Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles, de Horacio Tarcus
Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, vol. 62, núm. 1, 2022
Universidad Nacional del Litoral

Reseñas

Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
ISSN: 0327-4934
ISSN-e: 2250-6950
Periodicidad: Semestral
vol. 62, núm. 1, 2022

El contenido está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. Atribución – No Comercial – Compartir Igual (BY-NC-SA): no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Tarcus Horacio. Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. 2020. Buenos Aires. Tren en movimiento. 128 pp.. 978-987-3789-74-8

En las últimas décadas las revistas han alcanzado una importancia insoslayable. El interés académico se ha traducido en una enorme productividad de trabajos que recorren todas las líneas de investigación. Con una perspectiva renovada y exhaustiva que se inscribe en el «giro material», el presente libro de Horacio Tarcus condensa varias décadas de investigación con la intención de presentar un panorama multidisciplinar sobre la emergencia de los estudios revisteriles. Como se deja asentado en el prefacio, dicha motivación obedece a las experiencias personales del autor con el mundo de las revistas y a los debates generados en diferentes instancias académicas (congresos, conferencias y seminarios de posgrado).

En el primer capítulo, se indaga en el ciclo histórico de las revistas con su delimitación y diferenciación de la prensa diaria a partir de la segunda mitad siglo XIX, y finalmente su consolidación a comienzos del siglo XX. Es en este siglo que la revista cultural adquiere una condición multifacética en el plano ideológico y material. Asimismo, está íntimamente ligada al surgimiento de los intelectuales, definidos como un conjunto de individuos «que intervienen en la esfera pública con las herramientas forjadas en el ejercicio de su profesión» (p.21). En ese marco, las revistas se constituyen en plataformas privilegiadas sobre las cuales los intelectuales definen sus posicionamientos y estrategias para la disputa hegemónica. Su identidad se construye de manera colectiva; hablar de revistas implica considerar redes de colaboración (nacionales e internacionales), comunidades de lectores, financiamiento y circulaciones.

Al interior de las revistas sus participantes confluyen en un vínculo que no está exento de tensiones y conflictos. En este capítulo Horacio Tarcus esboza una de sus principales hipótesis; partiendo de los postulados de Pierre Bourdieu y Raymond Williams, entiende a la revista no en una forma singular y restringida sino como parte de un campo revisteril compuesto de relaciones de competencia y alianza entre revistas. Estas pueden establecer redes, según las afinidades ideológicas. En el caso de Argentina, un ejemplo notorio fue la constelación de revistas católicas tradicionalistas (Verbo, Roma, Jauja, Mikael, por mencionar algunas) que proliferó durante los años del Concilio Vaticano II (1962-1965) y el posconcilio.

En esta dinámica las revistas pueden caracterizarse como hegemónicas, contra hegemónicas, emergentes o residuales. No obstante, todas comparten un elemento común: son programáticas, interviniendo en la esfera pública y estableciendo algún tipo de agenda. Es precisamente este último aspecto lo que dota a la revista cultural de un sentido político, aun si ese no es el punto de partida. Sin caer en un diagnóstico pesimista, el autor expresa que el declive de las revistas culturales en el siglo XXI coincide con el auge del ciberespacio, contexto que ha debilitado algunos de los canales del debate académico; la estandarización digital ha desdibujado la identidad revisteril, así como la figura del intelectual y su compromiso con la esfera pública.

En el segundo capítulo, se explora el surgimiento de los primeros estudios sobre las revistas latinoamericanas. En sus inicios esta tarea estuvo a cargo de universidades estadounidenses, organizaciones como Library of Congress e investigadores abocados a los estudios hispánicos. Entre los proyectos destacados cabe mencionar el dirigido por Stevis Leavit, quien en 1938 dirigió un ambicioso volumen titulado Revistas hispanoamericanas. Índice bibliográfico. 1843-1935. Tarcus señala que estas primeras investigaciones, a pesar de su carácter pionero, también significaron una concentración de las revistas latinoamericanas en los fondos documentales y hemerotecas de Norteamérica y Europa, tendencia que apenas a variado a comienzos del siglo XXI.

No obstante, a partir de la década del noventa del siglo XX, el interés de las instituciones latinoamericanas fue creciendo, como lo reflejó la iniciativa de la Revista Hispamérica que en 1997 celebró un evento en la Biblioteca Nacional de Argentina. En ese momento las actividades sobre los estudios revisteriles ganaron terreno en el mundo académico de Argentina, Chile, Uruguay, México y España. Además, esto fue acompañado de políticas tendientes a la recuperación documental como la indexación, reedición, antologías seleccionadas y, por último, digitalizaciones. Al respecto, las editoriales universitarias tuvieron un rol preponderante como fue el caso de la Universidad Nacional de Quilmes y la colección «La Cultura Argentina», dirigida por Oscar Terán, cuyo trabajo recuperó publicaciones como La Voz de la Mujer, La Montaña y Contra. El mismo ejemplo cabe para la Biblioteca Nacional y el CeDInCi (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas) que incursionaron en la reedición facsimilar y en las digitalizaciones de colecciones completas. Recientemente puede destacarse la labor de AHiRA (Archivo Histórico de Revistas Argentinas), dependiente del Instituto Ravignani y dirigido por Sylvia Saítta, que ha digitalizado y publicado en su sitio web un número significativo de revistas culturales gracias a las colaboraciones externas. En gran medida estos aportes son acompañados de presentaciones preliminares muy valiosas.

El tercer capítulo se enfoca en las tendencias teóricas que componen los estudios revisteriles; las mismas, han atravesado diferentes ramas como la crítica literaria, la sociología de la cultura y la historia intelectual. Tarcus sostiene que en sus inicios las revistas eran entendidas como apéndices del trabajo documental o bien una reserva de «ideas fuerza». La renovación de la historia intelectual en las primeras décadas del siglo XXI posibilitó una mayor complejización al vislumbrar en la revista un objeto de estudio de suma potencialidad, en el cual las redes y tramas intelectuales aparecen vinculadas a las condiciones de materialidad. Lo mismo se puede decir de la organización interna; el análisis de las editoriales, reseñas y traducciones amplían la mirada, potenciando aspectos anteriormente infravalorados. De igual manera, se ha producido un desplazamiento de lo individual a lo colectivo. Según explica el autor, las revistas son «colectivas por definición, aunque reconozcan el liderazgo de un director» (p.68). Se trata de espacios de sociabilidad y de cruce de trayectorias, que posibilitan el encuentro entre generaciones de intelectuales. Las librerías, cafés y bibliotecas ofician de ambientes externos en los cuales se multiplican los intercambios. Las editoriales merecen interés por ser, en muchas ocasiones, desprendimientos o principios de proyectos revisteriles. En definitiva, el foco puesto sobre las «redes intelectuales» y sus distintas escalas (locales, nacionales y transnacionales), debe complementarse con las «redes revisteriles».

Si el análisis textualista priorizó en el siglo pasado el estudio de las editoriales y manifiestos como forma de acceso al programa revisteril, a comienzos del siglo XXI el «giro material» ha dado una mayor consideración a los índices. Estos, en palabras de Tarcus, ofrecen «la sintaxis de la revista» (p.71). En esta senda, el paratexto adquiere centralidad: las tapas y contratapas, catálogos de libros y precios, suscripciones, correo de lectores, colores e ilustraciones habilitan nuevos caminos para las investigaciones.

Finalmente, en la última sección del libro se ofrece al lector una selección prolífica de bibliografía. Este corpus es una contribución muy útil y actualizada que sirve de caja de herramientas ante un campo de estudios en permanente crecimiento en América Latina.

De lectura amena y clara, Las revistas culturales latinoamericanas cumple largamente con los objetivos de proponer un estado de cuestión y síntesis reflexiva sobre los estudios revisteriles. Sin dudas, se transformará en un trabajo de referencia imprescindible para aquellos investigadores que busquen enriquecer la historia cultural e intelectual en los próximos años.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R