Dossier
Entrevista a Sandra McGee Deutsch
Interview with Sandra McGee Deutsch
Avances del Cesor
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
ISSN: 1514-3899
ISSN-e: 2422-6580
Periodicidad: Semestral
vol. 20, núm. 29, 2023
Resumen: De la larga y rica trayectoria de investigación de Sandra vale la pena destacar al menos cuatro aspectos relevantes y productivos. En primer lugar, contribuyó no solo a promover sino a más bien a crear un campo de estudios de las derechas con una línea de investigación que es a la vez rigurosa y crítica, pero no partidizada. Son estudios que no parten de la condena de los sujetos estudiados, pero que tampoco excluyen la crítica ideológica cuando resulta pertinente. En segundo lugar, las investigaciones de Sandra siempre tienen una perspectiva comparativa. La perspectiva comparativa ayuda a percibir las particularidades nacionales y las tendencias compartidas entre países. En tercer lugar, podemos mencionar su interés temprano por el estudio de la circulación transnacional de los sujetos. Y, finalmente, como cuarto punto, la ya mencionada promoción activa y creativa del diálogo entre la historia política y la perspectiva de género. Con ello ha contribuido de manera decisiva a que todos aquellos que se interrogan por la constitución de sujetos de derecha tengan que hacer el ejercicio de reconstruir qué definiciones de “hombre”, “mujer”, “normalidad”, “heterosexualidad” y “desviación” tenían. De esta manera ha permitido la salida del ghetto de los Genderstudies y su incorporación plena y decisiva al estudio de fenómenos relevantes del siglo XX.
Palabras clave: entrevista, Sandra McGee Deutsch.
Abstract: From Sandra's long and rich research career, it is worth highlighting at least four relevant and productive aspects. First, she contributed not only to promoting but rather creating a field of right-wing studies with a line of research that is both rigorous and critical, but not partisan. They are studies that do not start from the condemnation of the subjects studied, but they do not exclude ideological criticism when it is pertinent. Secondly, Sandra's research always has a comparative perspective. The comparative perspective helps to perceive national particularities and shared trends between countries. Thirdly, we can mention her early interest in the study of the transnational circulation of subjects. And, finally, as a fourth point, the already mentioned active and creative promotion of dialogue between political history and the gender perspective. With this, she has contributed decisively to the fact that all those who question the constitution of right-wing subjects have to do the exercise of reconstructing what definitions of “man”, “woman”, “normality”, “heterosexuality” and “deviation” " They had. In this way it has allowed the exit from the ghetto of Gender studies and its full and decisive incorporation into the study of relevant phenomena of the 20th century.
Keywords: interview, Sandra McGee Deutsch.
Sandra McGee Deutsch trabaja desde 1984 en la University of Texas at El Paso, donde hizo el cursus honorum como docente de esa universidad: Assistant Professor (1984-1988), Associate Professor (1988-95), Full Professor (1995-2021) y Professor Emerita desde hace dos años. Allí ha dado clases de grado y de posgrado sobre distintas temáticas vinculadas a la historia y la vida contemporánea de América latina: inmigración, cine, nacionalismo, literatura, ideas políticas, historia de las mujeres, religión, entre otros numerosos temas. Graduada en Historia en Beloit College (1972), luego completó su maestría en Estudios Latinoamericanos (1973) y el doctorado en Historia (1979) por la University of Florida. Ha visitado Argentina desde finales de los años setenta, momento en el que entró en contacto con los archivos y con algunos voceros del nacionalismo argentino entonces, como Julio Irazusta. Pertenece o ha pertenecido a numerosos comités editoriales de revistas como Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (Tel Aviv), Bulletin of Latin American Research (Oxford, UK), Ricerche di Storia Politica (Bologna), y también de otras de Argentina como Políticas de la Memoria, Anuario del IEHS y El Matadero. Ha integrado numerosas asociaciones como American Historical Association, Latin American Studies Association y Rocky Mountain Council of Latin American Studies. Asimismo, dirigió una decena de tesis de posgrado, siempre sobre historia latinoamericana.
Su investigación doctoral, concentrada sobre la Liga Patriótica Argentina, se convirtió en su primer libro (Deutsch 1986, en español 2003). Esa primera incursión en la historia de las derechas argentinas le permitió compilar junto a Ronald Dolkart un libro colectivo sobre el tema (1993a, en español 2001b). Esa experiencia fue posteriormente retomada para el desarrollo de una obra fabulosa: Las derechas (1999 en inglés, 2005 en español), un libro absolutamente fundamental para entender el conservadurismo, las derechas radicales y el nacionalismo en Argentina, Brasil y Chile entre 1890 y 1939. Ya a inicios de los años ochenta Sandra McGee Deutsch comenzó a interrogarse por las prácticas y las identidades de mujeres de derecha. Escribió sobre las católicas, liguistas y las derechistas de Argentina (1984a; 1984b, 1991), pero también las de Brasil (1993; 2002a, 2004). Fue muy tempranamente editora de un dossier sobre esos temas (1982) y luego compiló el ambicioso Women of the Right (Deutsch y Blee 2012). Cuando entendió que ya había dicho mucho sobre las mujeres de derecha, recorrió todo el arco ideológico y fue a buscar a sus opositoras: las mujeres antifascistas, en particular las judías, a las que les dedicó un libro (2010, en español en 2018a) y numerosos artículos (2007, 2008a, 2008b, 2013, 2016, 2017a, 2017b, 2022). Por último, las mujeres comunistas también fueron objeto de su interés (2018b). Acaban de salir a la luz Gendering Antifascism: Women’s Activism in Argentina and the World, 1918-1947por la University of Pittsburgh Press, y el dossier sobre antifascismos latinoamericanos que compiló en Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies junto con Jorge Nállim.
De la larga y rica trayectoria de investigación de Sandra vale la pena destacar al menos cuatro aspectos relevantes y productivos. En primer lugar, porque contribuyó no solo a promover sino a más bien a crear un campo de estudios de las derechas con una línea de investigación que es a la vez rigurosa y crítica, pero no partidizada. Son estudios que no parten de la condena de los sujetos estudiados, pero que tampoco excluyen la crítica ideológica cuando resulta pertinente. En segundo lugar, las investigaciones de Sandra siempre tienen una perspectiva comparativa. Esa apuesta metodológica se puede ver ya en Las derechas, pero también en buena parte de sus producciones. Se trata de comparaciones entre diversas experiencias latinoamericanas y de otras regiones, como se advierte en el libro compilado junto con Kathleen Blee (2012) y en otros artículos que permiten entender mejor los límites y las posibilidades de la acción política de esas mujeres (1982, 1997, 2001 y 2019). La perspectiva comparativa ayuda a percibir las particularidades nacionales y las tendencias compartidas entre países. En tercer lugar, podemos mencionar su interés temprano por el estudio de la circulación transnacional de los sujetos. Ya en un texto de hace veinte años (2002b) sobre los intentos de creación de una Internacional nacionalista están presentes esas preocupaciones, que se han ido haciendo más relevantes en los últimos años, en los cuales se ha preocupado por la transnacionalidad de las publicaciones y actividades del antifascismo. Y, finalmente, como cuarto punto, la ya mencionada promoción activa y creativa del diálogo entre la historia política y la perspectiva de género. Con ello ha contribuido de manera decisiva a que todos aquellos que se interrogan por la constitución de sujetos de derecha tengan que hacer el ejercicio de reconstruir qué definiciones de “hombre”, “mujer”, “normalidad”, “heterosexualidad” y “desviación” tenían. De esta manera ha permitido la salida del ghetto de los Gender studies y su incorporación plena y decisiva al estudio de fenómenos relevantes del siglo XX, como lo fueron el fascismo y el antifascismo, la activación y la radicalización política. Por esos motivos es que nos pareció una gran oportunidad entrevistar a Sandra con motivo de este dossier.
Empezaste a preguntarte y a escribir sobre mujeres de derecha en los años ochenta, cuando ese tema no estaba instalado. ¿Cuál fue el origen de esa preocupación por la historia de las mujeres?
Cuando empecé a investigar la Liga Patriótica Argentina (en adelante, LPA) a mediados de los años setenta pensé que se trataba de un movimiento exclusivamente de varones. Mis experiencias educativas no me habían llevado a esperar lo contrario. No había tenido nunca una profesora de historia en el colegio o en la universidad. No tenía mentoras ni mentores en el posgrado que me pudieran guiar en el estudio de mujeres o de género. Además, las fuentes secundarias sobre la LPA y grupos nacionalistas ni mencionaron a mujeres. Cuando leí periódicos nacionalistas argentinos y publicaciones de la LPA en Buenos Aires en 1977 me sorprendió descubrir que había mujeres que habían pertenecido a esas organizaciones. Y yo no sabía qué hacer con ellas. Los estudios clásicos sobre mujeres y género en Europa sobre fascismo y nazismo todavía no habían aparecido. Al carecer de modelos de análisis, puse todos los datos en una carpeta y la dejé en la parte de atrás de un mueble archivador. ¡Y los olvidé, los olvidé!
Unos años después cuando estaba escribiendo mi tesis de doctorado, la pionera de estudios de mujeres en Estados Unidos, Asunción Lavrin, me invitó a presentar una ponencia en un coloquio sobre este tema. Cuando le dije que no tenía nada qué decir, ella insistió en que yo revisara mis apuntes. Seguramente el grupo que yo había estudiado había dicho algo sobre mujeres o las había reclutado. Encontré la carpeta escondida y vi la riqueza de información que contenía. Así empezó todo, en 1977 o 1978.
Luego de ver a esas mujeres fuiste a ver a algunas otras, pero enroladas en el otro lado del arco ideológico, a las mujeres del antifascismo. ¿Hubo rasgos parecidos o comparables en las prácticas políticas de estas mujeres que estaban en puntos tan distantes ideológicamente?
Tenían algunas prácticas parecidas, pero eso no quiere decir como muchas personas señalan que los extremos se tocan. Pueden empezar con preocupaciones compartidas en una época, pero sus respuestas fueron distintas. No son lo mismo. Mujeres y hombres de ambos lados usaron el maternalismo. No todas las mujeres antifascistas creyeron en ello, pero era una herramienta muy útil para justificar sus actividades (como el caso de María Rosa Oliver). Usaron el maternalismo y el elogio de la maternidad para la vida política, aun cuando no creyeron en ellos.
Los hombres fascistas y los antifascistas no siempre valorizaron la participación política femenina. Mujeres de ambos lados se rebelaron contra los límites y los roles fijos y limitados asignados dentro de las organizaciones de izquierda y de derecha, pero también en las familias. En el caso argentino había mujeres nacionalistas como Isabel Giménez Bustamante, que fue un caso interesante. En los años treinta era miembro de algún grupo nacionalista, pero escribió en algunos de sus periódicos que las mujeres argentinas nativas debían tener el derecho a voto. Eso no fue una posición compartida por los nacionalistas y muchos no estaban de acuerdo.
Me acuerdo de una mujer que escribió una carta a Crisol, para quejarse, era una lectora del periódico. Estaba en contra de la manera en la que los nacionalistas querían excluir a las mujeres de ciertas actividades. Esos son sólo dos ejemplos pero yo creo que hay muchos más casos que se pueden encontrar entre las integralistas de Brasil y las sinarquistas de México de mujeres que se rebelaron y participaron en episodios de violencia.
Cuando comenzaste con tus investigaciones y preocupaciones sobre las mujeres de derecha, ¿te considerabas feminista, así eras vista o eso no formaba parte de tus identificaciones o causas políticas?
Es una pregunta interesante. A fines de los años setenta estaba de acuerdo con muchas ideas feministas, pero no había pensado mucho en eso. Pensé a hacerlo una vez que terminé el doctorado, ya en los años ochenta, y conseguí mis primeros trabajos. Y el trato que recibí me hizo pensar en el feminismo. Cuando publiqué mi primer artículo sobre este tema, sobre mujeres de la Liga Patriótica Argentina y las identidades de género, el editor de la revista me mostró algunas de las críticas que el texto había recibido de los evaluadores. Una persona dijo que no era un artículo feminista y que yo debía hablar sólo sobre “las verdaderas feministas” y no sobre las mujeres que no eran feministas. Sin embargo, el artículo fue publicado (1984a). Quizás sorprendentemente, este comentario fortaleció mi feminismo. Después de todo, la investigación sobre las mujeres de derecha ampliaría los estudios de la mujer, que es lo que queremos las “verdaderas feministas.”
En general desde esta experiencia no he tenido críticas por rescatar la voz de estas mujeres. Quizás porque empezaron a salir libros importantes sobre las mujeres de derecha en Europa, como el libro de Victoria de Grazia How Fascism Ruled Women, aparecido en 1992.
¿Cómo ha sido la tarea de vincular el uso de las categorías de género y el estudio de los movimientos de derecha en tu trabajo?, ¿qué ventajas y complicaciones ha traído combinar esas agendas que durante mucho tiempo estuvieron separadas?
Yo creo que me ha servido y le ha servido a la disciplina de historia examinar simultáneamente a hombres y mujeres. Eso me ayudó a entender mejor a esos movimientos, porque una vez que percibí la presencia de mujeres en la extrema derecha vi que las mujeres y los hombres cumplieron roles distintos, pero ambos fundamentales. Los hombres atacaban físicamente a los obreros y a los izquierdistas y formulaba para crear un sistema corporativo que supuestamente eliminaría la amenaza revolucionaria y reduciría el descontento de los pobres. Las mujeres implementaron una forma pacífica de conciliación de clases por medio de obras caritativas y diseminaron los valores religiosos y la lealtad a la nación, al capitalismo, a la familia burguesa, encabezada por los hombres. En Brasil las mujeres de derecha también hicieron algo interesante respecto de la vida política porque las mujeres letradas tenían el derecho a voto desde el gobierno de Vargas, en Argentina solamente lo tenían en alguna provincia y en Chile solamente en el nivel municipal. En Brasil las integralistas enseñaban a leer a mujeres pobres para que pudieran votar al integralismo en las elecciones. Incluso, hubo mujeres integralistas que ganaron puestos bajos en algunas votaciones.
Da la impresión de que después de haber incorporado la perspectiva de género a tus análisis, nunca la abandonaste.
Es cierto, me ha quedado. Después de haber estudiado la LPA y del libro Las derechas, estaba harta de estudiar esos sujetos, sus discursos y sus actividades. Buscaba lo más opuesto a esos temas. Entonces escribí un libro sobre las mujeres judías y ahí entré al tema del antifascismo. Noté con interés que muchas mujeres judías habían participado en la Junta de la Victoria y en la ayuda a la España republicana. Me acuerdo que entré en ese tema por causa de una de esas mujeres que yo había entrevistado para mi libro (2010), Anita Lang. Ella me respondió en una entrevista (2000) algo que yo le preguntaba a todas mis entrevistadas: ¿cuál era la actividad más significativa en su vida? Y Anita Lang yo pensé que iba a decir que ser actriz, por haber participado en tales obras. Y ella dijo “Yo formé parte de la Junta de la Victoria” y eso me impactó mucho. Varias mujeres judías me dijeron lo mismo. Me contó de sus experiencias con la policía. Antes de entrevistarme con esas mujeres, nunca había escuchado de tal grupo. Decidí que tenía que investigarlo.
Hace cuarenta años que investigás sobre las derechas en el Cono sur. En función de esa experiencia, ¿qué áreas de vacancia identificás en esa historiografía?, ¿hacia dónde valdría la pena dirigir la mirada?
Sin dudas la memoria del fascismo en Argentina, Brasil y Chile. Por supuesto las mujeres y las sexualidades en los movimientos de estos años. En Argentina los movimientos nacionalistas en las provincias, fuera de las grandes ciudades, porque es muy interesante estudiar las derechas o el antifascismo en, por ejemplo, Córdoba, Chaco o Santa Fe. Las relaciones complejas entre las derechas y las izquierdas, por ejemplo, ver cómo las derechas se apropian y modifican conceptos creados por sus enemigos. Las acciones y no solo las ideas de las derechas. Y cómo las personas cambian de un lado para otro fuera de los famosos casos, como Leopoldo Lugones. Personas como Elvira Rawson de Dellepiane, que integraba la LPA y luego la Unión Argentina de Mujeres, que era un grupo antifascista.
Para los tiempos recientes, algo que creo que hay que corregir y sobre lo que quería opinar es cuando se llama a Trump o Bolsonaro populistas cuando en realidad son fascistas. El populismo nace en EEUU, a fines del siglo XIX, como un movimiento democrático, que unió a pequeños campesinos y pequeños agricultores negros y blancos. Nació en el sur, justamente en los lugares donde la segregación o la violencia contra los negros se notaba más y donde estaban sufriendo a causa de un sistema político y económico que los excluía totalmente. Eso fue durante un momento de odio racista increíble. Cuando Perón es elegido, mucho tiempo después, ayudó bastante a los obreros y los pobres en general, era populista, porque desde ese punto de vista era democrático. Bolsonaro y Trump, en cambio, ayudaron a los ricos, usando la violencia y subvirtiendo la democracia para mantenerse en el poder. No veo que hayan ayudado nada a los pobres.
Trump y el populismo histórico tienen algunas características en común, especialmente porque eran líderes carismáticos y atacaban retóricamente a sus enemigos. Pero ahí terminan sus semejanzas. No aguanto que se diga que Bolsonaro o Trump son populistas, son fascistas!
Sería interesante ver si hay alguna conexión entre los bolsonaristas y los seguidores de Milei con los húngaros, porque ellos han tenido varios congresos internacionales con gente de derecha de varios países, entre ellos los “trumpistas”. A lo mejor alguien ya escribió sobre ello, si no sería interesante de saber.
¿Identificás alguna relación permanente entre derechas y masculinidades, formas rutinarias de entender a las sexualidades disidentes?
La masculinidad es muy importante. Estoy pensando en hacer algo sobre el antifascismo, la masculinidad y cuestiones de raza, para saber si hay semejanzas o relaciones entre el antifascismo y fascismo en ese sentido. He visto que en Francia, Brasil y Chile los periódicos y revistas de izquierdas y antifascistas sugirieron que sus adversarios eran homosexuales, como una manera de denigrarlos. Cuando Gustavo Barroso, uno de los líderes del integralismo brasileño declaró “eu sou hombre para dez”, los antifascistas se burlaron de él en ese sentido. Le pregunté a la historiadora brasileñista Barbara Weinstein qué significaba la frase y no le encontraba ningún rasgo de homosexualidad, sólo quería decir que tenía fuerza para enfrentar a diez hombres. Pero un periódico brasileño antifascista dijo que la declaración de Barroso era “Roehmic,” aludiendo a Ernst Röhm, un líder del nazismo alemán, conocido por su orientación homosexual.
La masculinidad era muy importante para los fascistas y nacionalistas que yo estudié. Se veían como grupos muy orgullosos de su virilidad y muy varoniles. Se oponían a los supuestos intentos extranjeros y liberales de quitarle la masculinidad a su nacionalidad y de controlar sus países. Incluso un nacionalista argentino, Santiago Ferla dijo que el feminismo era una amenaza de los EEUU, que lo exportaba deliberadamente a países de América latina para debilitarlos e inducir la pasividad de sus varones, para que fueran incapaces de luchar contra el imperialismo. Para él lo ideal era un hombre fuerte y audaz y una mujer delicada y conciliadora. Eso es lo que querían y esperaban del orden social.
Había un culto a la virilidad que no necesariamente incluía la sexualidad, sino que más bien significaba heroísmo, violencia, fortaleza, dignidad, juvenilismo y energía vital, todas cosas muy arraigadas en el fascismo italiano. Consideraron en Argentina y en Chile que las mujeres y la femineidad eran intrínsecamente débiles.
Sobre masculinidad y femineidad este es el panorama que se encuentra en esos años. Ahora, sobre sexualidad las cosas son más complejas. Según los nacistas chilenos, los hombres deberían limitar la vida sexual al matrimonio y dedicarse a ser buenos padres de familia. Deberían escoger entre eso y “el amor virginal.” Pero no necesariamente todos pensaron así, probablemente la mayoría no lo pensó así y no lo dijo.
Un ideólogo del nacismo chileno, Carlos Keller, dio una versión distinta de la virilidad en su novela La locura de Juan Bernales (1949). Es posible que en este libro haya combinado algunos rasgos con los del jefe del nacismo, Jorge González von Marées. Hasta donde yo sé, Keller tenía una amante, pero González no. Keller escribió con aprobación sobre el personaje de Bernales violando a una mujer de clase baja que luego se convirtió en su amante. Eso no tiene mucho que ver con su ideal de sexualidad. A pesar de su exaltación de la virilidad, los integralistas brasileños parecían desaprobar la sexualidad masculina y femenina. Al menos en sus escritos, el placer sensual aparentemente no convenía a un movimiento que se veía espiritual.
Referencias Bibliográficas
McGee Deutsch, S. (1982). (Ed.). Women in Politics in Latin America and the Caribbean. Special issue of Studies in Third World Societies, (15).
McGee Deutsch, S. (1984a). The Visible and Invisible Liga Patriótica Argentina, 1919-1928: Gender Roles and the Right Wing. Hispanic American Historical Review 64(2), 233-258. https://doi.org/10.2307/2514516
McGee Deutsch, S. (1984b). Right-Wing Female Activists in Buenos Aires, 1900-1932. En B. J. Harris y J. K. McNamara, (Eds.), Women and the Structure of Society (pp. 85-97). Durham: Duke Univ. Press.
McGee Deutsch, S. (1986). Counterrevolution in Argentina, 1900-1932: The Argentine Patriotic League. Lincoln: University of Nebraska Press.
McGee Deutsch, S. (1991). The Catholic Church, Work, and Womanhood in Argentina, 1890-1930. Gender and History, 3(3), 304-325. https://doi.org/10.1111/j.1468-0424.1991.tb00133.x
McGee Deutsch, S. (1993). Afterword. Luso-Brazilian Review, 30(1), 107–117. http://www.jstor.org/stable/3514200
McGee Deutsch, S. y Dolkart, R. H. (1993a). (Eds.). The Argentine Right: Its History and Intellectual Origins, 1910 to the Present. Wilmington: Scholarly Resources.
McGee Deutsch, S. (1993b). La mujer y la derecha en Argentina, Brasil y Chile, 1900-1940. En D. Barrancos (Ed.), Historia y género (pp. 98-126). Buenos Aires: CEAL.
McGee Deutsch, S. (1997). What Difference Does Gender Make? The Extreme Right in the ABC Countries in the Era of Fascism. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 8(2), 5-21. Recuperado de https://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1107
McGee Deutsch, S. (1999). Las derechas: The Extreme Right in Argentina, Brazil, and Chile, 1890-1939. Stanford: Stanford Univ. Press.
McGee Deutsch, S. y Dolkart, R. H. (2001). (Eds.). La derecha argentina. Nacionalistas, neoliberales, militares y clericales. Buenos Aires: Javier Vergara.
McGee Deutsch, S. (2001). Spreading Right-Wing Patriotism, Femininity, and Morality: Women in Argentina, Brazil, and Chile, 1900-1940. En V. González y K. Kampwirth, K. (Eds.), Radical Women in Latin America: Left and Right (p. 223-248). University Park, PA: Pennsylvania State Univ. Press.
McGee Deutsch, S. (2002a). Spartan Mothers: Fascist Women in Brazil in the 1930s. En P. Bacchetta y M. Power (Eds.). Right-Wing Women: From Conservatives to Extremists around the World (p.155-167). New York: Routledge.
McGee Deutsch, S. (2002b). Verso un’internazionale nazionalista: le relazioni internazionali della Liga Patriótica Argentina, 1919-1922. Ricerche di Storia Politica, 5(2), 193-212.
McGee Deutsch, S. (2003). Contrarrevolución en la Argentina, 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
McGee Deutsch, S. (2004). Christians, Homemakers, and Transgressors: Extreme Right-Wing Women in Twentieth-Century Brazil. Journal of Women’s History 16(3), 124-137. https://doi.org/10.1353/jowh.2004.0062
McGee Deutsch, S. (2005). Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile, 1890-1939. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
McGee Deutsch, S. (2007). Argentina. En P. E. Hyman y D. Ofer (Eds.), Jewish Women: A Comprehensive Historical Encyclopedia. Tel Aviv: Shalvi (CD-Rom).
McGee Deutsch, S. (2008a). Volviéndose argentinas: mujeres judías, educación y formación del estado en el campo, 1889-1945. En L. Pasquali (Ed.), Historia social e historia oral. Experiencias en la historia reciente de Argentina y América Latina (pp. 25-46). Rosario: Homo Sapiens.
McGee Deutsch, S. (2008b). Argentine Jewish Women and the Revision of History. En J. Lesser y R. Rein (Eds.), Rethinking Jewish Latin Americans (pp. 161-186). Albuquerque: University of New Mexico Press.
McGee Deutsch, S. (2010). Crossing Borders, Claiming a Nation: A History of Argentine Jewish Women, 1880-1955. Durham: Duke University Press,
McGee Deutsch, S. y Blee, K. M. (2012). (Eds.). Women of the Right: Comparisons and Interplay across Borders. University Park, PA: Pennsylvania State Univ. Press.
McGee Deutsch, S. (2013). Mujeres, antifascismo y democracia: la Junta de la Victoria, 1941-1947. Anuario IEHS, (28), 157-175.
McGee Deutsch, S. (2016). Insecure Whiteness: Jews between Civilization and Barbarism, 1880s-1940s. En P. Alberto y E. Elena (Eds.), Rethinking Race in Modern Argentina: Shades of the Nation (pp. 25-52). New York: Cambridge University Press.
McGee Deutsch, S. (2017a). Hands Across the Río de la Plata: Argentine and Uruguayan Antifascist Women, 1941-1945. Revista Contemporánea, 8, 29-54.
McGee Deutsch, S. (2017b). Mujeres comunistas de Latinoamérica y España: temas y reflexiones. En A. Valobra y M. Yusta Rodrigo (Eds.), Queridas camaradas. Historias iberoamericanas de mujeres comunistas, 1935-1975 (pp. 255-274). Buenos Aires: Miño y Dávila.
McGee Deutsch, S. (2018a). Cruzar fronteras, reclamar una nación. Historia de las mujeres judías argentinas, 1880-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
McGee Deutsch, S. (2018b). The New School Lecture: “An Army of Women”: Communist-Linked Solidarity Movements, Maternalism, and Political Consciousness in Argentina, 1930s-1940s. The Americas, 75(1), 1-31. https://doi.org/10.1017/tam.2017.98
McGee Deutsch, S. (2019). “La liberación de la mujer.” Conflictos, (des)encuentros, y paralelismos entre mujeres derechistas y progresistas en América Latina durante las décadas de 1920 y 1930. En E. Bohoslavsky, D. Jorge y C. E. Lida (Eds.), Las derechas iberoamericanas entre la Gran Guerra y la Gran Depresión (pp. 319-350). México: El Colegio de México.
McGee Deutsch, S. (2022). Antifascist Jewish Women in Argentina and Uruguay: Inclusion and Identities, 1941-1945. En K. F. Rac y L. A. Ureña Valerio (Eds.), Jewish Experiences Across the Americas: Local Histories Through Global Lenses (pp. 249-276). Gainesville: University of Florida Press.
McGee Deutsch, S. (2023a). Questioning the Binary: Two Women’s Tortuous Journeys to the Other Side of the Political Barricades, 1919-1946. En B. Bryce y D.M.K. Sheinin (Eds.), Recasting the Nation in Twentieth-Century Argentina (pp. 66-87). New York: Routledge.
McGee Deutsch, S. (2023b).Gendering Antifascism: Women’s Activism in Argentina and the World, 1918-1947. Pittsburgh: Univ. of Pittsburgh Press.
McGee Deutsch, S. y Nállim, J. (2023c). Contesting Eurocentrism: Placing Latin American Antifascism(s) on the Map. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies 48(3), 337-357. https://doi.org/10.1080/08263663.2023.2223089
McGee Deutsch, S. (2023d). Las mujeres antifascistas y el golpe. En M. Lida. y I. A. López (Eds.), Un golpe decisivo. La dictadura de 1943 y el lugar de Juan Perón (pp. 173-192). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edhasa.