Intervenciones

El Laboratorio ciudadano de narrativa transmedia: una experiencia de integralidad de funciones universitarias desde Diseño de la Comunicación Visual

The Citizen laboratory of transmedia narrative: an experience of comprehensive university functions from Visual Communication Design

O Laboratório cidadão de narrativa transmídia: uma experiência de funções universitárias integrais a partir do Design de Comunicação Visual

Ysabel Tamayo
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
Rubén Suppo
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
Mariano Gómez
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
María Laura Olcina
Universidad Nacional del Litoral, Argentina

+E: Revista de Extensión Universitaria

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 2346-9986

Periodicidad: Semestral

vol. 13, núm. 19, e0010, 2023

revistaextensionunl@gmail.com

Recepción: 31 Julio 2023

Aprobación: 05 Octubre 2023



DOI: https://doi.org/10.14409/extension.2023.19.Jul-Dic.e0010

Resumen: Este artículo expresa el recorrido crítico de un proyecto de investigación–acción a partir del establecimiento del Laboratorio ciudadano de narrativa transmedia, que vincula una cátedra de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral con las organizaciones sociales reunidas en la Feria de Organizaciones Sociales de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe. El trabajo expone los posicionamientos políticos, teóricos, epistemológicos y metodológicos que permitieron sustentar la intervención de los estudiantes, pasantes y cientibecarios en la producción de narrativas transmedia que dieran a conocer el trabajo denodado de más de 300 organizaciones sociales nucleadas en la Federación. El proyecto construye creativamente un espacio de diálogo con el fin de pensar y diseñar una producción académica que involucra el diseño, las narrativas transmedia y la interculturalidad en el debate.

Palabras clave: integralidad de funciones universitarias, Labteté, Laboratorio ciudadano de narrativa transmedia, ecología de saberes, extensión universitaria.

Abstract: This essay expresses the critical journey of an action–research project from the establishment of Citizen laboratory of transmedia narrative that links the chair of Visual Communication Design Degree of Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo of Universidad Nacional del Litoral with the social organizations gathered at the Ombudsman’s Organizations Fair of Santa Fe Province. The document exposes the political, theoretical, epistemological and methodological positions that supported the intervention of students, interns and fellowship holders in the production of transmedia storytelling that publicize the hard work of the social organizations. The project creatively builds a space for dialogue in order to think and design an academic production that involves design, transmedia storytelling and interculturality in debate.

Keywords: integrality of university functions, Labteté, Citizen laboratory of transmedia narrative, ecology of knowledge, university extension.

Resumo: Este artigo expressa o percurso crítico de um projeto de pesquisa-ação a partir da constituição do Laboratório Cidadão de Narrativa Transmídia, que liga uma cadeira da Licenciatura em Design de Comunicação Visual da FADU.UNL com as organizações sociais reunidas na Feira de Organizações Sociais da Defensoria do Povo da Província de Santa Fé. O trabalho expõe os posicionamentos políticos, teóricos, epistemológicos e metodológicos que sustentaram a intervenção de alunos, estagiários e bolsistas na produção de narrativas transmídia que divulgaram o árduo trabalho das organizações sociais da FOS. O projeto constrói criativamente um espaço de diálogo para pensar e conceber uma produção acadêmica que envolva o design, as narrativas transmídia e a interculturalidade no debate.

Palavras-chave: abrangência das funções universitárias, Labteté, Laboratório Cidadão Transmídia, ecologia do conhecimento, extensão universitária.

Introducción

El artículo que presentamos tiene como objetivo dar a conocer algunas reflexiones, acciones y resultados del proyecto de investigación: “Laboratorio ciudadano de narrativa transmedia: proyectación para la acción educativa y social” (de aquí en adelante Labteté). El Labteté responde al modelo de laboratorio, ya sea como prueba (Sangüesa, 2010), como hipótesis (Serra, 2015) o como espacios de escucha (Lafuente y Cancela, 2017). Está integrado por los profesores, investigadores y los estudiantes, pasantes y cientibecarios de la cátedra de Medios Expresivos Audiovisuales I y II (de aquí en adelante la cátedra de Medios) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), junto a las organizaciones que integran la Feria de Organizaciones Sociales (FOS) de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe (DPSF). El objetivo es la producción conjunta, entre estudiantes, pasantes y cientibecarios y las organizaciones de la FOS, de piezas de comunicación audiovisual que den a conocer el trabajo de estas últimas.

La FOS nuclea a más de 300 entidades sin fines de lucro motorizadas por el voluntariado. Una vez al año, la Feria muestra las acciones, actividades, esfuerzos compartidos, avances, estudios y progresos en los más variados rubros en los que organizaciones de la sociedad civil de la provincia dedican empeño.

Son antecedentes del Labteté los proyectos de Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo de la UNL (de aquí en adelante CAI+D): CAI+D 2008: “Diseñar narratividad para nuevas comunicaciones hipermediáticas”; CAI+D 2013: “Narrativas pedagógicas hipermediales para la enseñanza universitaria: nuevas tecnologías y retórica”; y CAI+D 2016: “Contribución de las narrativas transmedia para la construcción de ciudadanía desde UNL: proyectación y acción educativa social”. También el proyecto de Promoción y Apoyo a la Investigación en Temas de Interés Institucional (PAITI–UNL 2019) “Arte transmediado: experiencias narrativas en las nuevas ciudades” y el Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS 2019) “Taller infantil para la alfabetización visual y la producción de historietas en la Esc. N° 39 de Colastiné Norte .El súper pancho” y la Práctica de Extensión de Educación Experiencial (PEEE 2017) “Construcción de una narrativa audiovisual para alumnos de Establecimientos de Educación Media para Adultos (EEMPA)”.

Este trabajo manifiesta y responde algunas preguntas y desafíos que desde 2012 nos interpelan cuando pensamos en nuestras prácticas universitarias: ¿cómo planteamos proyectos de investigación en el marco de la integralidad de funciones universitarias? ¿Cómo desarrollar un proyecto de investigación de laboratorio ciudadano transmedia orientado al cambio educativo y social que, paralelamente, contribuya a los procesos de enseñanza–aprendizaje áulicos y extraáulicos? ¿Cómo asegurarnos de que las producciones audiovisuales (los trabajos prácticos de nuestros estudiantes) sean útiles para la sociedad civil?

Exponemos de manera entramada las concepciones teóricas y nuestros modos de prácticas universitarias bocetando un posible modelo que vincula la universidad con la comunidad regional, nacional e internacional, para la acción educativa y social. Finalmente, proponemos algunas conclusiones consensuadas con los participantes del Laboratorio vinculadas a los saberes y el sentido de lo humano presentes en el acto educativo.

El Labteté como espacio ecológico

Partimos de una visión que nos habilite a diseñar currículos donde la integralidad de funciones de la universidad se convierta en el objetivo clave, de forma de asegurar al futuro profesional, desarrollar plenamente todas las potencialidades y capacidades para aprender a lo largo de la vida, y de que se constituya, a su vez, como un espacio para la formulación de preguntas. Educar para toda la vida nos enmarca en los criterios de calidad de la UNESCO (2009), que subraya como uno de los objetivos de la educación superior el cultivar el pensamiento crítico e independiente, así como promover la innovación y la diversidad necesaria para afrontar retos desde una perspectiva crítica y con impacto social. Desde este punto de partida, pensamos nuestro hacer en el aula, donde confluyen la enseñanza, la investigación y la extensión.

La investigación y la extensión tienen su base epistémica en la estructura del rizoma. En botánica, un rizoma es un tallo subterráneo que crece de manera horizontal y emite raíces por donde fluye la savia. Un rizoma, en filosofía (Deleuze y Guattari, 1980), es un modelo epistemológico en donde cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro y en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica. A los participantes de nuestro colectivo nos gusta imaginar que por las venas de nuestro trabajo en la universidad corren ideas y emociones. Coincidimos con la noción de que habitamos un mundo donde las ciencias y las humanidades recorren un camino hacia una ciencia que se piensa a sí misma como una “mirada poética de la naturaleza” (Prigogine y Stengers, 1988) y unas artes que se posicionan fuertemente como modos de conocimiento.

Nos propusimos crear un laboratorio ciudadano (Lafuente y Cancela, 2014) porque es un espacio hospitalario que convoca a la diversidad para construir nuevas formas de crítica. Tomamos como referencia la metodología desarrollada por Medialab Prado, de quienes obtuvimos las primeras herramientas para pensar y poner en marcha nuestro Laboratorio ciudadano: modelos de convocatoria abierta para la búsqueda de proyectos y colaboradores, y planes para la comunicación, mediación, documentación y evaluación.

Otro espacio con el que nos vinculamos fue el Laboratorio 717,1 un entorno abierto para el análisis y la exploración de procesos participativos generados en toda la comunidad autónoma andaluza.

A partir de allí, generamos nuestras propias herramientas, como la creación de equipos de trabajo conjuntos (entre estudiantes y organizaciones de la FOS) y una dinámica propia del hacer, basada en convocatorias abiertas (dirigidas desde el Labteté a organizaciones de la FOS). Estas estrategias permitieron elaborar propuestas que respondieran a las necesidades de comunicación audiovisual de las organizaciones y colaborar en su ejecución.

La ecología de saberes como inspiración para la acción educativa y social

Desde el Labteté nos sumamos al marco epistémico de la ecología de saberes (Sousa Santos, 2006) como apuesta explícita a incorporar a las organizaciones sociales en nuestro hacer universitario. Desde nuestro deseo de transformación de la educación superior, el paradigma de ecología de saberes nos invita a reflexionar sobre el modelo de universidad que propugnamos si queremos una sociedad inspirada en la reinvención del conocimiento, la emancipación social y la democratización del aprendizaje desde la diversidad. Nos interesa que todos los integrantes del Labteté se sumen a la praxis performativa de los saberes plurales y al intercambio permanente entre los conocimientos científicos y sociales, populares, artísticos, campesinos, indígenas, afrodescendientes. En este marco de integralidad, entendemos la extensión como un proceso dialógico y bidireccional que contribuye al redimensionamiento y renovación de la enseñanza y el aprendizaje que aporta a la incorporación de la investigación en el acto educativo.

Apelando a la metodología de Gui Bonsiepe (1993), dividimos un problema en subproblemas para captar de forma objetiva y no intuitiva la naturaleza del proceso proyectual y determinar su secuencia, contenidos y procedimientos a partir de variables. Recuperamos esa inflexión “para poder pensar lo proyectual dentro de lo estético” (Bonsiepe, 1993).

Rizoma del proyecto de investigación
Figura 1
Rizoma del proyecto de investigación
elaboración de Labteté, 2022

La ecología de saberes propone un nuevo tipo de relación entre el conocimiento científico y otras formas de conocimiento, de manera de asegurar una discusión epistemológica que tenga su corazón en la construcción de una sociedad más equitativa, democrática y equilibrada en su vínculo con la naturaleza (Sousa Santos, 2006). La propuesta es construir creativamente espacios de diálogo con el fin de pensar y diseñar una producción académica que involucra el arte, las narrativas y la interculturalidad en el debate. Se pone énfasis en la idea de experiencia transformadora en los proyectos universitarios que abren el diálogo de saberes entre la práctica académica, la investigación y la extensión. En definitiva, abrir el diálogo y convivir en armonía con otras epistemes con el norte en la generación de transformaciones sociales y educativas integrales.

De la teoría a la acción: donde “todo se relaciona con todo”

Promediando el cursado de la cátedra, uno de los estudiantes resolvió la trama del Laboratorio con una sola frase: “Entonces, profesora, acá se relaciona todo con todo”. Esta frase sintetiza el espíritu que llevamos adelante con el proyecto, que busca aunar la enseñanza con un objetivo, el aprendizaje en un contexto rizomático con la investigación y la extensión con perspectiva educativa y social.

En el marco del Laboratorio, y como parte de la actividad docente, planteamos un proyecto cuatrimestral en donde cada trabajo práctico requiere encuentros presenciales (en la Facultad o en territorio) y virtuales entre nuestros estudiantes, el equipo de cátedra y las organizaciones de la FOS. El primer día de clase, el texto completo del proyecto de investigación CAI+D 2020: “Laboratorio ciudadano de narrativa transmedia: proyectación para la acción educativa y social” es compartido a todos los participantes del Laboratorio: estudiantes de medios, pasantes, cientibecarios y organizaciones sociales, para el conocimiento de los objetivos y el sustento teórico de la propuesta que incluye acciones propias de la integralidad de funciones universitarias. Siguiendo la línea de Gérard Paris Clavel (1997), buscamos formar profesionales reflexivos y comprometidos con la acción social, por lo que es primordial la vinculación con diferentes organizaciones de la sociedad civil. Trabajamos con la FOS, ya que se configura como la única red de voluntariado de la provincia de Santa Fe que depende de la DPSF, que se mantiene al margen de las discusiones partidarias. Estos voluntarios, que embanderan la acción ciudadana, se han mostrado interesados en el trabajo con los estudiantes y la cátedra, incorporándose de esta manera al Labteté.

El objetivo de los encuentros de trabajo es potenciar un vínculo auténtico entre la academia y la ciudadanía a través del empleo del modelo de proyectación de Bonsiepe e incorporando la mirada de las narrativas transmedia (de ahora en más NT), que permita a las organizaciones sociales conectar con la comunidad regional e internacional en experiencias interactivas aumentando la llegada a un público masivo y promoviendo cambios positivos en la sociedad. Proyectadas, las NT incluyen un gestor de contenidos (un documento electrónico al que se puede acceder desde cualquier navegador, ya sea Google Chrome, Mozilla Firefox, Safari, etc.), que abarca las producciones tales como videos de promoción, galería de fotos, entradas de blogs, podcast, información complementaria, mapeos de las intervenciones y performances, entre otros. Todo esto es subido a la gran matrix donsimón,2 el repositorio de la cátedra de medios y el Labteté, que contiene las más de 20 NT producidas en cada año académico.

Modelo de producción y análisis de narrativas transmedia

Los seres humanos internalizan lenguajes y prácticas que les permiten percibir y pensar el mundo circundante a través de determinadas formas ideológicas, así, elaboran y organizan un sistema de creencias y categorías que concretan en contextos situados de experiencia. Esta configuración ideológica resultante se constituye en especies de “guías” que orientan a los sujetos dentro de una realidad específica y que, simultáneamente, posibilitan que esa realidad se construya de determinada manera. Estos marcos de sentido se concretan dentro de determinados esquemas constituyendo sistemas ideológicos. La grilla que elaboramos, utilizada por estudiantes e investigadores habitualmente en FADU–UNL y que hemos compartido en congresos y jornadas, la diseñamos como un modelo analítico proyectual configurado por dimensiones y variables cualitativas, que tiene como objetivo analizar el contenido y forma del “mundo” dramático de la propuesta desde los saberes transversales que fusionan el diseño, el arte, la comunicación, la educación y la tecnología (ver Figura 2).

Grilla analítica proyectual para narrativas transmedia
Figura 2.
Grilla analítica proyectual para narrativas transmedia
elaboración de Labteté, 2022

Prácticas educativas desde la universidad para la participación ciudadana

El Labteté trabaja cocreativamente fomentando las capacidades de comunicarse, convivir con la otredad, tomar decisiones, expandir competencias para gestionar problemas habituales en el oficio del diseño audiovisual y permitir, incluso a los profesores y al equipo de investigación, recordar que todos tenemos algo que aprender y enseñar. Nos importa subrayar las interacciones que se producen en los grupos de trabajo donde estudiantes y organizaciones sociales desestructuran los roles preestablecidos (docentes–estudiantes–actores sociales) que limitan la participación colectiva. De esta forma, buscamos constituir prácticas educativas integrales y con mayor plenitud. Compartimos la idea de que el conocimiento no resulta adquirible, sino que se construye sobre la base de la subjetividad, la cultura, la historia, el contexto social y la episteme.

Es interesante el encuentro intergeneracional que se produce en el marco del hacer del Labteté. Los estudiantes de la cátedra de Medios se encuentran en el tercer año de la carrera y tienen una media de 20 años, mientras que los integrantes de las organizaciones suelen ser voluntarios con una media de 50 años que se han agrupado gracias a la propuesta del Labteté para dar frente a los problemas de la sociedad civil. En el devenir, hemos visto cómo estudiantes y voluntarios han sido capaces de entender los diferentes tiempos y acciones asociados tanto a la universidad como al quehacer social de las organizaciones sociales.

En el marco del Labteté se teoriza y produce creativamente NT para comunicar las acciones de las organizaciones sociales de la FOS, el más consolidado y trascendental producto de extensión de la DPSF. La solidaridad signa el animus societatis de la FOS y las materias de las que ocupa son un inmenso abanico de cuestiones vinculadas a las problemáticas de adultos mayores, asistencia humanitaria, colectividades, movilidad, cultura, bibliotecas populares, educación, medioambiente, participación ciudadana, protección de los animales, derechos de la niñez, violencia de género, diversidad, salud, bancos ortopédicos, procuración de órganos y manejo de adicciones, entre otras. Nos interesa destacar también que el campo de acción de la FOS comprende las ciudades de Santa Fe, Rosario, Rafaela, Esperanza, Santo Tomé, San José del Rincón, Arroyo Seco, Alto Verde, Monte Vera, Humboldt, Laguna Paiva y Colastiné Norte.

Con la DFSF hemos trabajado durante siete años consecutivos en jornadas, congresos, actividades culturales, artísticas y gourmet conquistando un espacio de respeto y profunda confianza entre nosotros. La DPSF es un organismo descentralizado, unipersonal e independiente, pionera en el país y en Latinoamérica en su relación con las organizaciones de la sociedad civil de modo proactivo, sostenido y creciente, y lleva adelante, en el marco de la Agenda 2030 de la ONU, un plan de acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas de las personas en todo el mundo. El apoyo constante del defensor del Pueblo de Santa Fe en todas las acciones que realiza el Labteté se manifiesta en un conocimiento acabado de la propuesta y en una fuerte política de difusión desde los canales de la DPSF. Junto a nuestro decano, el Arquitecto Sergio Cosentino, han estado en las inauguraciones y/o cierre de nuestras acciones de extensión en “lasdonsimon”.

El Labteté es una práctica educativa innovadora que posibilita la participación del estudiante en propuestas de intervención social, en las que se aplican los conocimientos adquiridos la cátedra, se involucra en problemáticas y subjetividades con una repercusión educativa y social, generando sinergias con las entidades sociales. De esta manera, se forma un círculo virtuoso: el aprendizaje aporta calidad al servicio/actividad que se presta y el servicio/actividad otorga sentido al aprendizaje (Batlle, 2014).

Trabajamos con la idea de que las tecnologías han servido históricamente para el empoderamiento de la ciudadanía. A través de redes sociales y blogs, se asume el rol protagónico en la sociedad de la información y el conocimiento, desbordando a las instituciones (Islas y Arribas, 2010). Este despertar de los ciudadanos a la participación en los distintos procesos es clave en la narrativa de los nuevos espacios de innovación educativa y social.

El punto inicial y de consenso de los participantes del Labteté es contribuir a la construcción de puentes entre la universidad, las organizaciones sociales y demás instituciones democráticas. Es por ello que consideramos que entregar las certificaciones de presentación de ponencias, participación de las mesas redondas, talleres de mapeo colectivo y geolocalización, tanto a estudiantes, profesores, investigadores, voluntarios, como a ponentes y talleristas de nuestras jornadas, es un reconocimiento institucional y manifiesta el respeto del Laboratorio a sus integrantes.

Desde nuestro espacio plural en la Universidad, propugnamos una “cultura donde el pensamiento sea parte del aire”, como señala el profesor David Perkins (1997). Nos sumamos a la idea de que el principal desafío de la educación de hoy son las “escuelas inteligentes” que día a día se mantienen atentas a todo posible progreso en el campo de la enseñanza y del aprendizaje. Nuestra creatividad nace de un fuerte compromiso político. El Labteté posiciona al diseño como protagonista en la creación de nuevas interfaces para nuevos formatos de producción cultural y transformaciones en procesos de construcción de ciudadanía, y al tema de la educación ciudadana, como el enfoque pedagógico desde una perspectiva social.

Producciones de diseño para una política de integralidad desde el Labteté

Presentamos a continuación las distintas producciones del Labteté: el diseño de identidad, el rediseño marcario y la geolocalización de la FOS así como una descripción de las Jornadas Internacionales de Narrativas Transmedia “lasdonsimón”, el Taller de cartografía social: La Enredadera y la fiestuqui de donsimón.

Diseño de identidad para la FOS

Para este trabajo se llevó a cabo un amplio estudio de su identidad actual y pasada, así como su integración con la identidad de la DPSF. Para el proceso se tomó como eje la identificación institucional y se retomaron dos análisis: los parámetros para un alto rendimiento (Chaves y Belluccia, 2003) y los niveles de Semprini (1995). Al momento de la proyectación, partimos del análisis de las construcciones morfológicas, elementos gráficos, paletas cromáticas, retículas, tipografía, licencias correspondientes, etcétera.

El diseño de identidad es la imagen que la organización genera en la sociedad y en los usuarios del servicio que brinda, el estilo de comunicación organizacional, su cultura y creencias, y es clave para una organización de la envergadura de la FOS poseer una base de datos que sea accesible para su regionalización e internacionalización. Los pasantes de Medios, la cientibecaria de investigación y una de las pasantes diseñaron la marca como comienzo del diseño de identidad de la organización para establecer con potencia la comunicación de imagen en el marco del proyecto de cientibeca: “Construcción de Ciudadanía desde la UNL: Acción social–educativa desde el diseño de dispositivos experienciales”. También ordenaron y digitalizaron los documentos audiovisuales y la revista anual de la FOS en una gran feria para dar visibilidad a la propuesta y constituirse en un acontecimiento muy caro en la provincia de Santa Fe con enorme cantidad de público visitando los más de trescientos (300) stands.

Rediseño de signo marcario para la FOS

Los pasantes de la cátedra de Medios y el Labteté cocrearon un signo marcario para la FOS de manera de hacerla fácilmente identificable y reconocible en sus comunicaciones, además de establecer una presencia visual sólida en el espacio público. La parte icónica del nuevo isologotipo se compone de seis figuras que representan el trabajo en conjunto de las personas que integran el voluntariado. Compositivamente, se forma un círculo haciendo referencia a la cooperación entre los miembros que pertenecen a la FOS. Además, todas las figuras del icono apuntan hacia el centro para representar la idea de que se sigue un objetivo común. La forma de corazón hace alusión al motor que caracteriza a cada una de las asociaciones y que permite que puedan llevar a cabo su labor. Se utilizó una paleta de colores saturados que contrastan entre sí para representar la diversidad de personas, realidades y tareas, que se genera en este trabajo colectivo en red. Para el logotipo (la representación gráfica del nombre de la marca) se utilizó una tipografía sans serif geométrica con terminaciones redondeadas, lo que le otorga un carácter moderno y amigable sin perder la seriedad que requiere una entidad como la FOS. Para la puesta tipográfica, se retomó el color del logo anterior de la feria para establecer una relación de continuidad entre los dos (ver Figura 3).

 Rediseño del logo de FOS
Figura 3
Rediseño del logo de FOS
Elaboración: estudiante pasante del Labteté Virginia Milocco.

El rediseño de esta marca tuvo como principal finalidad no solo contribuir a una estrategia de aggiornamento gráfico de las comunicaciones, sino también dar cuenta del trabajo en conjunto que realizan los miembros de la FOS. La imagen de marca comunica el propósito, los valores y la misión de la FOS de modo efectivo, incluso sin palabras: en este caso, la lucha colaborativa por lograr un fin solidario, por y para la sociedad.

Geolocalización de la FOS para su apertura regional e internacional

Horacio Capel Sáez, conocido por su trabajo en el campo de la geografía urbana y la historiografía, ha sido siempre un norte para el Labteté. En un artículo titulado “Geografía en red a comienzos del tercer milenio: para una ciencia solidaria y en colaboración” (2009) reflexiona sobre lo que ha supuesto para la geografía y el trabajo la aparición de Internet. Los mapas de papel han sido sustituidos por mapas online; las personas se comunican, mayoritariamente, a través de las redes sociales, y el trabajo se realiza en la nube.

La geolocalización que hicimos de la FOS combina la información geoespacial con otras fuentes de datos. Esta ofrece una visión detallada y contextualizada del entorno en el que se desarrollan diferentes actividades, donde se desenvuelven diferentes organizaciones y los actores o agentes que se vinculan con ellas. Esos datos geoespaciales son utilizados en el Labteté para identificar áreas de intervención y tomar decisiones informadas.

El mapa interactivo de las organizaciones que componen la FOS es producto de un trabajo conjunto del equipo de Labteté e integra las prácticas propias del aula con la actividad de extensión e investigación (ver Figura 4). A través de cada geolocalización, se puede acceder a los datos de contacto de cada organización; y a los trabajos prácticos conjuntos de los estudiantes de medios y las organizaciones de la FOS (podcast, audiovisuales y el proyecto integral de narrativas transmedia).3 De esta manera, logramos vincular cada organización de la FOS con cada producción cocreada entre estudiantes y los miembros del voluntariado, cerrando un círculo virtuoso de aprendizaje vinculado con el contexto social.

Geolocalización de la FOS
Figura 4
Geolocalización de la FOS
Labteté sobre la base de Google Maps: https://goo.su/fosmaps (2022).

Las Jornadas Internacionales de Narrativas Transmedia lasdonsimón

En el mes de noviembre de 2023 se celebran las “IV Jornadas Internacionales de Narrativas Transmedia”, con nombre de fantasía lasdonsimón, que representan la muestra anual de nuestro trabajo en el Labteté y se han celebrado durante los años 2020, 2021, 2022.4 Las jornadas transcurren entre talleres, conversatorios con investigadores de diversas universidades, presentaciones y curadurías de los trabajos grupales en un día de observación, balance y escucha. Los grupos de estudiantes y organizaciones de la FOS dialogan públicamente acerca de las temáticas compartidas, y los proyectos presentados son expresión de las preocupaciones e intereses de todos los participantes del Labteté. En lasdonsimón establecimos por consenso los siguientes objetivos específicos:

1. Que los estudiantes de Medios, cientibecarios y pasantes, y las organizaciones de la FOS expongan por grupos en formato pechakucha5 la producción de NT realizada en el año académico contenida en un CMS (Gestor de Contenido) y reciban de los profesionales y académicos invitados una curaduría de dicha producción.

2. Que los estudiantes de Medios, cientibecarios y pasantes, y las organizaciones de la FOS dialoguen con profesionales y académicos de reconocida trayectoria internacional que representan diversas aproximaciones teóricas y metodológicas acerca de NT y las formas de construcción de ciudadanía.

3. Que lasdonsimón sea celebrado como un espacio lúdico en donde se realicen múltiples actividades, como música en vivo, performances, sala de retratos, taller de maquillaje y un pequeño lunch con café y pastelería gourmet.6

Taller de cartografía social: La Enredadera

Cada año académico se cierra con un taller de cartografía social llevado a cabo por todos los integrantes del Labteté que propone, desde una metodología participativa y colaborativa, una reflexión de nuestro hacer durante el cursado. Este taller se llama La Enredadera, y busca recuperar un tiempo de conclusiones y festejo en un espacio de dinámicas lúdicas articuladas para impulsar la socialización y el debate que nos interpela a pensar colectivamente nuestra acción en el territorio. La producción de cartografías sociales genera una vinculación de las miradas a partir de las singularidades de las personas que intervienen como cartógrafos sociales y hace hincapié en las sensaciones y las percepciones. La Enredadera procura profundizar en el análisis del territorio como un todo y se entiende como un espacio para la representación gráfica de una realidad social elaborada con relatos colectivos.

En La Enredadera, el nivel de participación de los miembros de la comunidad es siempre muy alto y refleja y fortalece el sentido de pertenencia de los miembros; reconstruye la historia local de nuestra comunidad, refuerza sus valores e identidad, y nos educa en el trabajo colectivo manejando la información de una manera dinámica y visual, que es la especialidad de nuestros estudiantes de Medios.

La combinación de la geolocalización de la FOS y el Taller de cartografía social La Enredadera nos permite identificar las necesidades y demandas de las organizaciones de la FOS y también definir nuestras intervenciones en el campo (ver Figura 5). La actividad de la cartografía social entendida como un proceso de encuentro entre la teoría y la práctica participativa posibilita el vínculo entre estudiantes y miembros de las organizaciones sociales. El resultado es un proceso–acción que se genera entre los sujetos participantes y las marcas singulares que se agregan al mapa. Desde el Labteté, hemos tomado aportes del método cartográfico (Deleuze y Guattari, 1995) y de la teoría de la deriva (Careri, 2014).

Mapeo colectivo realizado durante el Taller La Enredadera 2022
Figura 5
Mapeo colectivo realizado durante el Taller La Enredadera 2022
estudiantes de la cátedra de Medios y las organizaciones de la FOS, 2022.

La fiestuqui de donsimón

Dentro de lasdonsimón se hace un encuentro multiplataforma (discord/habbo/twitch) e interactivo de entretenimiento con el objetivo de que estudiantes, profesores, investigadores, funcionarios y público en general pasen una mañana de ocio creativo compartiendo contenido, charlen, construyan memes, canten, expongan y bailen con avatares en 8 bit. Para acceder al programa es requisito imprescindible crear una cuenta, la cual da acceso al mundo y al avatar individual.

Especialistas en el uso de medios destacan cómo el diseño de juegos digitales está desarrollando narrativas de gran complejidad con múltiples historias y personajes que permiten formar a los ciudadanos en medios complejos. El jugador se convierte en el protagonista de la historia y tiene autoría en su propia experiencia. Los juegos digitales pueden considerarse como los principales difusores de la cultura de la interactividad. En los juegos de rol se sustituye el concepto de competición por el de colaboración, y esta es una diferencia esencial entre los juegos de rol y el resto de los juegos. En tanto, los juegos multiplataforma permiten cumplir el sueño de ser protagonistas con la ventaja de que las acciones o las palabras pueden cambiar el devenir del relato. Tal y como se describen estos juegos, son cooperativos, en ellos nadie gana a nadie, sino que se juega en colaboración y conjuntamente (ver Figura 6).

Plataforma base de la fiestuqui de donsimón
Figura 6
Plataforma base de la fiestuqui de donsimón
elaboración a cargo de estudiantes de la cátedra de Medios, 2021.

Datos muy recientes del informe “La revolución del gaming 2020”, de Telecom, revelaron que la primera semana de la cuarentena pasada, el consumo de Internet para gaming en la Argentina creció más del 100 por ciento respecto de un día normal y, en promedio, el tiempo de juego es de entre tres y cinco horas por día. Desde FADU–UNL abrimos una línea de investigación ligada a este tipo de entretenimiento contemporáneo, construimos grillas para tabular la experiencia y conformamos un equipo de diez estudiantes, investigadores y profesores, para producir un primer informe de esta experiencia lúdica de la cual en UNL no existen antecedentes. La propuesta es estudiar los juegos virtuales y diseñar un contenido curricular específico a partir de la creación de un entorno de aprendizaje que permita enfrentarse con un sistema complejo, multidimensional, multimedia e interactivo en grupos cooperativos, que proporcione espacios de análisis y reflexión crítica del propio entorno utilizado.

Uno de los principales valores de la fiestuqui de donsimon es su capacidad para unir fuerzas de universidades y centros de investigación, instituciones públicas, tejido empresarial y sociedad civil, y llevar a cabo un proyecto de enorme envergadura de forma ágil. Las Jornadas pueden volver a verse en las redes sociales de donsimón.7

No cierre

La pedagogía crítica surge como una mirada provocadora y como una herramienta válida para interpelarnos acerca de los sentidos de los procesos de educación y de construcción de ciudadanía. Lejos de la obsesión por la eficacia competitiva, los cambios que necesitamos para nuestros estudiantes requieren procesos sostenibles, democráticos y justos inspirados en ciertos principios como amplitud, profundidad, continuidad, diversidad, justicia, disponibilidad de recursos y conservación de la memoria. Merecen ser proyectados sobre diversas esferas de influencia recíproca entre la escuela y la comunidad, el sistema educativo en su conjunto y los movimientos sociales.

Nuestro desafío consiste, y en esto los nuevos movimientos sociales son nuestro norte, en esta nueva lógica de acción conectiva para estimular en nuestros estudiantes, cientibecarios, pasantes, tesistas, graduados, profesores, investigadores, para la comprensión y la participación en las formas de hacer en la sociedad red. También, nuestra experiencia de integralidad de funciones universitarias desde la FADU–UNL es consciente de las complejidades y obstáculos para llevar adelante nuestra propuesta, los que pueden sintetizarse del siguiente modo:

1. Conquistar altos niveles de participación y colaboración entre los estudiantes y las organizaciones ha sido un ejercicio sobre la naturaleza de la comunicación en las organizaciones a través de sus íntimas expresiones: las narrativas y la cultura. En estos aspectos subyace el fundamento central de nuestra metodología con miras a generar procesos autorreflexivos profundos en los actores sociales participantes.

2. Fue un desafío que nuestros estudiantes trabajaran metodológicamente con vocación comunitaria e inclusiva y se consideraran parte de una propuesta de investigación que en sí misma era inclusiva que promovía prácticas de participación a partir de la interacción entre los actores académicos y la sociedad civil en un marco de integralidad de funciones de la universidad.

Reflexiones en torno a los laboratorios ciudadanos

Crear un laboratorio ciudadano, entendido como un espacio hospitalario que convoca a la diversidad desde la investigación, la extensión y la enseñanza, es crear formas de comunicación y de producción transversales que permiten proyectar en contextos situados de experiencia. Esta configuración ideológica se constituye en una guía que orienta a los sujetos dentro de una realidad específica y posibilita que esa realidad se construya de manera abierta.

El desafío permanente de nuestras actividades es encontrar intereses comunes entre esferas que, a priori, parecieran no estar conectadas. Esto implica atravesar escenas tan cotidianas como la de sentar en una misma mesa de discusión a actores de ámbitos aparentemente desconectados, pero que en realidad tienen mucho en común. A su vez, este constante desafío nos abre nuevas y prometedoras ideas, como las que cada año echamos a rodar en la cátedra, buscando hilvanar la potencialidad creativa de los estudiantes y de las organizaciones y orientarla a proyectos que encuentren un canal real en el marco del gran ámbito de las NT, que proponen cada año aceleradas transformaciones.

El modelo de pensamiento y producción de laboratorio ciudadano transmedia que elaboramos aparece como un modelo analítico, configurado por dimensiones y variables cualitativas con el objetivo de analizar el contenido y la forma del mundo dramático de la propuesta desde los saberes que fusionan el diseño, el arte, la comunicación, la educación y la tecnología, y ha producido muy interesantes resultados.

Como conclusión, podemos decir que la integralidad de funciones universitarias se plantea como una intersección que permite construir formas plurales de cocreación y elaboración de propuestas mediante modelos de laboratorios ejecutados en planes efectivos para la comunicación, mediación, documentación y evaluación. Pero, especialmente, encontramos en esta sinergia una materialización del concepto de aprender a lo largo de la vida, con una visión humanista, plural y cercana a los contextos y preocupaciones en los que está inserto el estudiante universitario.

Referencias

Batlle, R. (2014). El aprendizaje–servicio en España. El contagio de una revolución pedagógica necesaria. PPC.

Bonsiepe, G. (1993). Las siete columnas del diseño. Universidad Autónoma Metropolitana.

Capel Sáez, H. (2009). La enseñanza digital, los campus virtuales y la geografía. Ar@cne

Careri, F. (2014). Walkscapes. El andar como práctica estética. Gustavo Gili.

Clavel, G. P. (1997). La enseñanza social del Diseño. [Entrevista]. Typográfica, (33). https://www.revistatipografica.com/1997/09/03/tpg-33/

Deleuze, G. y Guattari, F. (1980). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre–Textos.

Islas, O. y Arribas, A. (2010). La Web 2.0 y la generación Einstein. UAT.

Lafuente, A. y Cancela, M. (2017). Cómo hacer un prototipo. La Aventura de Aprender. http://laaventuradeaprender.educalab.es/documents/10184/51639/Como-hacer-unprototipo.pdf/

Perkins, D. (1997). La escuela Inteligente. Gedisa.

Prigogine, I. y Stengers, I (1988). Entre le temps et l’éternité. Fayard.

Sangüesa, R. (2010). The softwarization of stuff. Technocultures.http://fluxchange.typepad.com/en/2010/04/the-softwarization-of-stuff.html

Semprini, A. (1995). El marketing de la marca. Una aproximación semiótica. Paidós.

Serra, A. (2015). Citilabs: ¿Qué pueden ser los laboratorios ciudadanos? La Factoría, (45–46). http:// www.revistalafactoria.eu/articulo.php?id=523

Sousa Santos, B. de (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). CLACSO.

Notas

1) Su nombre procede de la propia ley de Participación Ciudadana de Andalucía, 7/2017.
2) Se pueden encontrar los materiales en el aula virtual de Medios Expresivos Audiovisuales de FADU–UNL como en el canal de YouTube de la misma. donsimón corresponde a un nombre de fantasía de uno de los personajes que los estudiantes debían integrar/diseñar a la NT.
3) El mapa puede ser visitado y explorado siguiendo el siguiente enlace: https://acortar.link/IsufMU
4) Las muestras fueron inauguradas por el defensor del Pueblo de la provincia de Santa Fe, el decano de la FADU, el secretario de Bienestar Universitario de la UNL, y representantes de la Secretaría de Investigación y Relaciones Internacionales de la FADU. Abonando a la política de internacionalización que promueve la institución, han participado como disertantes y curadores de las producciones de lasdonsimón: Susana Tosca, profesora titular del Departamento de Comunicación y Humanidades de la Universidad de Roskilde (RUC), Dinamarca; Everardo Reyes, profesor–investigador titular en la Université París 8 – Vincennes–Saint–Denis y codirector de la Maestría en Humanidades Digitales; Sandra Jubelly García, titular investigadora de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Central en ese país; Patricia San Martín, directora del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE, UNR–CONICET); Fernando Irigaray, director de la Maestría en Comunicación Digital Interactiva de la UNR; Luis Campos, titular de la cátedra Proyecto Audiovisual de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido, y de Medios Expresivos de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU–UBA); Arnau Gifreu Castells, de la Universidad Autónoma de Barcelona; Celia Basconzuelo, del Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE, UNRC–CONICET); José Fernando Valencia Grajales, director de la revista Kavilando, y Ratio Juris, vicerrector de Investigaciones de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).
5) Se trata de una onomatopeya para referirse al sonido de una conversación casual. Son presentaciones 20x20, esto es, 20 diapositivas (imágenes) x 20 segundos de presentación por cada una. Extraído de: https://acortar.link/e9LKkq
6) Para ver nuestro material sobre estas Jornadas y las producciones de los estudiantes y las organizaciones realizadas durante la cursada de la materia, pueden visitar los siguientes links: https://youtube.com/playlist?list=PLIbCuqECC_-5TqI99nFqJmR_DqlX7pcfH; https://www.youtube.com/watch?v=aCnLWoUe2jE; https://www.youtube.com/watch?v=Q6yfQ0a4jkk; https://www.youtube.com/watch?v=lO-sZndQjZU.
7) Las redes son: Facebook: https://www.facebook.com/transimon.fadu; Twitch: https://www.twitch.tv/transimonfadu; Youtube: https://youtu.be/Xa2L0LoH4gs.

Información adicional

Contribución del autor/a (CRediT): Administración del proyecto: Tamayo, Y. Investigación: Suppo, R., Gómez, M. y Olcina, M. Visualización: Suppo, R., Gómez, M. y Olcina, M.

Biografía del autor/a: Ysabel Tamayo, profesora titular de Medios Expresivos Audiovisuales 1 y 2 de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral. Investigadora y extensionista. Cantante y performance.

Biografía del autor/a: Rubén Suppo, jefe de trabajos prácticos de Medios Expresivos Audiovisuales 1 y 2 de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral. Arquitecto. Cineasta.

Biografía del autor/a: Mariano Gómez, jefe de trabajos prácticos de Medios Expresivos Audiovisuales 1 y 2 de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral. Licenciado en Diseño de la Comunicación Visual. Tatuador.

Biografía del autor/a: María Laura Olcina, jefe de trabajos prácticos de Medios Expresivos Audiovisuales 1 y 2 de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral. Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual. Fotógrafa.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R