Intervenciones

Experiencia de prácticas integrales en la carrera de Farmacia de la Universidad Nacional de Rosario

Comprehensive internship experience in the Pharmacy career at the National University of Rosario

Experiência de estágio integral no curso de Farmácia na Universidade Nacional de Rosário

María Inés Basurto
Universidad Nacional de Rosario,, Argentina
Sofia Majic
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Aldana Intilangelo
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Marisel Andrea Colautti
Universidad Nacional de Rosario, Argentina

+E: Revista de Extensión Universitaria

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 2346-9986

Periodicidad: Semestral

vol. 13, núm. 19, e0014, 2023

revistaextensionunl@gmail.com

Recepción: 06 Julio 2023

Aprobación: 03 Octubre 2023



DOI: https://doi.org/10.14409/extension.2023.19.Jul-Dic.e0014

Resumen: La experiencia a partir de la cual reflexionaremos está anclada en el Área Farmacia Asistencial de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario. En 2022 implementamos un proyecto de extensión que habilitó una asignatura electiva y tareas de investigación. El objetivo es promover la reflexión a partir de la experiencia de integración de funciones de enseñanza, extensión e investigación, en un territorio priorizado por la Universidad. Trabajamos en un barrio del distrito oeste de Rosario: en el Club Social y Deportivo 20 amigos, un Centro de Salud y una farmacia comunitaria. Promovimos el abordaje crítico de la utilización de medicamentos: realizamos entrevistas e intervenciones en el marco de Atención Farmacéutica y relevamos eventos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización. Nuestro horizonte es generar estrategias de integración del trabajo territorial y académico para estimular una perspectiva humanizadora y comprometida con la realidad social.

Palabras clave: integralidad de funciones universitarias, atención farmacéutica, asignatura electiva, inmunizaciones, extensión universitaria.

Abstract: The experience from which we will reflect is anchored in the Assistance Pharmacy Area of the Faculty of Biochemical and Pharmaceutical Sciences of the National University of Rosario. In 2022 we implemented an extension project that enabled an elective subject and research tasks. The objective is to promote reflection based on the experience of integrating teaching, extension and research functions in a territory prioritized by the University. We worked in a neighborhood in the western district of Rosario: in the 20 Amigos Social and Sports Club, a Health Center and a community pharmacy. We promoted a critical approach to medication use: we conducted interviews and interventions within the framework of Pharmaceutical Care and we reported adverse events supposedly attributable to vaccination and immunization. Our horizon is to generate integration strategies of territorial and academic work to stimulate a humanizing perspective and committed to social reality.

Keywords: integrality of university functions, pharmaceutical care, elective subject, immunization, university extension.

Resumo: A experiência a partir da qual refletiremos está ancorada na Área de Farmácia Assistencial da Faculdade de Ciências Bioquímicas e Farmacêuticas da Universidade Nacional de Rosário. Em 2022 implementamos um projeto de extensão que habilitou uma disciplina optativa e áreas de pesquisa. O objetivo é promover a reflexão a partir da experiência de integração das funções de ensino, extensão e pesquisa em um território priorizado pela Universidade. Atuamos em um bairro da zona oeste de Rosário: no Clube Social e Esportivo 20 Amigos, um Centro de Saúde e uma farmácia comunitária. Promovemos uma abordagem crítica da utilização de medicamentos: realizamos entrevistas e intervenções no âmbito da Assistência Farmacêutica e levantamos eventos adversos presumivelmente atribuíveis à vacinação e imunização. Nosso horizonte é gerar estratégias de integração do trabalho territorial e acadêmico para estimular uma perspectiva humanizadora e comprometida com a realidade social.

Palavras-chave: integridade das funções universitárias, assistência farmacêutica, disciplina eletiva, imunização, extensão universitária.

Introducción

La experiencia acerca de la cual reflexionaremos está anclada en el Área Farmacia Asistencial de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (FCByF–UNR), un área docente que históricamente estuvo vinculada al territorio, y ese es el punto partida para realizar las tres funciones universitarias: enseñanza, investigación y extensión. En cuanto a la enseñanza, tenemos a cargo cuatro asignaturas curriculares obligatorias, entre ellas, las Prácticas Profesionales que se desarrollan en distintos ámbitos públicos y privados de la red de salud local, por fuera de la unidad académica. También efectuamos investigación aplicada, y los problemas de investigación en los que trabajamos se construyen contextualizados en el territorio, específicamente, en el uso de los medicamentos y en las políticas públicas al respecto. En extensión, trabajamos en un proyecto que sostenemos desde el año 2012 con el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe 2º Circunscripción. Este proyecto encuentra parte de reconocer como problema en la sociedad, y puntualmente en la práctica farmacéutica, la escasez de tiempo de los farmacéuticos para llevar adelante tareas de Atención Farmacéutica (AF). Esto ocurre en un contexto de medicalización de la vida (Berlingher, 2003), donde aparece el medicamento como herramienta para abordar uniterapéuticamente cada síntoma de las personas. A raíz de ello, nació en 2012 la Unidad de Optimización de la Farmacoterapia (UOF) como un proyecto de extensión universitaria que luego se consolidó como un servicio gratuito de AF en la ciudad de Rosario (Colautti, 2014). Se sustenta en una perspectiva integral de los problemas de salud de las personas y busca optimizar los resultados del uso de medicamentos en la comunidad teniendo como horizonte la integralidad de las funciones universitarias: extensión, investigación y enseñanza en el campo de la utilización de medicamentos en contextos reales.

El objetivo del presente artículo es promover la reflexión a partir de la experiencia de integración de funciones de enseñanza, extensión e investigación en un territorio priorizado a través de un proyecto de extensión de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR durante 2022.

A continuación, describimos desde dónde abordamos la experiencia de integralidad. Luego, comentamos la participación de los distintos actores universitarios y extrauniversitarios, caracterizamos el territorio donde trabajamos y las prácticas que integramos. Más adelante, proponemos un análisis de la experiencia, los desafíos que superamos y las dificultades con las que nos encontramos. Finalmente, reflexionamos sobre la relevancia de la integralidad de funciones universitarias durante la formación de profesionales con espíritu crítico y compromiso social.

El abordaje desde la integralidad

Entendemos la extensión universitaria como un proceso educativo transformador donde no hay roles estereotipados de educador y educando, donde todos pueden aprender y enseñar. Se trata de un proceso que contribuye a la producción de conocimiento situado, que vincula críticamente el saber académico con el saber popular y que tiende a promover formas asociativas que aportan a superar problemáticas significativas a nivel social (Medina y Tommasino, 2018). Coincidimos con los autores en que la extensión universitaria debería ser un catalizador para promover definiciones contundentes en el plano institucional que se reflejen en los planes de estudio, en las orientaciones pedagógicas, ético–metodológicas y criterios políticos que retroalimenten el desarrollo de políticas y experiencias que generen compromiso universitario con la sociedad (Tommasino y Cano, 2016).

Acordamos en considerar a la integralidad como la articulación de las funciones universitarias —enseñanza, extensión e investigación—, interdisciplina y diálogo de saberes —científicos y populares— (Tomassino y Stevenazzi, 2016; Zabaleta, 2018). Además, adherimos a la propuesta que viene trabajando la UNR a través de las Prácticas Sociales Educativas (PSE) inspiradas en la trayectoria de la Universidad de la República (Udelar), Uruguay (Tommasino y Stevenazzi, 2016).

En 2021, la UNR considera la Resolución 233/2018 del Ministerio de Educación de la Nación, donde se invita a las instituciones universitarias pertenecientes al sistema universitario nacional a que, en el marco de su autonomía, incorporen a los diseños curriculares y planes de estudios Prácticas Sociales Educativas y emite la Ordenanza 751/21 para potenciar el rol transformador de la Universidad (Ministerio de Educación de la Nación Argentina, 2018; Universidad Nacional de Rosario, 2021a). No obstante, Tommasino y Stevenazzi (2016) anticipan que para poder desarrollar la integralidad son necesarias una verdadera articulación y la transformación de las funciones, donde la enseñanza (con sus tiempos, lógicas y estrategias) no subordine a las demás funciones. Ellos aseguran que asumir el desarrollo de la integralidad en todos sus términos implica la transformación del modelo pedagógico y de las relaciones que se establecen con el conocimiento. Esta propuesta nos interpela y nos invita a reconocer las asimetrías entre quienes enseñan y quienes aprenden, desde los distintos grados de apropiación del conocimiento. Los autores son críticos y sostienen que la universidad ha construido históricamente una relación de superioridad con los actores extrauniversitarios. En ese sentido, Tomassino y Stevenazzi (2016) aseguran que en general los actores universitarios distribuyen conocimiento y se apropian del mismo reforzando las desigualdades existentes en la sociedad.

El Área Farmacia Asistencial y el trabajo con la comunidad

El equipo permanente de trabajo está conformado por docentes del Área Farmacia Asistencial, farmacéuticas del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe 2º Circunscripción y dos becarias farmacéuticas del servicio.

La propuesta se implementa a través de una entrevista1 con la persona interesada en recibir el servicio de la UOF; ese momento es clave porque se reúne la información que tiene que ver no solo con los medicamentos utilizados, sino también con sus problemas de salud, profesionales tratantes, vacunas aplicadas, hábitos, entre otros aspectos. En un segundo momento se hace una evaluación integral de la farmacoterapia que recibe la persona entrevistada para identificar problemas relacionados con medicamentos. Luego se realiza una discusión grupal y allí surgen las intervenciones farmacéuticas (IF).2 Por último, se redacta un informe con las IF que luego es entregado a la persona entrevistada (Colautti, 2014).

En 2018 sumamos una quinta asignatura al Área Farmacia Asistencial, una asignatura electiva que ofrecemos año por medio: Práctica Social Educativa en Optimización de la Farmacoterapia (PSEOFT), y toma como marco lo desarrollado en la UOF (Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas–Universidad Nacional de Rosario, 2018). Surgió como una oportunidad de integrar y potenciar las tareas que llevamos adelante habitualmente. La segunda cohorte tuvo lugar en 2020 en el contexto de la pandemia por COVID–19, por lo cual la metodología se adaptó a la virtualidad (Intilangelo et al., 2021).

En 2021, la UOF fue seleccionada en una convocatoria del Área de Extensión y Territorio de la UNR “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” (Universidad Nacional de Rosario, 2021b) con el proyecto “Atención Farmacéutica en Atención Primaria de la Salud” (Universidad Nacional de Rosario, 2022), el cual, de 18 meses de duración y en vigencia desde marzo de 2022, focaliza su trabajo en territorio, específicamente en tres espacios concretos de un barrio de la zona oeste de Rosario priorizados por la UNR: un club social y recreativo, una farmacia comunitaria y un Centro de Salud de la red de servicios de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario.

Además, en 2021 radicamos un proyecto de investigación3 en la misma Área que recibió la acreditación de la UNR y que considera la problemática del registro de Eventos Adversos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (ESAVI) generados desde la población local.

De este modo, en 2022 trabajamos en las tres funciones universitarias en el mismo territorio; la implementación del proyecto de extensión habilitó y catalizó la posibilidad de llevar adelante en el mismo marco la asignatura electiva PSEOFT y parte de las tareas de investigación.

En esta experiencia de integración de funciones participamos diferentes actores universitarios: docentes (del Área Farmacia Asistencial y Becarias UOF), 29 estudiantes de la carrera de Farmacia, referentes del Área Extensión y Territorio de la UNR y extrauniversitarios: referentes de la comunidad y población general del territorio donde trabajamos.

Las prácticas en el territorio

En la experiencia que estamos presentando, el primer acercamiento al territorio se realizó para reconocer sus particularidades y tomar contacto con la comunidad. El barrio, denominado Vía Honda, se encuentra en el distrito oeste de la ciudad de Rosario, en el límite del barrio Triángulo Moderno, en los alrededores de la intersección entre las calles Bv. Seguí y Felipe Moré. El Club Social y Deportivo 20 amigos se ubica en Felipe Moré 3409, a espaldas de las vías donde se hallan asentamientos precarizados. En las cercanías se encuentran instituciones como escuelas primarias y secundarias, una biblioteca popular y otro club social y deportivo. A pocas cuadras, sobre Bv. Seguí, se localiza el Centro de Salud Mauricio Casal; frente al mismo, una feria popular que funciona martes y jueves en un terreno baldío, al lado la Comisaría Nº 19 y, en las inmediaciones, el Polideportivo Municipal Deliot. También hay una farmacia comunitaria (Farmacia Iglesias) ubicada en Bv. Avellaneda 3215 (Figura 1).

El territorio donde trabajamos en la ciudad de Rosario
Figura 1.
El territorio donde trabajamos en la ciudad de Rosario
elaboración propia, 2023.

La implementación del proyecto fue mediada por el Área de Extensión y Territorio de la UNR, que facilitó el vínculo con el territorio. En el Club establecimos contacto con su presidenta y los referentes de extensión universitaria de la UNR, mientras que con la farmacéutica del barrio ya teníamos vínculo previo por las Prácticas Profesionales. Estos encuentros nos permitieron abrir el diálogo con la jefa del Centro de Salud Mauricio Casal, quien habilitó el ingreso a la institución. Estos referentes fueron actores clave para interactuar con la comunidad y posibilitaron idear en conjunto estrategias de acercamiento a las personas. Por ejemplo, concurrir al club en horarios donde se llevaran a cabo actividades recreativas como teatro, yoga y otros talleres, y acercarnos al Centro de Salud en horarios donde la afluencia de gente fuera mayor, o cuando la farmacia estuviera abierta o los médicos especialistas estuvieran atendiendo.

Realizamos 21 visitas al club, al centro de salud y a la farmacia. En segundo lugar, el trabajo con los estudiantes, organizados en 7 grupos, consistió en realizar difusión del servicio de la UOF para luego concretar entrevistas con las personas interesadas en el marco de un Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT). El club nos brindó como espacio de trabajo su biblioteca; allí colocamos un banner en la puerta, logramos visibilidad y al mismo tiempo cierta privacidad para dialogar con las personas interesadas. Conversamos con los vecinos que se acercaron y entregamos folletos descriptivos del servicio. Extendimos la difusión al Centro de Salud y a la farmacia comunitaria; allí tuvimos también espacio físico específico.

El paso siguiente consistió en realizar las entrevistas en un sitio ofrecido por el Club y la farmacia comunitaria, según conveniencia de las personas. La mayoría de los entrevistados se interesó por el servicio luego de la difusión, otros fueron derivados por referentes del club. En ese marco, se sumó el cuestionario específico para construir información acerca de los ESAVI como parte del proyecto de investigación; lo interesante de ese proceso fue brindar espacio para repensar en conjunto la estrategia de vacunación masiva durante la pandemia por COVID–19.

Realizamos un total de 11 entrevistas considerando en este punto la ecología de saberes, concepto acuñado por Sousa Santos, donde el saber que tiene la persona entrevistada sobre los medicamentos que utiliza y por qué los lo hace dialoga con el conocimiento académico (Tommasino y Stevenazzi, 2016). Los estudiantes analizaron cada entrevista guiados por las docentes tutoras de cada grupo tomando en cuenta los procedimientos de trabajo que tiene el servicio. Los resultados de este análisis se presentaron en 9 seminarios virtuales sincrónicos donde, además de los estudiantes, participaron las docentes, farmacéuticas de la UOF y una médica invitada. Allí se debatió sobre lo analizado en cada entrevista y se definieron IF para consensuar con cada persona entrevistada en un informe escrito posterior.

Los informes fueron redactados por los estudiantes, revisados por las docentes y entregados a las personas en los distintos espacios del territorio. Tanto en el análisis de los casos como en la redacción de los informes se consideró el contexto; intentamos articular las recomendaciones de la bibliografía científica con los saberes propios de las personas entrevistadas adaptándolas a la realidad concreta, a las condiciones de vida y posibilidades que tienen las personas para optimizar su farmacoterapia, teniendo como horizonte la autonomía en las decisiones posteriores. Las devoluciones fueron llevadas adelante por las docentes junto a algunos estudiantes y consistieron en entregarles en mano un informe escrito con las IF que, además, fue explicado en forma oral buscando consensos para continuar.

Entregamos 11 informes, 5 de ellos en la Farmacia Comunitaria y 6 en el Club 20 Amigos. Dentro de las intervenciones propuestas: 3 fueron recomendaciones para sistematizar controles de tensión arterial y 1 de glucemia, 50 recomendaciones de horarios de administración, consulta a prescriptor y medidas higiénico–dietéticas. Asimismo, entregamos 4 pastilleros con la intención de colaborar con la organización de la farmacoterapia de los pacientes.

El cierre del cursado de la asignatura electiva PSEOFT se realizó sobre el final del cuatrimestre, allí reflexionamos sobre la práctica de la AF en el territorio en el primer nivel de atención. Participaron de la actividad las autoridades del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe 2º Circunscripción, del Área de Extensión y Territorio de la UNR y de la Secretaría de Extensión de la FCByF–UNR. No obstante, el trabajo continuó, 6 estudiantes se incorporaron al proyecto de extensión y 2 al de investigación, generando continuidad de presencia en el territorio, donde además se realizaba una etapa de comunicación, difusión e invitación para responder el cuestionario del proyecto de investigación. En ese marco surgieron intereses específicos por parte de la comunidad: el uso de algunos medicamentos en pediatría y educación sexual integral, específicamente, el uso de anticonceptivos orales y parches transdérmicos. La dinámica que se consensuó fue en taller en conjunto con la trabajadora social y la jefa del Centro de Salud, para el cual preparamos material específico que construimos según los intereses planteados. Los talleres se llevaron a cabo en el club, ámbito de referencia y receptivo de la comunidad del barrio. Respecto de la investigación, en todas estas actividades se consultó a los vecinos sobre la aparición de ESAVI para luego reportar los eventos adversos detectados en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA).

Análisis de la experiencia

Coincidimos con los autores en que la extensión universitaria debe irradiar tanto a la docencia como a la investigación, teniendo en cuenta fundamentalmente la perspectiva ética en el reconocimiento de la diversidad. El hecho de que el servicio UOF tenga 10 años de trayectoria nos permitió transitar el camino de la extensión, presentarnos a distintas convocatorias y desde 2018 contar con la posibilidad de anclar la PSEOFT, otorgándonos sustento para incluir allí a estudiantes y generar nuevas prácticas pedagógicas. Aquí retomamos a Tommasino y Stenenazzi (2016) cuando plantean la idea de la “intemperie del aula” exclaustrada. Ellos aseguran que esa situación genera efectos en los docentes y en los estudiantes, reconfiguran las relaciones de saber–poder, permiten su circulación y colocan a los universitarios en el lugar de aprender de otros. Tanto para las docentes como para los estudiantes fue un desafío darnos a conocer, generar espacios de diálogo con los vecinos, establecer vínculos con los usuarios de medicamentos. Antes de llegar al territorio trabajamos con los estudiantes especialmente en no descalificar o inferiorizar el saber popular e intentar, como propone Zabaleta (2018), la traducción de saberes en otros saberes sin canibalizar, ni buscar homogeneizar, es decir, reconocer la diversidad como punto de partida. La realidad social en la que trabajamos fue un elemento didáctico clave para orientar la formación. Así, los estudiantes y especialmente las docentes tuvimos que cuestionarnos y repensar desde la ética dialógica cada una de las sugerencias que habitualmente volcamos en los informes de la UOF generadas desde la rigurosidad del saber académico o científico. Desde ese marco trabajamos sobre esa asimetría que tenemos naturalizada para articular el conocimiento popular a nuestras propias discusiones con relación al vínculo con los medicamentos o insumos para el cuidado de la salud.

Se buscó que el rol de las docentes fuese transformador especialmente en el vínculo entre estudiantes y docentes, que permita el desarrollo de autonomía por parte del estudiante a través del compromiso social en el desarrollo de las tareas. Esta práctica posibilitó a los actores universitarios una experiencia de enseñanza–aprendizaje situado, acercamiento a una parte de la realidad social y económica que vive nuestra ciudad, y pudieron vivenciar en la realidad los conceptos teóricos.

En cuanto al vínculo con la comunidad, es interesante observar cómo semana a semana fuimos siendo reconocidos por las personas que transitan el club, las veredas del barrio, el Centro de Salud y la farmacia del barrio. Las personas se acercaban a contarnos situaciones particulares que les sucedían con los medicamentos, nos mostraban sus medicamentos para consultarnos sobre la función de cada uno o para que los ayudáramos a distinguir las fechas de vencimiento. También nos encontramos con personas que planteaban falta de acceso a algunos medicamentos en particular y situaciones que superaban lo que podemos trabajar desde el aula, como la presencia de ferias populares donde se comercializan medicamentos.

En cuanto a la investigación, es fundamental reconocer la relevancia de construir un problema de investigación que considere problemáticas que, si bien son de interés a nivel internacional, como los ESAVI, incorporen a la población local. Los estudiantes se interesaron por esta cuestión ya que en el espacio académico es habitual la circulación de publicaciones de investigaciones que informen sobre ESAVI provenientes de los países centrales, siendo marginal la producción local o de países dependientes (Townsend et al., 2023). Una de las dificultades que relevamos fue que las personas no tenían sus carnés de vacunación, y eso generó adaptaciones en la metodología para la sistematización y registro de los ESAVI. Las personas, por lo general, tenían muy claro cuáles eran los eventos adversos que habían transitado o padecido, pero al momento de registrar fecha y vacuna (marca o tipo) no contamos con el registro oficial; allí hubo que recurrir a otras bases de datos. Sin embargo, consideramos trascendental contar con este tipo de reportes en la población local, teniendo en cuenta las particularidades de la campaña de vacunación por COVID–19.

Planteamos como debilidad la subordinación de la tarea extensionista y de investigación a los tiempos de la enseñanza. La posibilidad de permanecer en el territorio fue marcada por el calendario académico y el cronograma de trabajo. A pesar de que las docentes empezamos a asistir al territorio antes del inicio del cuatrimestre, las tareas y relaciones requieren tiempo de conocimiento mutuo y de diálogo para no invadir o forzar los vínculos.

Reflexiones finales

La experiencia que transitamos nos desafía a vincularnos, acceder y generar conocimiento de otro modo, siendo conscientes de ese proceso y buscando potenciar las funciones universitarias. Como se explicó en la Introducción: el posicionamiento del área ante la producción de conocimiento lo planificamos considerando problemáticas de relevancia social vinculadas al uso de los medicamentos, especialmente en el contexto actual, donde el derecho a la salud es expansivo y el desarrollo de la industria farmacéutica corre los límites permanentemente. En este punto nos convoca, como indican los autores, la extensión crítica posicionada desde la educación popular y la Investigación–Acción–Participación (IAP). Consideramos que, más allá de las debilidades que pudo haber tenido el proceso en cuanto a la subordinación de las tareas extensionistas, son trabajos de largo aliento, como explicitan Erreguerena, Nieto y Tomassino (2020). De este modo, pensamos que estamos en el camino, ya que la experiencia transitada nos brindó mayores posibilidades de transformación hacia el interior de la uUniversidad que hacia la sociedad. Nuestro horizonte es generar otras estrategias de integración del trabajo territorial articulado con el académico para superar la mirada de la universidad como “fábrica de profesionales” y estimular una perspectiva humanizadora y comprometida con la realidad social en la que estamos insertos. En este sentido, estamos convencidas de que, como referencia Zabaleta (2018), el estudiante que aprende saliendo de la mediación áulica, en términos reales, en el territorio, lo hace de otro modo: aprende más, mejor y con sentido ético. A eso agregamos que los docentes que habilitamos y acompañamos este tipo de prácticas también enseñamos y aprendemos desde otro lugar, ya que transitamos situaciones que nos interpelan desde nuestro rol y como habitantes de la misma ciudad.

El desafío para los actores universitarios es sostener la presencia interdisciplinar en los territorios priorizados para construir las demandas en forma permanente con los actores sociales con los que nos vinculamos y luego articular esta demanda con los diferentes espacios de la universidad.

Referencias

Berlinguer, G. (2003). Ética de la Salud. Lugar.

Colautti, M., Bianchi, M., Paciaroni, J., Sopranzetti, V., Palchik, V., Traverso, M.L. y Salamano, M. (2014). Génesis de una unidad de optimización de la Farmacoterapia en Argentina. Revista Eletrônica Gestão & Saúde, 5(1), 156–165. https://periodicos.unb.br/index.php/rgs/article/view/419

Erreguerena, F., Nieto, G., y Tommasino, H. (2020). Tradiciones y matrices, pasadas y presentes, que confluyen en la Extensión Crítica Latinoamericana y Caribeña. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, 4(4), 177–204. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/5365/0

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas–Universidad Nacional de Rosario (FCByF–UNR) (2018). Resolución 341/2018. Programa de la asignatura electiva “Práctica Social Educativa en Optimización de la Farmacoterapia. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario

Intilangelo, A., Majic, S., Basurto, M., Paciaroni, J., y Palchik, V. (2021). Adecuación del trabajo de la Unidad de Optimización de la Farmacoterapia – Rosario (Argentina) durante la pandemia por COVID–19. UNAH SOCIEDAD, 6, 100–105. https://lamjol.info/index.php/UNAHSOCIEDAD/article/view/13079

Medina, J. M. y Tommasino, H. (2018). Extensión crítica. Construcción de una universidad en contexto. UNR Editora.

Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2018). Resolución 233/2018. Prácticas Sociales Educativas – Incorporación en los diseños curriculares. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-233-2018-306735

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Avances y retrocesos de la extensión crítica en la Universidad de la República de Uruguay. Masquedós – Revista de Extensión Universitaria, 1(1), 9–23. https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/3

Tommasino, H. y Stevenazzi, F. (2016). Reflexiones en torno a las prácticas integrales en la Universidad de la República. +E: Revista de Extensión Universitaria, 6(6), 120–129. https://doi.org/10.14409/extension.v1i6.6320

Townsend, V., Fanucci, T., Majic, S., Intilangelo, A., Basurto, M. I., Catena, J., y Palchik, V. (agosto de 2023). Reporte de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización a través de farmacovigilancia activa. Datos preliminares. En II Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario.

Zabaleta, V. (2018). La construcción de conocimiento y la integralidad de funciones en la agenda actual de la extensión universitaria. +E: Revista de Extensión Universitaria, 8(8), 12–25. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/7710

Documentos institucionales

Universidad Nacional de Rosario (2021a). Ordenanza 751/2021. Aprobación de la Inclusión de las Prácticas Sociales Educativas en pregrado y grado. Universidad Nacional de Rosario. https://unr.edu.ar/practicas-sociales-educativas-pse/

Universidad Nacional de Rosario (2021b). Resolución 2779/2021. 13° Convocatoria a Proyectos de Extensión Universitaria: “La Universidad y su compromiso con la sociedad”. Universidad Nacional de Rosario.

Universidad Nacional de Rosario (2022). Resolución 098/2022. Aprobación del orden de mérito de la 13° Convocatoria a Proyectos de Extensión Universitaria: “La Universidad y su compromiso con la sociedad”. Universidad Nacional de Rosario.

Notas

1) Desde la práctica de la AF, esa entrevista es parte de lo que se reconoce desde la disciplina de Farmacia como Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) e implica el monitoreo sistemático de la farmacoterapia que recibe la persona mediante la evaluación del logro de los objetivos terapéuticos específicos de cada una (Cipolle, 2004). El modelo de entrevista cuenta con un consentimiento informado y se encuentra avalado por el Comité de Ética de la FCByF–UNR.
2) Acciones propuestas sobre el tratamiento farmacoterapéutico de las personas destinadas a detectar, resolver o prevenir un resultado clínico negativo de la farmacoterapia (Sabater, 2005).
3) Construcción del perfil de seguridad en el uso de vacunas en personas adultas en la ciudad de Rosario: un aporte al fortalecimiento de la farmacovigilancia (Resolución del Consejo Superior UNR: 914/2022).

Información adicional

Contribución del autor/a (CRediT): Administración del proyecto: Colautti, M. A. Supervisión: Colautti, M. A. Conceptualización: Colautti, M. A. Curación de datos: Basurto, M. I., Majic, S. e Intilangelo, A. Investigación: Basurto, M. I., Majic, S. e Intilangelo, A. Redacción – borrador original: Basurto, M. I., Majic, S. e Intilangelo, A. Redacción – revisión y edición: Intilangelo, A. y Colautti, M. A.

Biografía del autor/a: María Inés Basurto, Jefe de Trabajos Prácticos en el Área Farmacia Asistencial de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario.

Biografía del autor/a: Sofía Majic, Jefe de Trabajos Prácticos en el Área Farmacia Asistencial de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario.

Biografía del autor/a: Aldana Intilangelo, Jefe de Trabajos Prácticos en el Área Farmacia Asistencial de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario.

Biografía del autor/a: Marisel Andrea Colautti, profesora adjunta en el Área Farmacia Asistencial de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R