas condiciones, tales como las posibilidades de negocio, el acceso a ciencia y tecnología, las necesidades insatisfechas, entre otras.

Modelo de ecosistema de emprendimiento

Fetters, Greene, Rice, & Butler (2010), concluyen que un ecosistema de emprendimiento está conformado por emprendedores y sus entornos tanto empresariales, académicos, sociales, políticos y económicos, con el objetivo de fundar empresas. Isenberg (2010) director del Babson Entreprenurship Ecosystem Project (BEEP), determinó que hay componentes y factores que se deben considerar en todo ecosistema empresarial relacionado con la función del liderazgo, la figura del gobierno, del sistema educativo, el sector productivo, los recursos financieros, tecnológicos, las personas, entre otros. Este planteamiento preliminar de Isenberg, difiere de la primera referencia al término ecosistema expuesto por Moore, y plantea la revisión del estado de un ecosistema, mediante la evaluación general de seis dominios (ver figura No.1): políticas, cultura, finanzas, capital humano, apoyo y mercados.


Figura 1
Componentes del ecosistema emprendedor
Isenberg, D. (2010) Babson Collage

A continuación, se describen los factores y elementos que forman parte del ecosistema de emprendedores según el modelo de 6 dimensiones de Isenberg

Es fundamental comprender los factores que integra el Ecosistema de Emprendedores según Isenberg, para el desarrollo del presente documento, por lo cual se identifican a nivel específico respecto a su clasificación, en la tabla anterior. BID/FOMIN (2011) define el término ecosistema emprendedor, como una comunidad de negocios, apoyada por un contexto público de leyes y prácticas de negocios formada por una base de organizaciones e individuos interactuantes que producen, asocian ideas de negocios, habilidades, recursos financieros y no financieros que resultan en empresas dinámicas.

De acuerdo con Feld (2012) un ecosistema está formado por tres grupos principales, la comunidad de emprendedores, los líderes que dirigen a esta comunidad y los facilitadores que apoyan a la comunidad: universidades, el gobierno, inversionistas, etc. Haciendo énfasis que para la existencia de un ecosistema de emprendimiento es necesario una alta densidad de emprendedores y calidad de vida, la aplicación del “bootstrapping” en las primeras etapas del ecosistema hasta que se presente un mayor acercamiento entre los emprendedores y los inversores.

Metodología

En el estudio realizado para esta región atlántica del país, se analizaron fundamentos teóricos sobre posturas que hacen comprender la creación, desarrollo y funcionamiento específico del dinamismo operacional empresarial; donde, el análisis se enfocó a los actores que integran aportes constantes y significativos para que los emprendedores logren profesionalizarse y operar con estándares de calidad, sustentados en el logro de la satisfacción de las necesidades de los consumidores actuales y potenciales, logrando hacer crecer la demanda y como efecto los ingresos familiares.

Se realizó un mapeo de actores, donde se identificaron las instituciones, organizaciones, empresas, y demás actores que se encuentran presentes en el ecosistema empresarial de la región atlántica de Honduras; teniendo presente que varios de ellos tienen influencia en otras partes del país y por lo general algunas de ellas tienen su sede en la capital de Honduras.

En el estudio, se identificaron entre los actores de emprendimiento, fundamentalmente la interrelación existente entre los componentes del sistema emprendedor, su clasificación y la descripción de los programas que activan la economía empresarial, principalmente para esta zona del país. Además, se identificaron las acciones de emprendimiento donde interviene el CURLA-UNAH.

Y finalmente, para tener un análisis de la medición de los ecosistemas de emprendimiento, se utilizó el Modelo Babson College (Isenberg, 2010). En esta sección del estudio se utilizó dicha herramienta para medir el grado de madurez de un ecosistema, y lo cual permite hacer una comparación entre el estado actual del ecosistema y su desarrollo óptimo.

Tabla 1
Factores y elementos que forman parte del ecosistema de emprendedores.

Elaboración propia, según modelo de 6 dimensiones de Isenberg, D. (2010) del Babson Collage

Fuentes de datos

Primarias: cuestionario del modelo Babson College, aplicado al grupo de docentes que forman parte del Diplomado Internacional en Dinamización del Ecosistemas de Emprendimiento.

Secundarias: revisión de literatura como ser artículos de revistas, libros, publicaciones y páginas oficiales de cooperantes, instituciones y organizaciones; también se realizaron entrevistas a di- rectores de programas.

Discusión de resultados

En relación a los resultados del estudio y para conocer los actores de emprendimiento identificados en esta zona del país y que tienen una relación directa e indirecta con el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA-UNAH) se desarrolló lo siguiente: una análisis de la matriz de actores del ecosistema emprendedor, el mapa de los actores del ecosistema de emprendimiento, análisis de las interrelaciones entre los componentes del ecosistema emprendedor y la medición del ecosistema emprendedor (según encuesta de Babson College), todo lo anterior para la región atlántica de Honduras.

Matriz de actores del ecosistema emprendedor hondureño

A continuación, en la Tabla 2, se detallan los actores del ecosistema con los que el CURLA-UNAH tiene interacción actualmente, indicando en el eslabón que participan los diferentes actores y el rol qué ejecutan.

Tabla 2
Matriz de actores del ecosistema emprendedor en zona norte Honduras.

Elaboración propia

Tabla 2
Matriz de actores del ecosistema emprendedor en zona norte Honduras.

Elaboración propia.

Tabla 2
Matriz de actores del ecosistema emprendedor en zona norte Honduras.

Elaboración propia.

Mapa de los actores del ecosistema de emprendimiento en Honduras según la región del Litoral Atlántico

En este segmento del trabajo, según la figura 2, se identifican las instituciones, organizaciones, empresas, y demás actores que se encuentran presentes en el ecosistema empresarial de la región atlántica de Honduras; teniendo presente que varios de ellos tienen influencia en otras partes del país y por lo general algunas de ellas tienen su sede en la capital Tegucigalpa.


Figura 2
Mapa cobertura de actores que forman parte de Ecosistemas de Emprendimiento en la región del Litoral Atlántico.
Elaboración propia

Tabla 3
Ecosistema emprendedor – análisis de los ámbitos

elaboración propia

Descripción del proceso

Según los actores que forman parte de los diferentes componentes del ecosistema emprendedor en la Tabla 3, algunos de ellos tienden a repetirse según su participación, en las cuales pueden ser, directas, parciales e indirectas. Pero, no todos los actores identificados tienen alguna relación con la UNAH a través del CURLA, es por ello que a continuación solamente se describen los actores que han tenido relación anterior y actualmente con esta institución académica, enfocada en las iniciativas de emprendimiento local o regional. Por lo anterior descrito, los cinco (5) componentes que se identificaron con sus respectivos actores se describen a continuación:

Sector Público:

Servicio de Administración de Rentas (SAR)

La coordinación con esta Institución del Estado está orientada en asistir a la Carrera de Administración de Empresas del CURLA, para que estudiantes de último año, sean Asesores Tributarios de los emprendedores y logren cambiar la percepción de los obligados tributarios actuales y potenciales que se tienen en el país. A continuación, se describen las acciones realizadas en conjunto:

Actividades en conjunto Actividades de asistencia técnica

• Personal del SAR, imparte un Diplomado de Educación Tributaria a estudiantes de la carrera de Administración de Empresas del CURLA.

• Coordinación de eventos y diplomados para estudiantes de Administración de Empresas del CURLA.

Actividades de formación

• El CURLA, como solicitante de apoyo, coordina con el personal del SAR, sobre la temática de actualidad que requieren los estudiantes para ser capacitados.

Convenios celebrados

• Para lograr este objetivo de coordinación, se envían notas a la Jefatura del SAR, para que apoyen éstos procesos de capacitación a estudiantes del CURLA-UNAH.

Municipalidad de La Ceiba

Otras acciones que ha realizado el CURLA, a través de la Carrera de Administración de Empresas, en La Ceiba, son las alianzas con diferentes organizaciones orientadas al apoyo de generación de emprendimientos a través de Vinculación UNAH-Sociedad. Estas alianzas con USAID, Municipalidad de La Ceiba, Cámara de Comercio, Centro de Desarrollo Empresarial, permitió que la Carrera capacitará jóvenes (hombres y mujeres) en situación de riesgo social.

Actividades en conjunto Actividades de asistencia técnica

• Capacitación sobre planes de negocios a jóvenes (mujeres y hombres) en situación de riesgo social.

• Orientar a que estos grupos tengan sostenibilidad en sus propuestas de emprendimiento.

Actividades de formación

• El CURLA, participó en la selección de esos emprendedores en riesgo social.

Convenios celebrados

• Para lograr este objetivo de coordinación, se suscribió una Carta de Compromisos entre las partes involucradas, y en las mismas se adjuntó a cada emprendedor solicitante.

Sector Privado:

Cámara de Comercio e Industrias de Atlántida (CCIA)

La CCIA tiene una muy estrecha relación de coordinación de trabajo con el CDE, pero, ellos también tienen sus propios objetivos y apegado a ello, coordinan iniciativas de promoción de productos y servicios, a través de las Expo-ferias de ¨Bazar del Sábado¨ y programas de capacitación a emprendedores y a sus afiliados.

Actividades en conjunto Actividades de asistencia técnica

• En esta etapa no participa.

Actividades de formación

El CURLA, participa en las reuniones de trabajo, con la finalidad de ser partícipes en la organización del ¨Bazar del Sábado¨. También en varias ocasiones estudiantes de la Carrera de Administración Empresas han apoyado con la logística del evento, así consiguen además de una experiencia real, realizar sus 20 horas de servicio comunitario, requisito de graduación.

Convenios celebrados

Se recibe notas de invitación por parte de la CCIA/ CDE, para que el CURLA-UNAH, participe en la feria de ¨Bazar del Sábado¨, eventos que se realizan periódicamente con micro, pequeños y medianos empresarios de La Ceiba y sus alrededores.

Cooperativa de Ahorro y Crédito ¨Ceibeña¨ Limitada

La Cooperativa ¨Ceibeña¨, es una organización regulada por CONSUCOOP fundada en La Ceiba el 9 de marzo de 1974, actualmente tiene sucursales en el Departamento de Atlántida y Colón. Esta Cooperativa cada año organiza la ¨Feria Micro Empresarial¨, dirigida a sus afiliados y socios estratégicos de esta institución. Igualmente la Cooperativa Ceibeña coordina con algunas asignaturas de la carrera de Administración de Empresas cursos sobre finanzas personales, aspecto que le permite a los estudiantes fomentar sus habilidades como administradores del dinero, valor deseable en todo emprendedor.

Actividades en conjunto Actividades de asistencia técnica

• En esta etapa no participa el CURLA.

Actividades de formación

• En esta etapa no participa el CURLA.

Convenios celebrados

Para participar en la ¨Feria Micro Empresarial¨, el CURLA-UNAH recibe notas de invitación por parte de la Cooperativa, principalmente para mostrar (y a la vez comercializar) los productos que se elaboran en el CURLA y sirve de incentivo para aquellos micros y pequeños emprendedores que están en proceso de formación y crecimiento, en esta zona del país.

Cooperativa Agroforestal Colón, Atlántida Honduras Ltda. (COATLAHL)

La organización COATLAHL, es una cooperativa de servicios y compra de productos (insumos y madera), está localizada en la ciudad de La Ceiba, pero sus socios son de comunidades del departamento de Atlántida. Ha existido por varios años una estrecha colaboración entre COATLAHL y el CURLA-UNAH, principalmente por la temática forestal. A continuación, se describen las acciones realizadas en conjunto:

Actividades en conjunto Actividades de asistencia técnica

• Se apoya a grupos socios de comunidades de COATLAHL, en la elaboración de inventarios forestales.

• En ocasiones el CURLA brinda servicios técnicos de secado de madera y aserrío de madera.

• COATLAHL, ofrece sus instalaciones físicas y personal de planta, para que estudiantes de Ingeniería Forestal realicen prácticas de campo, para que los incentiven en futuros proyectos de emprendimiento forestal.

Actividades de formación

• El CURLA, brinda asesoría (sin cobro) a COATLAHL sobre inventarios forestales y manejo de equipo de campo.

Convenios celebrados

Cuando se realizan este tipo de acciones en conjunto, solamente se envían notas en ambas vías para brindar formalidad a dichos procesos.

Cooperativa Forestal Maderas Equitativas de Honduras, Limitada (CORAMEHL)

La organización CORAMEHL, es una cooperativa de servicios y compra de productos (insumos y madera), está localizada en el municipio de Esparta, Atlántida, pero sus afiliados son de comunidades del departamento de Atlántida. Desde hace varios años existe una estrecha colaboración entre CORAMEHL y el CURLA-UNAH, principalmente por la temática forestal. A continuación, se describen las acciones realizadas en conjunto:

Actividades en conjunto Actividades de asistencia técnica

• Se apoya a grupos socios de comunidades de CORAMEHL, en la elaboración de inventarios forestales.

• En ocasiones el CURLA brinda servicios técnicos de secado de madera y aserrío de madera.

• Se han apoyado a grupos de jóvenes (hombres y mujeres) en iniciativas de emprendimiento, principalmente con productos artesanales de madera.

• CORAMEHL, ofrece sus instalaciones físicas y personal de planta, para que estudiantes de Ingeniería Forestal realicen prácticas de campo, para que los incentiven en futuros proyectos de emprendimiento forestal.

Actividades de formación

• El CURLA, brinda asesoría (sin cobro) a CORAMEHL sobre inventarios forestales y manejo de equipo de campo.

Convenios celebrados

Cuando se realizan este tipo de acciones en conjunto, solamente se envían notas en ambas vías para brindar formalidad a dichos procesos.

Formación:

Fundación Hondureñas para la Investigación Agrícola (FHIA)

La FHIA es una ONG, que trabaja en varios ámbitos y en varios sectores del país, es por ello, que con el CURLA-UNAH, se han realizado algunos trabajos en conjunto, teniendo como objetivo primordial la formación de grupos de emprendedores familiares agroforestales.

Actividades en conjunto Actividades de asistencia técnica

En conjunto se ha impartido el Diplomado de Producción de Cacao en Sistemas Agroforestales, las capacitaciones brindadas han sido las siguientes:

• Se capacitó a grupos de jóvenes emprendedores (mujeres y hombres) en el fortalecimiento de capacidades empresariales.

• Se instruyó a ese grupo de emprendedores para mejorar sus conocimientos técnicos en la producción sostenible del cacao.

• Los participantes quedaron fortalecidos para transmitir y diseminar el conocimiento a nivel de sus comunidades.

Actividades de formación

• El CURLA, fue participe como veedor y ase-sor, en gestiones realizadas por las ONG participantes, los cuales financiaron a todos los jóvenes en el Diplomado de Cacao.

Convenios celebrados

• Para que el proyecto del Diplomado logrará los objetivos trazados, se realizó la firma de una Carta de Compromisos entre las partes involucradas y a ello se les sumo las ONG financiadoras del proyecto, las cuales fueron, RIKOLTO Latinoamérica, ACICAFOC Centroamérica, Fundación Collibrí y KFW de Alemania.

• Pero también, el CURLA y la FHIA, coordinaron y suscribieron acuerdos entre ambas partes, para la ejecución de la formación.

Facilitadores:

El Centro de Desarrollo Empresarial Valle de Leán (CDE-VL)

Con esta institución, la cual está adscrita al Gobierno Central, se ha trabajado en proyectos de emprendimiento, a continuación, se describen las acciones realizadas en conjunto con la UNAH

- CURLA:

Actividades en conjunto Actividades de asistencia técnica

• Se capacitó a grupos de emprendedores para elaborar su propuesta de emprendimiento.

• Se capacitó a ese grupo de emprendedores para manejar sus costos y beneficios para sus proyectos a desarrollar.

• El CDE, informó a personal del CURLA, sobre los procesos de emprendimiento que se tiene en dicho Centro.

Actividades de formación

• El CURLA, fue participe como veedor y asesor, en gestiones realizadas por el CDE (a través de fondos externos) para apoyar a esos grupos de emprendedores con capital semilla, para iniciar sus proyectos.

Convenios celebrados

Se elaboró una Carta de Entendimiento entre el CDE y la UNAH -CURLA, y el mismo se inscribió en la cartera de proyectos de Vinculación del centro regional, para brindar una mayor formalidad al proceso.

Consejo Hondureño para la Certificación Forest- al Voluntaria en Honduras (FSC-Honduras): Esta organización, promueve e impulsa procesos en cooperativas agroforestales, personas individuales (dedicadas a plantaciones) y empresas de transformación de madera, para la certificación y comercialización productos de madera legalmente producidas y certificados con el sello FSC. Dentro de la estructura del FSC en Honduras, el CURLA-UNAH es miembro de dicho organización.

Actividades en conjunto Actividades de asistencia técnica

• Personal del FSC Honduras, apoya en capacitación a estudiantes de Ingeniería Forestal, para que se involucren y conozcan los procesos de certificación forestal que desarrolla el FSC a nivel nacional e internacional.

• El FSC y el CURLA, coordinan temas o charlas dirigidas a estudiantes, para dar a conocer las iniciativas de emprendimiento forestal, enfocado a la utilización de productos de madera provenientes de fuente legal y mucho mejor si es producto de madera con certificación FSC.

Actividades de formación

• El CURLA, participa en la discusión de criterios e indicadores que promueve el FSC Internacional en estos países, principalmente con los bosques certificados y empresas de transformación de cadena de custodia.

Convenios celebrados

• Como el CURLA-UNAH es miembro activo del FSC Honduras, éstos últimos, para cada reunión importante o asamblea, envían nota de invitación a dicha institución.

Fundación Madera Verde (FMV)

La FMV, es una ONG que opera en Honduras des- de hace más de veinte (20) años trabajando con grupos de personas jóvenes o adultos de comunidades con recursos forestales. Existe una relación de trabajo con el CURLA-UNAH a través de la Carrera de Ingeniería Forestal, ya sea en iniciativas de capacitación y a la vez pasantías de estudiantes en la FMV.

Actividades en conjunto Actividades de asistencia técnica

• Personal de la FMV, apoya en capacitación a estudiantes de Ingeniería Forestal, para que se involucren y conozcan los procesos del manejo forestal, enfocado a bosques secundarios.

• También, apoyan con charlas y talleres a empresarios individuales, estudiantes universitarios y público en general, sobre iniciativas de emprendimiento basado en el buen manejo de los recursos naturales (Ejemplo: sobrantes de madera, mimbre, corteza de algunos árboles y otros).

• La FMV cada año absorbe a estudiantes de Ingeniería Forestal que requieran y necesiten realizar su Práctica Profesional con ellos.

Actividades de formación

• El CURLA no tiene participación en este segmento.

Convenios celebrados

• Para la coordinación de alguna actividad en particular, se envían notas (y viceversa) para la ejecución de la actividad programada, previa consulta realizada entre las partes.

Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SOCODEVI-CAHOVA)

Esta ONG, desde hace más de quince (15) años en Honduras, impulsa procesos de asesoría, seguimiento y financiamiento a grupos de productores comunitarios enfocados a sistemas agroforestales (cacao, maderables y rambután), producción de tilapia y manejo forestal (madera y derivados de la misma), para la zona de Atlántida.

Actividades en conjunto Actividades de asistencia técnica

• Estudiantes de Práctica Profesional Supervisa- da del CURLA-UNAH, poseen la oportunidad de realizar (la misma) en las áreas que la organización SOCODEVI tienen a nivel regional y nacional, y que conozcan entre otros las iniciativas empresariales que se desarrollan en diferentes comunidades.

Actividades de formación

• El CURLA, no participa en esta actividad.

Convenios celebrados

Existe un Acuerdo Interinstitucional entre ambas partes, el cual posee como finalidad lo siguiente:

• Los estudiantes que han finalizado el plan de estudio de sus respectivas carreras en UNAH-CURLA puedan realizar su Práctica Profesional Supervisada, y que conozcan entre otros las iniciativas empresariales que maneja SOCODEVI a nivel regional y nacional.

• Coordinar esfuerzos, que consiste en transferir el conocimiento científico tecnológico a la sociedad, en correspondencia a las necesidades reales de la población a través de la vinculación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

• Lograr que el estudiante desarrolle habilidades prácticas y la aplicación de sus conocimientos teóricos en la solución de los problemas nacionales.

• Brindar la oportunidad a los estudiantes de compartir experiencias con mujeres y hombres afiliados a empresas asociativas, y adquirir las habilidades necesarias para iniciar con éxito su vida profesional.

Cooperación Internacional (Subvenciones):

Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD

A través de las gestiones y coordinaciones entre el CURLA-UNAH, la CCIA, el CDE-VL y la Municipalidad de La Ceiba, se logró un proyecto de apoyo financiero con el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, para promover e impulsar iniciar de emprendimiento con jóvenes (hombres y mujeres) con riesgo social. Al final del proyecto fue un verdadero éxito, porque se apoyaron diferentes iniciativas familiares como nuevos emprendedores legalmente constituidos en la región.

Actividades en conjunto Actividades de asistencia técnica

• Se seleccionaron a los grupos de jóvenes a formarse como emprendedores.

• Capacitación sobre planes de negocios a jóvenes (mujeres y hombres) en situación de riesgo social.

• Orientar a que estos grupos tengan sostenibilidad en sus propuestas de emprendimiento.

Actividades de formación

• El CURLA, participó en la selección de esos emprendedores en riesgo social.

• El CURLA, fue participe como veedor y asesor, en gestiones realizadas por el CDE (a través de fondos externos) para apoyar a esos grupos de emprendedores con capital semilla, para iniciar sus proyectos.

Convenios celebrados

• Para lograr este objetivo de coordinación, se suscribió una Carta de Compromisos entre las partes involucradas, y en las mismas se adjuntó a cada emprendedor solicitante.

Fondos compartidos por varias fuentes

Para este importante proyecto, el cual fue el Diplomado de producción de Cacao en Sistemas Agroforestales, las gestiones realizadas por el CURLA-UNAH y la participación de FHIA, fueron provenientes de: RIKOLTO Latinoamérica, ACICAFOC Centroamérica, Fundación Collibrí y KFW de Alemania. Ya que la formación estaba dirigida a jóvenes de diferentes comunidades provenientes de Nicaragua y también de Honduras.

Actividades en conjunto Actividades de asistencia técnica

En conjunto se ha impartido el Diplomado de producción de Cacao en Sistemas Agroforestales, donde las capacitaciones brindadas han sido las siguientes:

• Se capacitó a grupos de jóvenes emprendedores (mujeres y hombres) en el fortalecimiento de capacidades empresariales.

• Se instruyó a ese grupo de emprendedores para mejorar sus conocimientos técnicos en la producción sostenible del cacao.

• Los participantes quedaron fortalecidos para transmitir y diseminar el conocimiento a nivel de sus comunidades.

Actividades de formación

• El CURLA, fue participe como veedor y ase- sor, en gestiones realizadas por las ONG participantes, los cuales financiaron a todos los jóvenes participantes en el Diplomado de Cacao.

Convenios celebrados

• Para que el proyecto del Diplomado logrará los objetivos trazados, se realizó la firma de una Carta de Compromisos entre las partes involucradas y a ello se les sumó las ONG financiadoras del proyecto, las cuales fueron, RIKOLTO Latinoamérica, ACICAFOC Centroamérica, Fundación Collibrí y KFW de Alemania.

• Pero también, el CURLA y la FHIA, coordinaron y suscribieron acuerdos entre ambas partes, para la ejecución de la formación.

Clasificación y descripción los programas de la región

La región atlántica de Honduras cuenta con diferentes tipos de programas para el fomento de los emprendimientos: proyectos sociales, desarrollo sostenible empresarial, impulsados por las diferentes instituciones u organismos.

Programa I: Fondo de Generación de Oportunidades de Emprendimiento Necesidad que atiende: Desarrollo sostenible, erradicación de la pobreza, paz, justicia e instituciones sólidas. Institución (es): PNUD, la academia, el gobierno local, la empresa privada, cooperación internacional

Cobertura geográfica: Municipio de La Ceiba Beneficiarios: Jóvenes en situaciones de vulnerabilidad de derechos.

Tipo de emprendimiento: Ideas de negocios Enfoque de género: Igualdad de género (PNUD, 2019).

Programa II: Emprendimiento Juvenil Necesidad que atiende: Generación de oportunidades e inserción social, ingresos económicos para la juventud de Honduras.

Institución: ACJ-YMCA, Programa ASHOKA Cobertura geográfica: Colón, Atlántida y Distrito Central.

Beneficiarios: Jóvenes entre 18 y 25 años

Tipo de emprendimiento: Proyectos de emprendimiento social

Enfoque de género: igualdad de género (YCMA, 2019)

Programa III: Academia Para Mujeres Emprendedoras (AWE)

Necesidad que atiende: Educación en línea, promover redes que apoyen el acceso a mentores y conectar a las mujeres a través de los intercambios existentes.

Institución (es): Embajada de los Estados Unidos en Honduras, Universidad Tecnológica de Honduras (UTH).

Cobertura geográfica: La Ceiba, El Progreso y San Pedro Sula.

Beneficiarios: Mujeres emprendedoras. Iniciativa: Para el desarrollo y prosperidad global de las mujeres.

Tipo de emprendimiento: Creación de empresas y negocios sostenibles.

Enfoque de género: Mujeres. (Martínez, S. 2020)

Programa IV: Programa de Desarrollo de Desarrollo Económico Inclusivo Territorial Prawanka Necesidad que atiende: Contribuir seguridad alimentaria, a la generación de ingresos y empleos sostenibles, a partir del desarrollo de cadenas de valor del cacao y de la pesca artesanal y cadenas productivas de granos básicos.

Instituciones: Comisión de Acción Social Menonita (CASM), Fundación Ayuda en Acción Honduras, Cooperación Suiza, FUNDAUNAH, UNAH-CURLA. Cobertura geográfica: La Mosquitia en el departamento de Gracias a Dios.

Beneficiarios: comunidades indígenas de 5 territorios.

Tipo de emprendimientos: Desarrollo de cadenas de valor, empresarialidad. Enfoque: Igualdad de género (CURLA, 2020).

La academia para mujeres emprendedoras AWE, en la actualidad en la ciudad de La Ceiba, se encuentra en etapa de finalización del programa, la cual consiste en la ejecución del proyecto de emprendimiento, donde se le da seguimiento durante un periodo de 3 meses a los diferentes emprendimientos para comprobar la correcta aplicación de los conocimientos adquiridos. Este programa tiene una duración de 6 a 7 meses, es de mucho beneficio para la mujer ya que es una formación integral, para desarrollar las competencias en las diferentes áreas como ser: marketing, contabilidad, administración general, administración de recursos humanos, planes de negocios. Para mejorar los rendimientos académicos de las beneficiadas en este programa es necesario que las participantes tomen un curso básico de computación ya que es una debilidad que se logró identificar en la ejecución del proceso de formación. (Martínez, S. 2020).

Programa PRAWANKA, el UNAH-CURLA actualmente se encuentra en la Etapa I de del Proyecto de Investigación y Apoyo Técnico para el Mejoramiento de la Producción de Cacao Orgánico de calidad en la Mosquitia. Esta etapa consiste en la socialización del proyecto con los diferentes actores que integran la cadena de cacao en la zona. Es necesario avanzar en los ajustes a los diferentes instrumentos de investigación para que se logren aplicar una vez se haya superado la situación de emergencia mundial Covid19. Con la investigación en la parte socioeconómica se espera determinar la viabilidad económica y financiera del cultivo de cacao, así mismo identificar oportunidades de empresarialidad y desarrollo económico para jóvenes y mujeres en las cadenas de valor de cacao en la Mosquitia, para ello es necesario realizar un análisis de la cadena y del ecosistema de emprendimientos.

Medición del ecosistema emprendedor (Encuesta de Babson College)

En esta sección se presentarán las herramientas existentes que permiten medir el grado de madurez de un ecosistema. De esta forma se puede hacer una comparación entre el estado actual del ecosistema y su desarrollo óptimo. Para comprender varias perspectivas, se revisarán diferentes propuestas para la medición. Las herramientas aquí presentadas se pueden complementar con los índices elaborados por Prodem - Índice de Condiciones Sistémica para el Emprendimiento Dinámico (ICSED), Global Entrepreneurship Research Association (GERA) – Global Entrepreneurship Monitor o The Global Entrepreneurship and Development Institute (GEDI) – Global Entrepreneurship Index. Si se quieren examinar condiciones más generales para los negocios en un determinado país se pueden consultar índices como el Doing Business (Banco Mundial) o The Global Competitiveness Report (Foro Económico Mundial). Modelo de Babson College (Isenberg, 2010). Se presentan las siguientes preguntas. Éstas revisan la existencia de ciertos componentes del ecosistema, sin los cuales éste no estaría completo. Es un buen punto de partida para confirmar las bases mínimas sobre las cuales desarrollar el ecosistema y asegurar su buen funcionamiento. Las preguntas planteadas no son exhaustivas, pero sí serán capaces de detectar deficiencias de un ecosistema. En el mejor de los casos, todas las preguntas se responden afirmativamente, debiendo dirigirse los esfuerzos de mejora hacia aquellos puntos que reciben una respuesta negativa. Naturalmente, se ha de matizar la importancia relativa de cada indicador dentro del ecosistema que se analiza.

Tabla 4
Comparación del estado del ecosistema versus su nivel óptimo, con el Modelo de Babson College (Isenberg, 2010)

Elaboración propia por autores

Tabla 4
Comparación del estado del ecosistema versus su nivel óptimo, con el Modelo de Babson College (Isenberg, 2010).

Elaboración propia por autores

Al usar el Modelo de Babson College (Isenberg, 2010) para medir el ecosistema emprendedor de Honduras, se obtuvieron los siguientes resultados:

Respuestas positivas = 7 Respuestas negativas = 18 Preguntas totales = 25

Estos resultados nos indica la falta de madurez del ecosistema y la deficiencia del funcionamiento del mismo, debido a que al analizar la preguntas con respuestas negativas encontramos que: La región de litoral atlántico de Honduras cuenta con una limitada infraestructura pública, ya que solo se dispone de un puerto de embarque ubicado en la Bahía de Trujillo, en el departamento de Colón, un aeropuerto que no cuenta con la categoría de internacional, solo existe una carretera que cruza el litoral atlántico y en que por su antigüedad se encuentra en mal estado, ya no existe las vías férreas. El servicio de telefonía del estado es limitado, operando prácticamente solo la telefonía fija, la telefonía celular que se cuenta en la zona es de la empresa privada y con un alto costo.

No existe en la zona y en Honduras una institución que cumpla la función de un think thank es decir un instituto de investigación o laboratorio de ideas para la reflexión intelectual sobre asuntos de política social, estrategia política, economía, militar, tecnología y cultura.

Los políticos no actúan como defensores de los emprendimientos, ya que se ha demostrado la poca creación de leyes que apoyen el emprendimiento; el gobierno no reduce las barreras estructurales y onerosas a los emprendimientos, ya que para que un emprendedor pueda crear su empresa debe de cumplir con una serie de requisitos que representan un alto costo, además de ser con demasiado proceso burocrático, no se observa una articulación efectiva de las instituciones del estado con los emprendedores, así como también entre los diferentes actores del ecosistema.

La población debe culturizarse con la valoración de los emprendimientos como una alternativa de desarrollo, las fuentes de capital para las fases de preventas son casi nulas, en la banca financiera no cuenta con flexibilidad de pagos y además para acceder a un financiamiento debe contar con un negocio ya en marcha y con antigüedad del mismo.

Hasta el momento no se han identificado ONGs que construyan alianzas para promocionar software o biotecnología, en la mayoría los emprendimientos están enfocados a la actividad comercial como ser venta de comidas, golosinas, reposterías, servicios técnicos y oficios como ser talleres, salas de bellezas, barberías; encontrándose pocos emprendimientos del sector agropecuario orientados a la seguridad alimentaria y a otros rubros.

Hasta el momento no se ha identificado un incentivo como ser el tiempo sabático para los académicos para que trabajan en los startups, esto implica que los profesionales académicos no cuentan con el tiempo necesario para los startups.

No se identificaron redes de diásporas con emprenderos exitosos. Se desconoce que existan profesionales o asociaciones de profesionales como ser abogados, contadores, consultores técnicos, que presten sus servicios a emprenderos a cambio de una participación en la empresa.

Conclusiones

Las iniciativas de emprendimiento en la región son diversas, ya que existen variedad de áreas en las cuales están trabajando micro y pequeñas empresas de una manera formal e informal, esto último aducen los emprendedores que se debe al lento proceso de legalización de sus empresas y los altos costos que implican estos procesos. Debe existir una ¨ventanilla única¨, donde los emprendedores tengan la oportunidad de realizar sus gestiones de formación y legalidad, para sus iniciativas personales y así evitar que estas personas se desanimen o comiencen a trabajar de forma ilegal a través de la famosa ¨economía informal¨, lo cual genera movimiento de capital, pero no lo suficiente para enlazar todos los ¨eslabones productivos legales¨ para el crecimiento de un país que tanto lo requiere.

En la región, hay instituciones y ONG´s nacionales e internacionales que están dispuestas en apoyar a emprendedores, en la temática de formación y capital semilla, principalmente dirigido a grupos legalmente organizados y que demuestren iniciativas e interés en desarrollarse como empresas generadoras de empleo en esta zona de Honduras.

El CURLA, a través de sus diferentes Carreras y la Unidad de Vinculación, deben crear un Comité permanente para motivar y/o incentivar a los jóvenes estudiantes y público de la sociedad civil, en lo relativo a la implementación de asesorías, formación formal y no formal; y con ello, se desarrollen micro o pequeñas empresas que participen en la economía local, regional y nacional. Unas de las debilidades identificadas en el diagnóstico es que no existe un observatorio del ecosistema empresarial en la región del Litoral Atlántico, el cual sería de mucha utilidad para los diferentes actores que lo integran, proporcionado información de investigación científica, de desarrollo y de transferencia, analizando los diferentes factores que inciden en el comportamiento de los emprendimientos, facilitando el diseño de estrategias y su eficiente implementación, agregado a lo anterior una óptima articulación de los diferentes actores.

La Estrategia Nacional de Emprendimiento no debe solamente existir como una iniciativa escrita que establece las bases o pilares del sustento del desarrollo empresarial, deben participar activamente diferentes instituciones gubernamentales, cuya finalidad sea exclusivamente planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades empresariales, para asegurar un crecimiento sostenido en el corto, mediano y largo plazo. Las cuales se pueden complementar con el trabajo de las empresas privadas y ONGs.

Referencias bibliográficas

Bansal, P; Clelland, I. (2004): “Talking trash: legitimacy, impression management, and unsystematic risk in the context of the natural environment”, Academy of Management Journal. Vol. 47, No. 1, pp. 93–103.

Bozeman, B. (1993). “Understanding the roots of publicness”, en B. Sutton (Ed). The legitimate corporation. pp. 63-81. Cambridge, MA: Black- well.

CURLA. (2019). Programa de Desarrollo Económico Inclusivo Territorial PRAWANKA y la Fundación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (FUNDAUNAH). Honduras.

Deeds, D. L.; Mang, P. Y.; Frandsen, M. (1997). “The quest for legitimacy: A study of biotechnology IPO’s”. Congreso Anual de la Academy of Management, Boston.

Hernández, C y Gonzales, A. (2017). “Estudio del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima: Desafíos al 2030”, Pontifica Universidad Católica de Perú. ALTEC. México.

Isenberg, D. (2010) Componentes del ecosistema emprendedor. Babson Entreprenurship Ecosystem Project (BEEP). Disponible en: http://blogs.babson.edu/news/2016/02/11/6936/

Martínez, S. (2020). Coordinadora Programa Academy For Women Entrepreneurs (AWE) de la Embajada de Estados Unidos en La Ceiba. Campus UTH, La Ceiba, Honduras

PNUD. (2019). Honduras. Jóvenes Emprendedores: Generando ingresos y combatiendo la violencia. Disponible en: https://www.hn.undp.org/content/honduras/es/home/stories/jovenes-emprendedores-generando-ingresos-y-combatiendo-la-viole.html

Tuta, L. y Ordoñez, M. (2017). “Ecosistemas dinámicos para el emprendimiento: Una revolución integradora”, Universidad de Pamplona, Colombia. CICAG. ISSN: 18566189. Volumen 14 Edición No. 1, septiembre 2016 – febrero 2017.

YMCA-Honduras. (2019). Programa de emprendimiento juvenil. Disponible en: http://www.ymcahonduras.org/programas/emprendimiento-juvenil/



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R